Compartir

Los mendocinos tienen su propio dialecto y se llama «español cuyano»

 


Mendoza Today — Años atrás, la Unesco declaró al 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, una forma de valorar la diversidad cultural e intentar rescatar aquellas lenguas en vía de extinción. En Mendoza —en particular— tenemos nuestra propia forma de hablar, escribir y expresarnos. Y de acuerdo con la mismísima Real Academia Española se llama «español cuyano», que compartimos con los sanjuaninos y en parte con los nacidos en San Luis.

A los mendocinos (sobre todo a los que por su edad no están tan globalizados por las redes y la tecnología) nos resulta natural decir «la calle que topa», «esa acequia pandita», «el pororó del cine». Son modismos locales y tenemos que sentirnos orgullosos. Nos distingue. Habrá que ver qué resulta de las series infantiles que le llaman «pastel» a las tortas de cumpleaños. Como sea, en Mendoza Today hacemos el esfuerzo de cumplir con uno de los tantos objetivos del buen periodismo, no menos importante que otros: preservar el buen uso de nuestra querida lengua, un propósito didáctico aunque a veces se lo considere aspecto menor.

También tenemos nuestra propia fonética: pronunciamos la doble ele como y griega; la y griega como i latina y en algunos segmentos se arrastran y refuerzan las erres. También nos «comemos» las eses, y cuando no queda bien nos ponemos caprichosos y le decimos «laserah» (al departamento de Las Heras). Ni hablar de poner el artículo a los nombres propios. Lo que para otras regiones, como en la ciudad de Buenos Aires, es sinónimo de atraso y falta de educación, para los cuyanos implica cercanía y afecto: «la Dani», «el Santi», «la Jose», «el Pepe». Así nombramos a los familiares, amigos, compañeros de colegio, del trabajo, del club, y hasta vecinos.

[…] La literatura mendocina de nuestra tierra han hecho su perdurable aporte a la cuyanía, aunque fueron todos generados el siglo pasado: Juan Draghi Lucero, Juan Gualberto Godoy, Alberto Rodríguez, Alfredo Bufano, Antonio Di Benedetto, entre muchos otros que injustamente no están nombramos.

[…] Desde la perspectiva académica, también se conocen valiosos aportes de parte, entre otros organismos de investigación, de la Universidad Nacional de Cuyo y el Conicet. Se destaca en tal sentido la rica investigación contenida en el capítulo «El Español Cuyano», escrito por Liliana Cubo de Severino [académica correspondiente de la AAL] para las instituciones nombradas, donde define con claridad y precisión el concepto de comunidad lingüística, además de nuestros clásicos diferenciales fonéticos […].

Leer el artículo completo en Mendoza Today.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600