|
En 1994, la Real Academia Española decidió retirar las letras «ch» y «ll» del alfabeto. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes.

Crédito: diariogenz.
Rafael Montoro, en Infobae — En los últimos años, muchos internautas han difundido en redes sociales la eliminación de las letras «ch» y «ll» del abecedario español como si se tratara de una noticia reciente. Cada año, se podían leer frases como «RAE elimina dos letras…», donde el verbo «elimina» aparece en tercera persona del singular y en presente de indicativo, lo que podría hacer creer que la acción está ocurriendo en ese momento, cuando en realidad fue una decisión tomada en 1994.
El hecho de que cada año aparezcan titulares similares llama la atención, ya que la decisión fue tomada una sola vez. A menos que la Real Academia Española se haya pronunciado recientemente para ratificarla, lo cual no ha ocurrido.
Dado que la decisión de la RAE no es reciente, es importante precisar cuándo se eliminaron las letras «ch» y «ll» del abecedario español y explicar el contexto de esta medida.
En 1994, la Real Academia Española (RAE) decidió retirar las letras «ch» y «ll» del abecedario. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes. Cabe señalar que un fonema es la unidad mínima de sonido en una lengua que permite diferenciar palabras. No se pronuncia de manera aislada, pero su modificación puede cambiar el significado de un término.
Antes de esta modificación, los dígrafos «ch» y «ll» tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde la cuarta edición (1803) hasta la vigesimoprimera (1992). Sin embargo, esto cambió con la vigesimosegunda edición (2001), donde las palabras que los contenían comenzaron a alfabetizarse dentro de la «c» y la «l», respectivamente […].
Seguir leyendo en Infobae.
|
|