Compartir

Andrés Bello, el padre de todos los latinoamericanos:
de crear un ‘español americano’ a diseñar las naciones de la región

 

La Asociación de Academias Españolas y la Biblioteca Nacional de Chile recuperan la obra completa del autor de textos fundacionales para el continente.

andrés bello

Caio Ruvenal, en La Nación — Es difícil encontrar alguna ciudad sudamericana que no tenga una avenida, parque o estatua que lleve el nombre de Andrés Bello (1781-1865). Es el pago de la deuda histórica de una región que todavía convive con unas normas cívicas y un sistema político ideados por este diplomático, educador, jurista, escritor y filósofo venezolano nacionalizado chileno. Profesor de Simón Bolívar y reconocido por Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias o José Martí como «maestro de repúblicas», también luchó por una identidad y cohesión hispanoamericana a través de la creación de una gramática del español dirigida a los americanos que recogía las singularidades de cada país. Su oceánica obra, esparcida en textos jurídicos, columnas de periódico, poemarios y artículos científicos, está siendo reunida en la titánica colección de al menos veintiséis tomos Obras completas de Andrés Bello, cuya próxima entrega se proyecta para abril.

«Con la redacción del Código Civil de la República de Chile (1857) [el siguiente volumen que se lanzará], Bello proporciona un orden a nivel subregional, otorgándoles a las personas seguridad jurídica, reconociendo sus derechos y deberes en cuanto a propiedad, testamentos, sucesión de contratos, las cosas que hacen que la gente no viva bajo la ley de la selva. Esto tiene un impacto inmediato y llega rápidamente a Colombia, Ecuador o Centroamérica», dice Iván Jaksic, el bellista vivo más importante y editor del proyecto. La colección lleva seis tomos publicados y su primer lanzamiento fue Epistolario, en 2022, con misivas inéditas hasta ese momento. Una elección dirigida a que el lector conozca primero la trágica persona detrás de la mitificada figura del primer humanista latinoamericano: «Es una autobiografía donde se exponen sus pensamientos más bellos e íntimos», refiere.

Bello llegó a pensar que era víctima de una maldición: enterró a nueve de sus 15 hijos, a su primera esposa y bordeó la indigencia cuando vivió en Inglaterra. Se había dirigido al Viejo Continente en 1810, mismo año de la proclamación de la independencia de Venezuela, junto a dos de sus artífices: Bolívar y Luis López Méndez, en busca de auspicio británico para su causa soberana. Sin embargo, a raíz del contraataque y la posterior reconquista por parte del imperio español, sus compañeros volvieron a Caracas y lo dejaron solo en su misión diplomática. Durante los 11 años que duró la encarnizada separación de Venezuela de España (hasta 1821) —esta vez como departamento de la Gran Colombia (terminada de formar por Ecuador y Panamá)—, el intelectual latinoamericano más importante del siglo XIX vivió en Londres sin patria, sin empleo y en unas precarias condiciones económicas que expresaba en sus misivas […].

Seguir leyendo el artículo en La Nación.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600