Compartir

«Es estratégico y capital que la Argentina cuente con una
política lingüística vinculada al español como lengua extranjera y segunda»

 

Lo afirmó el doctor Víctor Gustavo Zonana, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y nuevo Coordinador del Comité Ejecutivo del Consorcio Interuniversitario ELSE (Consorcio Español Lengua Segunda o Extranjera). En esta entrevista, explica las funciones, objetivos y desafíos institucionales de ese organismo que nuclea a cuarenta universidades nacionales del país con desarrollos en Español Lengua Segunda y Extranjera (ELSE).


Dr. Gustavo Zonana, nuevo Coordinador del Comité Ejecutivo del Consorcio ELSE

Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo — Gustavo Zonana explicó que «la lengua materna o lengua primera (L1) es la primera lengua que aprende el ser humano y aquella que se convierte en su instrumento natural de pensamiento y comunicación; esto es, la que emplea con mayor espontaneidad y menor esfuerzo: la que se adquiere en la casa apenas nacido con la madre y/o el padre. Es también la que se habla en el país en que uno vive».

«Español lengua segunda (L2) es el de aquellas comunidades que no tienen al español como lengua materna. Por ejemplo, las que hablan quechua aymará, como es el caso de las comunidades bolivianas. La familia habla ese idioma y los niños y las niñas aprenden el español como lengua segunda en el contexto escolar».

«Lengua extranjera (LE) es la que es objeto de aprendizaje tanto formal (por ejemplo, en un curso de escuela primaria o secundaria: voy a un instituto o al Colegio de Lenguas Extranjeras o a la Secretaría de Políticas Lingüísticas) o informal (chateo con amigos extranjeros; me bajo una aplicación, etc.). Pero hay casos en que la lengua extranjera coexiste de manera menos formal o institucional o habitual con otra lengua que es la oficial. Por ejemplo, en una comunidad que la habla habitualmente en sus casas o entre pares. Pero en situaciones de escuela o de interacción pública, se usa la lengua oficial del país. En ese caso se habla de lengua segunda. Son definiciones muy lábiles de tipo glotopolítico. Paraguay, por ejemplo, tiene al guaraní como lengua oficial. En Argentina la lengua oficial es el español. O sea que hay varias categorías en juego: L1 o materna, LE, L2 y lengua oficial. Para un estudiante alemán, que cursa en Argentina, de padres alemanes, el español es lengua extranjera; para un estudiante alemán de padres argentinos, el español puede ser lengua materna y el alemán, lengua segunda. Para un estudiante argentino, cuyos padres son bolivianos, el español puede ser lengua segunda y el quechua lengua materna».

«El Consorcio ELSE reúne a todas las universidades nacionales que tienen desarrollos en español como lengua segunda y extranjera».

Gustavo Zonana relató la historia de la joven institución: «Hubo una primera iniciativa para conformar el consorcio ELSE, en que el Ministerio de Educación le solicitó a la profesora Leonor Acuña [académica de número de la AAL], de la UBA, la gestación de desarrollos en el tema Español Lengua Extranjera. Ella le imprimió, como impronta, a esta organización, la perspectiva de la lengua española como lengua segunda. Una perspectiva comprometida, diversa, inclusiva, esa mirada distinta del español pensado para quienes no lo hablan. Corría el año 2001, en plena debacle económica del país».

«En 2004 —continuó— se logró formalizar la constitución del primer núcleo del consorcio que estaría integrado por las universidades de Buenos Aires, del Litoral y de Córdoba. Años después se incorporó la Universidad Nacional de La Plata. A partir de allí, el consorcio comenzó a adquirir un desarrollo notable. La incorporación de la UNCUYO data del último período en que estuvo a cargo de la Secretaría Académica del Rectorado la Prof. Estela Zalba (2012-2013)» […].

Seguir leyendo el artículo en la página de la FFyL de la UNCuyo.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600