Compartir

«Ficción, no ficción», por Emilio Bernal Labrada

 

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española — ESTIMADOS AMIGOS DEL IDIOMA: aquí lo ficticio es precisamente la frase «no ficción»”. Se intenta afirmar así el principio de que —salvo en poquísimos casos— la negación sea definitoria. Nada más falso. Aparte de que la frase es agramatical, la negación no indica más que la ausencia, la falta. Si no, acabaríamos por decir «no sopa» si queremos algo seco, y «no picadillo» si queremos bistec. Por consiguiente, debemos echar mano de lo positivo: por ejemplo, realismo, realidad. Lo cual podría adoptar el inglés, cuyo error ineludiblemente remedamos, como si no tuviéramos recursos propios. Los anglohablantes podrían haber adoptado reality, o bien realism; pero no, —con todo respeto—, se fueron por el camino más fácil y repetitivo de cualquier ocioso y no tuvieron otra ocurrencia que nonfiction. ¡Qué pena!

Pero ahí no se detiene el error, pues amplía su alcance con variantes como «no entidad» (nonentity), «no persona» (nonperson), y otras gracias por el estilo, en lugar de «nulidad». ¿Es que tendrán en la cabeza un vacío anulatorio del razonamiento?

SOSPECHOSO. Como ya lo hemos señalado, las noticias siguen siendo muy «sospechosas»: dicen, por ejemplo, «un sospechoso mató a un inocente», o bien, «…robó una cartera». Señores, por favor, los que matan y roban son criminales, o con mayor precisión, ASESINOS o LADRONES. Limítese «sospechoso» (o «acusado») a un detenido identificado por su nombre, pero aún no juzgado. Y, por favor, no llamen «sospechoso» a un delincuente desconocido, sino «sujeto».

HOMBRE HISPANO, MUJER EMBARAZADA. Aquí claramente sobran «hombre» y «mujer», por ser imposible que sean «mujer hispanO» ni «embarazadA» del género masculino. Eso sí, es «embarazoso» copiar la redundancia del inglés.

POLÍTICAMENTE/ECONÓMICAMENTE HABLANDO. Se ha puesto de moda esta frase copiada del inglés (politically/economically speaking). O sea, que seguimos imitando los disparates ajenos: en este caso, les encanta «hablar» —lo cual comentamos en el siguiente párrafo—. Dígase más bien «Políticamente/Económicamente, está claro»; «En el ámbito político/económico, sucede tal cosa». Como reza el dicho: «¡NI HABLAR!».

EL SEGUNDO IDIOMA MÁS HABLADO DE EE.UU. Con esta curiosa frase, se refieren al español hispanounidense, calcando la locución norteamericana, aun en importantes documentos. ¿Y no es cierto que también se escucha, se escribe y se lee? Por favor, tomen nota de esta redacción: EL ESPAÑOL ES EL SEGUNDO IDIOMA DE EE.UU. No hace falta «hablar» ni media palabra más.

LA PUBLICIDAD, PERSISTENTE PECADORA. El premio de este mes se lo adjudica un conocido supermercado, cuyo lema es: «Gigante - Como en casa». ¿Insinúan que uno debe «comer» en casa?; perfecto. Pero si el sentido es comodidad, buen ambiente, ¡pues NO precisamente! Dígase más bien: «En Gigante, está usted en su casa».

Y una empresa de servicios nos afirma: «Llámenos - Las líneas están abiertas». ¿Y cómo iríamos a telefonear si estuvieran CERRADAS u OCUPADAS? ¿No sería mejor así: «¡Llámenos ya! ¡Siempre listos para servirle!».

Señoras y señores: No es nada FICTICIO que el español sea el segundo idioma de Estados Unidos, sino una REALIDAD de costa a costa —sea o no idioma «OFICIAL»— ¡y no solo «hablado», sino escrito, leído y difundido por todos los medios informativos!

Emilio Bernal Labrada,
para su columna mensual titulada «Nuestro idioma de cada día».

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600