Compartir

NOVEDADES EDITORIALES DE NUESTROS ACADÉMICOS

Ciudad platónica, de Rafael Felipe Oteriño

 

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra del académico de número y actual vicepresidente de la AAL RAFAEL FELIPE OTERIÑO,
publicado por La Normal Libros.


El Día, de La Plata — Acaba de ser editado por Proyecto Hybris Ediciones el último libro del platense Rafael Felipe Oteriño —Ciudad platónica— que reúne poemas y expresiones inspiradas en La Plata, su ciudad natal. Muy joven se mudó a Mar del Plata en donde desarrolló su carrera de magistrado civil y en la que formó su familia. Aunque nunca olvidó su lugar de nacimiento.

La ciudad platónica es la que siempre lleva consigo. En ella asimila y emociona, en ella se reencuentra. Cuando vuelve a La Plata se siente íntimo y feliz, como «un emigrado que vuelve a respirar el aire suyo», según se señala en el prólogo.

La copiosa obra de Oteriño, a la que se suman dos libros de ensayo sobre la poesía, le ha valido ser miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española […].

Seguir leyendo el artículo, con el adelanto de tres poemas incluidos en el libro.



La Oficina de Comunicación y Publicaciones de la Academia Argentina de Letras no vende este título. Consulte en la editorial La Normal Libros.


Reseñas del libro en la prensa

  • La Revista de la SADE: «La ciudad platónica de Rafael Felipe Oteriño»

    Guillermo Eduardo Pilía, en la Revista de la SADE — Creo no equivocarme si escribo que Ciudad platónica, de Rafael Felipe Oteriño, es uno de los pocos libros de poemas del que tenga conocimiento dedicado íntegramente a la ciudad de La Plata. He leído numerosas antologías de poesía platense en las que la ciudad no está siempre visible y muchos de nosotros hemos deslizado, en forma más velada o más explícita, alguna referencia a La Plata en tal o cual libro. Quizás sólo se le haya adelantado Gustavo García Saraví, por un dato que me brinda Susana Astellanos, con una recopilación de poemas que publicó póstumamente en 2010 la Municipalidad de La Plata. El hecho va en dirección contraria a lo que ocurre en la narrativa, donde llegamos a encontrar a un novelista como Rodolfo Falcioni, cuyas obras están todas ambientadas en La Plata. Por supuesto que Ciudad platónica no es un libro que se haya concebido de una sola tirada. Sería interesante estudiar cómo se fueron ensamblando los poemas que lo componen, algunos de larga data, publicados ya en anteriores títulos, y otros de más reciente factura. Pero eso será trabajo para el futuro, y al que deberán dedicarse los filólogos. La Plata, con su perfil universitario, tiene una larga tradición en estudios literarios, pero no abundan los específicos sobre autores locales. La obra de Rafael lo ameritaría y aprovecho esta oportunidad que me da la Revista de la SADE para hacer un llamado en ese sentido.

    Marcelo Ortale, en el prólogo de esta edición, arroja luz sobre el título de esta obra cuando escribe que, como en la Trinidad, hay para Oteriño tres hipóstasis de La Plata: la ciudad de su infancia y juventud; la actual, a la que vuelve para comprobar si sigue siendo ella; y la platónica, su verdadera patria, la que va con él, la ciudad espiritual en la que se asila y emociona. Recordemos que, en el pensamiento platónico, lo verdadero está en el mundo de las ideas, donde las cosas son perfectas, mientras que lo que vemos en nuestro acontecer son las sombras o imágenes imperfectas de aquella perfección. Hay entonces una ciudad eterna e inmutable, pero no tanto en el mundo de las ideas como en el corazón del poeta, y esa ciudad convive con la que está sujeta al devenir y al paso del tiempo, que desgasta con su fresa y tritura con su almádena no sólo las calles y los edificios, sino también los afectos, la memoria, los recuerdos. Se me hace que el adjetivo platónica, más allá de lo que denota, se relaciona también fonéticamente con platense, y más aún, porque como suele decir Julio Alak, actual intendente de la ciudad, La Plata no nació de un fortín, ni de un puerto, ni de una estación ferroviaria, sino de un libro, fue una ciudad que existió en el mundo de las ideas mucho antes de que fuera fundada […].
 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600