Buenos Aires, agosto de 2018.

NOVEDADES EDITORIALES DE LA
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS


ATLAS LINGÜÍSTICO Y ETNOGRÁFICO DEL NUEVO CUYO

Autores y líderes del Equipo de Investigadores del Proyecto ALECuyo:
César Eduardo Quiroga Salcedo (director),
Aída Elisa González de Ortiz (codirectora)
y Gustavo Daniel Merlo (coordinador)

      Buenos Aires, Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Nacional (2018).
      2 Tomos.
      Volumen XIV de la Serie ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y FILOLÓGICOS.
      227 p. (tomo I) y 249 p. (tomo II); 35x26 cm.

      Precio: $3.800.

      Leer biografía de los autores

BENEFICIO PARA CLIENTES DE LA AAL: 20% DE DESCUENTO

 
atlas nuevo cuyo


Publicación del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar”
(Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)
y la Academia Argentina de Letras

El Atlas es el resultado de una investigación iniciada en 1993 y llevada a cabo por un equipo del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI) de la Universidad Nacional de San Juan, bajo la dirección de César Eduardo Quiroga Salcedo, académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras, y la codirección de Aída González de Ortiz, quien, tras el fallecimiento del primero en 2008, tomó las riendas y logró culminar el Proyecto ALECuyo. Plasma la intensa labor de encuesta y de trabajo de campo —con más de 30 mil kilómetros recorridos durante ocho años y 38 viajes— que tuvo como objetivo relevar lingüísticamente los puntos seleccionados en las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja, en pos de, como afirma Pedro Luis Barcia en su introducción al Atlas, “el mejor conocimiento de uno de los bienes culturales intangibles de nuestro país, y vía de comunicación de los restantes bienes culturales de los argentinos: la lengua”.

José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras, en la reseña ubicada en la contratapa de la obra — “El idioma español introducido en América por los conquistadores se asentó a lo largo de quinientos años sobre una geografía inmensa y heterogénea, y fue adoptado por grupos humanos que se expresaron en las variedades lingüísticas nacidas de la diversidad regional y étnica, y de los condicionamientos del desarrollo histórico y social de cada unidad política surgida con las independencias.

El Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo, el primero de su especie en nuestro país, inserto en la mejor tradición de la geografía lingüística […], registra el rico caudal léxico y dialectal de tres campos semánticos (el agua, la vid y el carneo de cerdo), resultado de las retenciones, las innovaciones, y las formas panhispánicas empleadas en las provincias argentinas de San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja”.

El libro es el fruto final del proyecto ALECuyo, nacido a partir de uno nacional que fue el Atlas lingüístico-antropológico de la República Argentina (ALARA), coordinado por la Dra. Ofelia Kovacci. Este estuvo enmarcado en los trabajos sobre la geografía lingüística del filólogo español Manuel Alvar López, cuyo proyecto más ambicioso fue el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica, del cual Alvar alcanzó a editar los de República Dominicana, Paraguay, Uruguay, América Central y cinco estados sureños de Estados Unidos. Con la misión de concretar el Atlas de la Argentina, Alvar convocó en 1992 a varios lingüistas argentinos para comenzar las investigaciones en pos de preparar los subatlas de cada región del territorio nacional. El ALARA nunca vio la luz por falta de respaldo financiero oficial. Por eso, el Atlas del Nuevo Cuyo es la primera obra que materializa —regionalmente— el sueño de un mapa geográfico-lingüístico de nuestro país.


La obra en los medios de prensa



Contratapa y perfil del Tomo I


-----------------------------------------


ÍNDICE DEL TOMO I

“Presentación”, por José Luis Moure
“El Atlas del Nuevo Cuyo”, por Pedro Luis Barcia
“El ALECuyo en la memoria”, por Aída Elisa González de Ortiz
“Estudio Preliminar”, por César Eduardo Quiroga Salcedo

Del proyecto ALECuyo.
Del cuestionario. Los temas.
Del territorio a encuestar.
Los puntos encuestados.
De las encuestas.
Del equipo de investigación.
De los informantes.
De los viajes.
De los trabajos de impresión.
De la selección de láminas.
De la publicación.
“Acerca del Cuestionario del ALECuyo”, por Aída Elisa González de Ortiz
Introducción.
Antecedentes.
Los Cuestionarios y la influencia de Tomás Navarro Tomás.
De Navarro Tomás y Manuel Alvar a los Atlas Nacionales.
Elaboración del cuestionario del ALECuyo.
Aplicación metodológica y puntos de encuesta en el Nuevo Cuyo.
Bibliografía.
“Geografía Cuyana”, por Isidro Ariel Rivero Tapia
Breve presentación de la geografía cuyana.
Aspecto físico-climático e hídrico.
Asentamientos poblacionales.
Aspecto económico.
“El Cuyo Histórico y el Nuevo Cuyo”, por Ana Quinteros de Silva
La Región del Cuyo Histórico.
Aproximación histórica.
La región de Cuyo, similitudes y diferencias.
Grupos Étnicos. Poblamiento (grupos aborígenes precolombinos).
La región del Nuevo Cuyo.
Bibliografía.
Mapas introductorios
El Nuevo Cuyo en el continente americano.
Población por departamentos.
Localidades encuestadas.
ALECuyo: EL AGUA
Río.
Arroyo.
Quebrada.

Helada negra.
Hielo.
Chamuscada.
ALECuyo: Estudios fonéticos
Alfabeto fonético.
“Estudio de las variantes fónicas en el ALECuyo”, por Estela Mercado
Introducción.
Metodología.
      1. Selección del Informante.
      2. Transcripción fonética.
      3. Elaboración de los cuadernos de formas.
      4. Confección de las Láminas Fonéticas.
Láminas.
      — La vocal o.
      — La vocal e.
      — La consonante f.
      — La Vibrante Simple r.
      — La Vibrante Múltiple rr.
      — La s y sus realizaciones aspiradas.
      — Seseo y ceceo.
      — Yeísmo.
      — La velar fricativa sorda j.
      — La interdental z.
Conclusiones.
Bibliografía.
      — Río.
      — Neblina.
      — Llovizna.
      — Aguacero.
      — Alcantarilla.
      — Orujo.
      — Raíz.
“Variaciones fonéticas. Su dispersión en el Nuevo Cuyo”, por Gabriela Llull
Las encuestas.
Características fonéticas del Nuevo Cuyo.
ALECuyo: Fonética acústica:
      — Lámina 1
      Vibrante múltiple en posición inicial.
      — Lámina 2
      Vibrante en contacto con nasal.
      — Lámina 3
      Vibrante en contacto con líquida.
      — Lámina 4
      Ápico-alveolar sorda en posición final de sílaba.
      — Lámina 5
      Ápico-alveolar en posición final.
      — Lámina 6
      Ápico-alveolar sorda en final (plural).
      — Lámina 7
      Palatal central en posición intervocálica.
      — Lámina 8
      Labiodental sorda en posición inicial.
      — Lámina 9
      Palatal nasal en posición intervocálica.
      — Lámina 10
      Palatal lateral en posición inicial.
      — Lámina 11
      Dental fricativa sonora en posición intervocálica.
      — Lámina 12
      Palatal central en posición inicial.



ÍNDICE DEL TOMO II

ALECuyo: LA VID
Vid.
Cepa.
Parra.

Bodega.
Vendimia.
Tapón.
ALECuyo: EL CARNEO DEL CERDO
Matar.
Faenar.
Carnear.

Vinagre.
Ají.
Otros condimentos.

 

Compartir
   


Puede adquirir este título:
- Personalmente en nuestra sede, de lunes a viernes de 13 a 19 (exceptuando los miércoles)
- El portal de publicaciones en nuestro sitio web se encuentra temporalmente inhabilitado: para compras a distancia y con envío a domicilio, por favor comunicarse a publicaciones@aal.edu.ar o al (011) 4802-7509, int. 5.

No dude en escribirnos para consultar por los detalles de la compra online y por otros medios de pago y adquisición de nuestras publicaciones desde cualquier lugar del país y el exterior.

Atentamente,
Lic. Mariano L. Tielens
División de Comunicación y Publicaciones
Academia Argentina de Letras
  T. Sánchez de Bustamante 2663
  C1425DVA - Buenos Aires
  Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
publicaciones@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

   

* Si no quiere recibir más estos comunicados de novedades editoriales de la AAL, haga clic aquí