|
La periodista y escritora argentina obtuvo el prestigioso galardón de narrativa en su sexta edición por La hermana, una obra que fue seleccionada entre ciento veintinueve trabajos provenientes de veintidós países.

Liliana Viola, ganadora del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli, por su obra La hermana sobre Martha Pelloni
Infobae — La periodista y escritora argentina Liliana Viola ha sido galardonada con el prestigioso Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición. Su obra, titulada La hermana, fue seleccionada entre ciento veintinueve trabajos provenientes de veintidós países, consolidándose como un ejemplo destacado del periodismo narrativo en español. El premio, dotado con diez mil euros, busca reconocer y estimular la excelencia en la crónica y el perfil periodístico en lengua castellana.
El jurado, compuesto por figuras de renombre como Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, bajo la coordinación de Felipe Restrepo Pombo, destacó la calidad y profundidad de la obra de Viola. La hermana será presentada oficialmente durante el Hay Festival Querétaro 2025, en México, y su publicación en Argentina está programada para septiembre del mismo año. Este evento literario, en colaboración con la Fundación Giangiacomo Feltrinelli, refuerza el compromiso del premio con la difusión de la crónica como género literario y periodístico.
La obra ganadora, La hermana, se centra en la figura de Martha Pelloni, la monja que se convirtió en un símbolo de lucha por la justicia en los años noventa. Pelloni ganó notoriedad en Argentina por su incansable búsqueda de justicia en el caso de María Soledad Morales, una joven estudiante que fue víctima de violación y asesinato en la provincia de Catamarca. En aquel entonces, Pelloni, quien era rectora del colegio al que asistía Morales, desafió las estructuras de poder y corrupción que intentaron encubrir el crimen.
El libro no solo aborda este caso emblemático, sino que también explora otras causas en las que Pelloni ha intervenido, como las denuncias sobre el robo de bebés y su defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad. Allí Liliana Viola utiliza una narrativa innovadora que combina el análisis documental con el testimonio directo de Pelloni, ofreciendo un retrato profundo de la desprotección de los débiles frente a los abusos del poder.
Además, la obra refleja el proceso creativo de Viola como «cronista de escritorio»: durante años recopiló documentación y testimonios para construir una narrativa que denuncia las injusticias y expone las complejidades de los sistemas de poder. Este enfoque permite al lector adentrarse en los momentos en que las instituciones conspiran para ocultar la verdad, según destacó el jurado […].
Seguir leyendo el artículo en Infobae.
|
|