Compartir

ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA

Jorge Fernández Díaz: «Esta vuelta de tuerca del destino es extraordinaria»

 

jorge fernandez díaz
Crédito: Paula Argüelles

Miguel Pérez Pichel, en El DebateJorge Fernández Díaz [académico de número de la AAL], flamante ganador del Premio Nadal 2025, es un hombre tranquilo, reflexivo, casi meditativo. Como buen argentino, sus frases están cargadas de ese espíritu borgiano que dota de solemnidad a lo que dice.

El periodista y escritor de sesenta y cuatro años, hijo de emigrantes asturianos que llegaron a Buenos Aires huyendo del apocalíptico escenario abierto en España tras el estallido de la Guerra Civil, ganó el que para él es el premio más prestigioso de España con su novela El secreto de Marcial (Destino), una historia en la que escarba en su historia familiar para descubrir quién era su padre.

[…] —Antes que usted han ganado el Nadal Carmen Laforet, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Francisco Umbral… ¿Da vértigo formar parte de ese club?

—Sí, da un poco de vértigo, por supuesto. Es muy emocionante. El Nadal es el premio más prestigioso y longevo de España. Lo ha ganado Juan José Saer, también escritor argentino…, lo que no sabía es que además era una bomba mediática. El día que lo recibí fue impresionante.

Me pareció una vuelta de tuerca bastante curiosa, quizás irónica, una ironía del destino, que mi padre regrese a España en una novela, él que desconfiaba tanto de la literatura, tanto que nos llevó a un distanciamiento de siete años cuando descubrió que yo quería ser escritor. La verdad es que esta vuelta de tuerca del destino es extraordinaria. La vivo con mucha emoción, y con mucha responsabilidad.

—En El secreto de Marcial se sumerge en su pasado familiar. ¿Ha habido miedo a lo que pudiera encontrar?

—Yo ya lo había hecho en Mamá, una historia íntima, hace más de 20 años, y ahí tuve pavor, directamente, cuando entrevisté a mi madre, emigrante asturiana, que era una gran matriarca, una prima donna de nuestra familia, muy elocuente, que había sufrido terriblemente, y mi padre era apenas un capítulo de aquella crónica novelada.

Con mi madre saldé todo lo que tenía que saldar. Fue mi gran interlocutora. Pero con mi padre siempre quedó la idea, no solo en mí, sino, también en general en mi familia, de que era un hombre enigmático. Tan enigmático como son los padres cuando uno se detiene y se formula esta pregunta subversiva: ¿quién fue mi padre?

A mi padre, por supuesto, lo vimos a lo largo de la vida, sabemos su historia, hay una novela familiar, como dice Freud, que es un relato consensual de quién es quién y qué pasó con la familia, pero en general ese relato consensual tiene muchas falsedades y muchos huecos. Las cosas sucedieron de muy diversas maneras en función de a quién preguntas y te encuentras con versiones distintas […].

Seguir leyendo la entrevista en El Debate.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600