|

República de Corrientes — El chamamé, el carnaval y otras fiestas tradicionales forman parte de la identidad del pueblo correntino, que se siente orgulloso de su idiosincrasia.
Sin embargo, hay otro aspecto de la vida del habitante de estas tierras que, como en otras provincias y regiones, lo caracteriza: su forma de hablar.
En la provincia está muy asentada la supresión de sonidos que se produce en la pronunciación de palabras sucesivas en la lengua oral, propio del lenguaje gauchesco: Voy pa’l río.
El insulto de Lionel Messi al jugador neerlandés Wout Weghorst, en el Mundial de Qatar 2022, «Qué mirá, bobo. Andá p’allá» (esa es la escritura correcta), es otro ejemplo.
En Facebook, Diccionario correntino recopila esas formas expresivas propias de estos lares. Rescato de allí las más representativas:
— Qué pa e: qué pasa, qué tiene de malo.
— Qué pa te importa a vo: no te importa.
— Rico demá: muy rico.
— Sí pue: sí, pues; sí, claro.
(Pa es un sufijo átono que señala la interrogación en guaraní).
Ahora bien, el español que se habla en Corrientes incorpora palabras del avañe’ê, nombre que los guaraníes le dieron a su idioma. La Comisión Habla de los Argentinos de la Academia Argentina de Letras (AAL) incorporó algunas de ellas. En la página web de la institución hallé las aprobadas en 2018:
— Angá: (Del guaraní). 1. adj. NE. coloq. Pobre, que genera compasión o tristeza. U. t. c. adv. 2. interj. NE. coloq. U. para manifestar compasión o tristeza.
— Angaú. (Del guaraní). adj. NE. coloq. Falso, ficcional. U. t. c. adv.
— Mitaí. (Del guaraní). m. y f. NE. coloq. Niño, muchacho […].
Seguir leyendo el artículo en República de Corrientes.
|
|