Buenos Aires, agosto de 2019.

NOVEDADES EDITORIALES
DE LOS ACADÉMICOS DE LA AAL


LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE
ALICIA MARÍA ZORRILLA, CÉSAR FERNÁNDEZ,
JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ Y PEDRO LUIS BARCIA

      La Academia Argentina de Letras continúa con su trabajo de difusión y distribución a nivel nacional de la obra editorial que los académicos tienen publicada por fuera del catálogo de nuestra institución. El material, de temática literaria o lingüística, puede ser de sumo interés para nuestros lectores y consta tanto de los libros publicados recientemente como de títulos más antiguos.

      Cuatro novedades editoriales ya están disponibles en la Academia.

      Las obras, que se presentan a continuación, se pueden adquirir en la sede de la Academia (ver información abajo de todo). El portal de publicaciones en nuestro sitio web se encuentra temporalmente inhabilitado: para compras a distancia y con envío a domicilio, por favor comunicarse a publicaciones@aal.edu.ar o al (011) 4802-7509, int. 5.


Dudario sobre el uso de la lengua española,
de Alicia María Zorrilla

      Editorial: Colegio de Traductores Públicos
            de la Ciudad de Buenos Aires (2019).
      Formato: rústica con solapas; Páginas: 396;
            Medidas: 15x22 cm.

      Precio: $870.





Los nombres de la tierra patagónica,
de César Fernández

      Editorial Maitén (2003).
      Formato: rústica con solapas; Páginas: 111;
            Medidas: 22x15 cm.

      Precio: $300.





Diez lugares contados II,
con relato de Jorge Fernández Díaz

      Editorial Planeta (2019).
      Formato: rústica con solapas; Páginas: 224;
             Medidas: 21x14 cm.

      Precio: $429.





La lengua que hablamos,
de Leopoldo Lugones.
Edición crítica de Pedro Luis Barcia

      Editorial Docencia (2019).
      Formato: rústica con solapas; Páginas: 208;
            Medidas: 20x14 cm.

      Precio: $656.






 

DUDARIO SOBRE EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Autora: Alicia María Zorrilla

Del prólogo, de Alicia María Zorrilla: “El presente dudario, de carácter normativo, fue compuesto en base a las dudas de los consultantes argentinos e hispanoamericanos de diversas áreas del saber. Contiene las preguntas que exponen la duda y las respuestas correspondientes. Las consultas, ordenadas alfabéticamente y de acuerdo con la palabra clave que las generó, representan nuestra realidad sociolingüística y los problemas de uso de la lengua con que nos enfrentamos en los distintos ámbitos profesionales. Además, actúan como incentivo para concienciar a los lectores acerca de la necesidad de hablar y de escribir bien para comunicarse mejor y enriquecerse desde el punto de vista cultural.

[…] Escribe con acierto Ángel Rosenblat: «La corrección es inherente a todo acto de comunicación». Estas consultas revelan el hacer profesional de cada día, las dificultades reales con las que tropezamos y el deseo de perfeccionamiento. Nuestra lengua vive.

La consulta simboliza, entonces, la necesidad de saber para que viva bien en la oralidad y en la escritura. Ninguna pregunta es estéril, pues el que la hace aspira a reorganizar su trabajo, a armonizar sus discordancias. La respuesta no censura el error; encamina, orienta y comunica la regla.

A veces, no hay errores, y cada respuesta confirma una certeza. Es un camino de regreso enriquecido, fundado en la medida; es la convicción de que por las palabras existimos y nos damos. Como bien dijo el poeta español Juan Ramón Jiménez, no podemos tener «parado» nuestro español. Nosotros agregamos que tampoco podemos tener parado nuestro corazón ni mudo nuestro espíritu ante la ignorancia que genera el error”.

La obra en los medios de prensa:
La presentación de la obra en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2019, con el discurso completo pronunciado por Rafael Felipe Oteriño.

Leer la reseña completa, con el índice y la biografía de la autora

Volver arriba



LOS NOMBRES DE LA TIERRA PATAGÓNICA


Autor: César Fernández

Completo estudio en el que se analizan en forma integral denominaciones geográficas tales como Patagonia, Lácar, Calbuco, Chapelco, Collón Cura, Pirehueico, Pucará, Theg Theg, Alicurá, Caleufú, Mallín, Malo, y de nombres de plantas como Cachanlahuén, Coihue, Coirón, Colihue, Luma, Michay, Ñancolahuén, Palqui, Alhuelahuén, Amancay, Molle, Peumo.

Con cada vocablo se hace un rastreo histórico buscando la primera forma documentada de la palabra, así como los cambios que ha desarrollado hasta llegar a nuestros días; también se investiga el contexto de uso, la extensión de la palabra en nombres de personas, lugares, animales, plantas y su sinonimia. Otro aspecto que se trabaja es la conexión con textos de la literatura oral folclórica de raíz mapuche.

Los nombres de la tierra patagónica es un libro donde se cuentan historias de palabras de lenguas sin historia escrita, pero con tradición oral; con memoria colectiva conservada a través del tiempo para que no olvidemos los orígenes de las gentes que transitaron estos espacios. Bucear en torno al origen de cada topónimo y fitónimo y de su recorrido es el motivo de este libro.

Leer la reseña completa, con el índice y la biografía del autor

Volver arriba



DIEZ LUGARES CONTADOS II

Antología de relatos


Antólogo: Guillermo Pintos
Incluye un relato de Jorge Fernández Díaz

Segundo volumen de Diez lugares contados, publicado en asociación con el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del programa Leer Hace Bien que creó el Ministerio. Continúa un proyecto iniciado con el primer tomo en 2017. En ambas ocasiones, se convocó a diez narradores para que escribieran textos inspirados en ciudades y pueblos bonaerenses, que sirvieran como escenarios. Los relatos son, como dice el antólogo Guillermo Pintos en el prólogo, “cuentos en la mayoría de los casos, exploraciones alrededor de la crónica y originales ejercicios de estilo en los demás”.

En la contratapa, Guillermo Pintos dice: “Resultó una satisfactoria experiencia profesional y personal emprender la tarea de convocar y finalmente reunir el seleccionado de escritores que aquí aportan su talento, percepción, sensibilidad y lucidez. Carlos Balmaceda, Marcelo Birmajer, Fabián Casas, Jorge Fernández Díaz, Fernanda García Lao, Sylvia Iparraguirre, Natalia Moret, Miguel Russo, Cecilia Szperling y Ana Wajszczuk aceptaron gustosos el convite, invirtieron su tiempo y ganas en la escritura y aquí está el resultado final de una tarea que, por igual, disfrutamos. Para ellos en su salsa y para mí en el ´detrás de escena´, fue un placer. Esperamos que también lo sea para el lector o la lectora que, en este mismo momento, apura la lectura de estas líneas para luego, sí, zambullirse en las historias”.

El cuento de Jorge Fernández Díaz se ambienta en Béccar y se enfoca en la vida de un solitario corrector. “Mamá transcurría, básicamente, en los dos lugares de mi vida: Asturias y el barrio porteño de Palermo Viejo, al que llamábamos Palermo Pobre —cuenta el escritor, periodista y académico de la AAL en una nota del diario La Nación—. Luego escribí la trilogía de Fernández (Fernández, Corazones desatados y La segunda vida de las flores), donde ese territorio porteño, sus mitologías viejas y modernas, y su perturbadora transformación en Palermo Hollywood, servía de escenario para la evolución del protagonista y de otros personajes. Durante un tiempo, me mudé a la zona norte del Gran Buenos Aires, tomaba todos los días el tren de la línea Mitre y merodeaba esas estaciones y sus barrios. De esa experiencia surge la idea de utilizar Béccar para el cuento ´Los tres propósitos´. Siento que esa historia no podría haber sucedido en Palermo. Los lugares, en literatura, habitualmente no resultan indistintos y su elección no es inocua: condicionan y son un personaje más”.

De un artículo de Clarín: «La historia de Jorge Fernández Díaz transcurre en Béccar. Bueno, para ser más exactos, transcurre, mayormente, en los vagones y en los andenes del tren Mitre, en sus trayectos desde la zona Norte hacia la capital y, en parte, en la casa del tío Francisco, en Béccar. Nace de la experiencia casi “gótica”, según las propias palabras del autor, que tuvo en un período de su vida en el que viajaba todos los días en ese tren y se inspira en una anécdota que le contó un amigo: el hombre recoge, en la Panamericana, a una mujer cargada con bolsos y niños y la conduce hasta un lugar inespecífico. La mujer habla poco castellano y el hombre, durante todo el trayecto, va pensando que podría tratarse de una mula que lleva droga, o de una trampa para robarle o de cualquier otra clase de ilícito. Hasta aquí, la anécdota a partir de la cual Fernández Díaz construye la ficción: “Es un cuento un tanto truculento, que yo quiero mucho, de todas maneras, que se llama ´Los tres propósitos´”, define. En el texto, esos tres propósitos se deslizan casi como única pista que cierra la trama: “Plan de inseminación”, “adopciones programadas”, “exorcismo fallido”».

La obra en los medios de prensa:
La Nación: “Pintar la aldea, la mejor manera de pintar el mundo”.
Infobae: “Territorios literarios por grandes autores: 10 relatos que van del costumbrismo a la fantasía”, por Guillermo Pintos.
Clarín: “Diez lugares contados II, una antología inspirada en escenarios bonaerenses”.

Leer la reseña completa, con el índice y la biografía del autor

Volver arriba



LA LENGUA QUE HABLAMOS

Volumen VI de la Serie “Lugones Desconocido”


Compilación, estudio preliminar, notas y apéndice: Pedro Luis Barcia

Este volumen reúne un conjunto de trabajos dispersos aparecidos en las páginas de La Nación (Buenos Aires) entre 1925 y 1937. Son desconocidos porque jamás se colectaron en volumen. Los textos testimonian la sostenida y lúcida labor de Lugones en defensa de nuestra lengua como instrumento de unidad espiritual y cultural que debemos preservar todos los argentinos.

Se ha dispuesto su contenido en dos secciones: Cuestiones etimológicas de los que llamaba “el castellano de América”, que recoge series enteras de análisis y propuestas sobre el origen de supuestos americanismos e indigenismos; para muchas de estas voces sugiere procedencia arábiga o españolismos olvidados en la Península, y pervivientes en nuestra tierra. La segunda sección aborda las actitudes del argentino frente a la lengua: la pobreza, la cursilería, la torpeza, la guachiparla y sus formas de enderezamiento y superación.

En su estudio preliminar, Pedro Luis Barcia dice: «Los estudiosos de Lugones no han abordado sistemáticamente, hasta hoy, sus trabajos lingüísticos, particularmente lexicográficos, ni han atendido al campo de preferencia del escritor argentino: las investigaciones etimológicas.

[…] En el presente volumen mi primer objetivo ha sido rescatar, de la dispersión hemerográfica en que yacían, los varios trabajos de Lugones sobre nuestra lengua que no fueron reunidos en volumen por él ni por los investigadores lugonianos. En segundo lugar, disponer con cierto orden orgánico dicho material y, en tercer lugar, señalar algunos conceptos axiales del ensayista cordobés en este terreno, que se muestran como constantes y dan coherencia a su preocupación lingüística extendida por más de veinte años».

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 3151/11).



Sobre la Serie “Lugones Desconocido”, perteneciente a la Colección de “Obras Selectas de Leopoldo Lugones”: motivada, entre otras razones, por una ley nacional aprobada en 1938 —año de la muerte de Lugones— que instaba a editar oficialmente las obras completas del escritor tanto éditas como inéditas y que nunca se ejecutó, la editorial Docencia le propuso al doctor Pedro Luis Barcia iniciar esta serie integrada por ensayos y artículos dispersos del autor que nadie había rescatado de su letargo. El material —que todo junto ocuparía más de 3000 páginas impresas— proviene de revistas y diarios como Buenos Aires, Caras y Caretas, La Fronda, Revue Sudamericaine, Mundial, etc. Pero lo grueso y más significativo del caudal es de La Nación, diario para el que Lugones colaboró habitualmente desde 1911 hasta su muerte.

Los primeros aportes para esta serie serán:

I. La misión del escritor y El ideal caballeresco.
II. Elogios.
III. Estudios esotéricos.
IV. Cuentos desconocidos.
V. La lengua que hablamos.
VI. Ensayos de estética.
VII. Ensayos de poética.
VIII. Crítica literaria.
IX. El misal rojo.

La obra en los medios de prensa:
La Prensa: “Lugones, rescatado del letargo”
La Prensa: “De la masonería al cristianismo”
La Voz: “De dónde viene la lengua que hablamos”
Noticias & Protagonistas: “Pedro Luis Barcia en la Radio 99.9: «Lugones plantea la influencia arábiga en muchos criollismos de la lengua española»”

Leer la reseña completa, con el índice y la biografía del autor

Volver arriba



 

Compartir
   


Puede adquirir estos títulos:
- personalmente en nuestra sede, de martes a viernes de 13 a 19
- El portal de publicaciones en nuestro sitio web se encuentra temporalmente inhabilitado: para compras a distancia y con envío a domicilio, por favor comunicarse a publicaciones@aal.edu.ar o al (011) 4802-7509, int. 5.

No dude en escribirnos para consultar por los detalles de la compra online y por otros medios de pago y adquisición de nuestras publicaciones desde cualquier lugar del país y el exterior.

Atentamente,
Lic. Mariano L. Tielens
División de Comunicación y Publicaciones
Academia Argentina de Letras
  T. Sánchez de Bustamante 2663
  C1425DVA - Buenos Aires
  Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
publicaciones@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

   

* Si no quiere recibir más estos comunicados de novedades editoriales de la AAL, haga clic aquí