|

Leonor Acuña y César Fernández (tercera y cuarto desde la izquierda), en 2019, en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, en Córdoba, Argentina. César Fernández coordinó en esa oportunidad el panel «Las lenguas autóctonas de América. La enseñanza del español en contextos interlingüísticos».
Los otros ponentes: Jorge Raymundo (Guatemala), Yolanda Lastra (México) y José G. Mendoza Quiroga, director de la Academia Boliviana de la Lengua (Bolivia).
El 7 de enero pasado falleció el académico correspondiente por la provincia de Río Negro, César Aníbal Fernández. Las notas que participan su fallecimiento en la web mencionan y enfatizan su erudición, su generosidad y su compromiso docente.
César Fernández nació en Río Negro y, salvo por su período de formación en La Plata, vivió toda su vida en su provincia natal. La manera más sencilla de identificarlo con docentes y colegas era llamarlo «el profesor de Cipolletti». Graduado y doctorado en Letras en la Universidad Nacional de La Plata, realizó luego estudios en la Universidad Complutense de Madrid.
Fue becario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del gobierno de México para realizar el XVIII Curso Interamericano de Acción y Práctica Indigenista. Fue investigador en proyectos de la Universidad Católica de Temuco (Chile) que tenían, al igual que los que dirigió en el Comahue, como meta la incorporación de contenidos culturales mapuches en la escuela y la investigación sobre la influencia de la lengua mapuche en el español de la región.
En la Universidad Nacional de La Plata, recorrió todas las etapas de la docencia académica, desde ayudante alumno hasta profesor adjunto. Cuando regresó a su provincia de origen, fue también, en la Universidad Nacional del Comahue, docente e investigador hasta alcanzar el grado de profesor titular regular. Dictó las materias Lingüística, Semiología, Lengua castellana y Filología. Cumplió tareas de asesor técnico en los ministerios de Educación de la provincia de Buenos Aires y de Neuquén. También fue profesor de posgrado en las universidades nacionales de La Plata, el Comahue y Rosario y en la Escuela de investigación lingüística de Madrid.
Cumplió con todas las tareas de un académico universitario: dirigió a tesistas, becarios y proyectos de investigación; fue evaluador de proyectos, investigadores y publicaciones; publicó libros, capítulos, artículos, prólogos, reseñas. Participó de toda clase de reuniones académicas en la Argentina y en el extranjero. La redacción de material didáctico para las escuelas fue también una constante en su trabajo con diferentes equipos de docentes.
Los intereses, la obra y el compromiso de César Fernández tienen una fuerte marca regional. El territorio es la Patagonia, la comunidad que debe atender la educación es el pueblo mapuche y la lengua es el español de las provincias de Río Negro y del Neuquén. Fernández busca mostrar una identidad patagónica y describir la lengua con la que «se habla» esa identidad en construcción […].
Seguir leyendo la necrológica de la académica de número Leonor Acuña.
|
|