|
Se busca obtener información para utilizar en políticas públicas mientras sigue abierta una encuesta sobre el uso de IA para profesionales del mundo editorial.

Daniel Mecca, de una nueva generación de investigadores sobre Borges, está detrás de la encuesta permanente para escritores de la argentina.
Crédito: Hernán Zenteno - La Nación.
Daniel Gigena, en La Nación — Por iniciativa del escritor y gestor cultural Daniel Mecca, se lanzó la primera encuesta permanente para escritores y escritoras de la Argentina, una suerte de «Indec literario» que busca relevar la situación general de los que cultivan el oficio de escribir en la Argentina, noveles y consagrados, tanto desde el punto de vista económico como del estético. El formulario, al que se puede acceder desde este enlace, tiene veinticinco preguntas. Además de autores argentinos que viven en el país, pueden participar residentes en el exterior.
«Es una encuesta con preguntas sobre el trabajo de los escritores, que buscan contemplar las diferentes realidades en todo el país —explica Mecca a La Nación—. Por ejemplo, indaga sobre si le alcanza el oficio de escritor para llegar a fin de mes o si necesita de otros trabajos; de qué parte del país o el exterior se está contactando, algo fundamental para dimensionar los distintos puntos de producción literaria; los géneros literarios que publica y la cantidad de libros, la situación salarial de los escritores jubilados, si usa redes sociales y cuáles, en qué formato suelen leer, si participa en ferias del libro, etcétera. Todas las respuestas son anónimas y en ningún caso se utilizará nombre y apellido».
Los datos se irán publicando en la página web de Centro de Atención al Lector que administra Mecca. «En un mes se hará un primer corte, con la nota informativa del relevamiento, para sacar las primeras conclusiones, pero la encuesta va a funcionar permanentemente y actualizándose día a día», dice el encuestador literario.
Con la información aportada, se podrán establecer estadísticas y arriesgar conclusiones generales. «Esta iniciativa busca ser lo más rigurosa y seria posible para que, al analizar los datos, permita una mejor comprensión del pasado, presente y futuro del oficio —agrega el Marco Lavagna de las letras—. A diferencia de Funes el memorioso, que podía memorizar todo, pero no tener ideas sobre lo memorizado, esta movida busca sumar información para sumar conocimiento y, por tanto, ser una herramienta más para que haya acciones concretas para enriquecer la profesión. La literatura, la cultura en general, solo puede crecer en lo colectivo y esta idea busca ser un aporte a esa dirección, sobre todo en tiempos donde la acción colectiva está tan bastardeada» […].
Seguir leyendo en La Nación.
|
|