Compartir

Oscar Conde: «El lunfardo es otra manera de vivir el español»

 

osar conde
Oscar Conde en el bar Montecarlo de Buenos Aires ©ABianco

Adriana Bianco, en Periodistas en español — Estoy en el bar Montecarlo, en Buenos Aires. Leo una placa que dice que es lugar histórico y que el bar fue creado en 1922. Es un bar tradicional de Palermo, un barrio con mucha historia, por aquí anduvieron en el siglo diecinueve los temibles mazorqueros del caudillo Juan Manuel de Rosas. Por estas calles, caminó el poeta Jorge Luis Borges, cuya casa paterna está a pocas cuadras.

En este bar, me citó Oscar Conde [miembro de número de la AAL], profesor, académico, poeta, estudioso y defensor del «lunfardo».

«Percanta que me amuraste»… suena un tango en una radio cercana. Y bien… si no entendió es porque es «lunfardo» y por eso me encuentro con Oscar, para que me explique, ya que es uno de los mejores especialistas del tema. Comienzo con la pregunta de rigor:

Adriana Bianco: ¿Qué es el lunfardo?

Oscar Conde
: Mira Adri, el lunfardo es un vocabulario popular, surgido en la década de 1870, en el Río de la Plata, en las grandes ciudades de Buenos Aires, Rosario, Montevideo, un triángulo de ciudades y de influencias, y allí se produjo el nacimiento del lunfardo, por la llegada de la inmigración europea, especialmente italianos. Fíjate, que en pocos años llegaron alrededor de dos millones de italianos a la Argentina, fue una fuerte inmigración europea…

Influyeron en todos los rubros agropecuario, industrial, cultural y por supuesto en el lenguaje, los primeros aportes de palabras extranjeras que contribuyen a la conformación inicial del lunfardo son palabras tomadas del genovés, del véneto, del napolitano, del lombardo…

Con el aluvión migratorio europeo aparece el lunfardo.

Desde el punto de vista lingüístico es un «argot», una «jerga». Los argots son vocabularios de extensión popular propio de las grandes urbes.

AB: Hay también una connotación social porque el lunfardo está vinculado a las clases bajas, a la delincuencia…

OC
: Esa discusión lleva ya setenta años, desde que José Gobelo publicó su libro Lunfardia. Y Gobelo no inventó el lunfardo como dice Borges, pero si inventó la Lunfardologia, el estudio del Lunfardo. Luego, continuó Mario E. Teruggi en su libro Panorama del Lunfardo, donde da toda clase de datos para demostrar que no hay técnicamente una relación entre el lunfardo y el mundo delictivo.

El lunfardo era un habla popular, muchos ladrones que pertenecían a la clase popular usaban el lunfardo, pero no hay que confundir el lunfardo con la «jerga carcelaria», que es más cerrada y muy conservadora.

Algunas palabras de la jerga carcelaria salen de la cárcel y se incorporan al lunfardo, así como unas pocas palabras del lunfardo entran a la jerga carcelaria, aunque no siempre con el mismo significado.

AB: Creo que el Tango ha dado una gran difusión al lunfardo y lo populariza y de alguna manera lo promueve. Explícanos esa relación.

OC
: Por supuesto, el Tango es muy importante, pero el lunfardo tuvo primero al Sainete, luego a las revistas ilustradas como Caras y Caretas, Pebete, Fray Mocho y a los diarios como Crítica, La razón, Última Hora; gracias a todo eso, en la década del veinte, el lunfardo estaba escrito y ya lo conocía la clase media y a fines del veinte lo conocía y lo usaba la clase alta […].

Seguir leyendo la entrevista en Periodistas en español.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600