|
Libros de Horacio Convertini, Leila Guerriero y Carlos Salem, publicados en 2024, compiten en dos de los cinco premios que se otorgan durante el festival literario.

Horacio Convertini, Leila Guerriero y Carlos Salem, finalistas en la Semana Negra de Gijón
Daniel Gigena, en La Nación — Tres libros de escritores argentinos —dos novelas y una no ficción— son finalistas de la trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón, que tendrá lugar entre el 4 y el 13 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, en el barrio de Natahoyo. Compiten en dos de los cinco premios Horacio Convertini, por La exactitud del dolor (Letras de Plata) y Carlos Salem, que reside en España desde 1988, por Tango del torturador arrepentido (Alrevés), ambos por el Premio Dashiell Hammett a la mejor novela de género negro en español publicada en 2024, y Leila Guerriero, por la multipremiada La llamada. Un retrato (Anagrama), por el Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro en español publicada en 2024. El 11 de julio se sabrá si el palmarés de las letras argentinas en 2025 añade títulos ganados en Gijón.
El director de la Semana Negra, el escritor español Miguel Barrero, anunció algunas novedades. Participarán del evento literario y cultural más de un centenar de escritores, entre ellos el griego Petros Markaris, «padre» del comisario Kostas Jaritos; el peruano Santiago Roncagliolo, la nicaragüense Gioconda Belli, los mexicanos Jorge Volpi, Fritz Glockner e Imanol Caneyada, el chileno Miguel Vargas Román y los españoles Lorenzo Silva, Marta Sanz, Berna González Harbour, Manuel Rivas, Juan Tallón, Alejandro Palomas, Luisa Etxenike, Rosa Ribas y Rosa Montero, que con Animales difíciles dio punto final a la serie de la detective androide Bruna Husky. Además, el escritor y periodista Juan Cruz Ruiz presentará Secreto y pasión de la literatura y, en el 50ยบ aniversario de la muerte del dictador español Francisco Franco, Jesús Ruiz Mantilla hablará sobre su obra Franco y yo, un relato sobre el franquismo en clave autobiográfica.
Hasta ahora hay dos escritores argentinos confirmados: Juan Pablo de Luca, que fusiona la literatura policial con los relatos futboleros y la memoria de la guerra de Malvinas, y Miriam Lewin, que presentará su novela basada en una historia real Dina y Natan. Una madre y su hijo huyendo del holocausto. Una red de espionaje antinazi, sobre una madre y un hijo que trabajan como espías judíos en la Argentina en la que se escondían los nazis Adolf Eichmann y Josef Mengele, y hablará sobre su trabajo como periodista de investigación para el libro en coautoría con Horacio Luztky, Iosi, el espía arrepentido, en el que se basó la serie homónima dirigida por Daniel Burman. Luztky colaboró con la autora en la investigación para Dina y Natan […].
Seguir leyendo el artículo en La Nación.
|
|