|
En la sesión ordinaria del jueves 12 de junio, la académica de número Hilda Rosa Albano leyó su comunicación titulada «José Pedroni», en homenaje al poeta argentino.
El artículo de Hilda Albano se publica a continuación y también será difundido —como se hace con todas las comunicaciones de los académicos leídas en sesión ordinaria— en el Boletín de la Academia Argentina de Letras —publicación impresa periódica y órgano oficial de la Academia—, en el número que corresponderá al período de enero-junio de 2025.

Hilda Albano — José Bartolomé Pedroni, poeta argentino, nació en Gálvez, Provincia de Santa Fe el 21 de septiembre de 1889 y falleció en Mar del Plata el 4 de febrero de 1968. Su obra se inserta en los aspectos de la literatura gauchesca con aire romántico. Ha sido considerado un defensor de la tierra y de las culturas aborígenes. Se lo reconoce como el poeta que poetizó sobre las cosas sencillas y cotidianas del paisaje humano y natural de la pampa gringa santafesina. La mayor parte de su obra poética la escribió en Esperanza, Santa Fe, donde vivió largo tiempo.
En palabras de Pedroni durante una entrevista con Roberto Conte, el poeta sostiene «La poesía no se hace deliberadamente. Responde a una necesidad, a un desahogo del alma». Y añade: «[…] de todas las artes es la más difícil de exponer. Existe y se siente, pero su naturaleza es tal que no se explica».
Compartió su prolífica creación poética con su trabajo, durante treinta y cinco años, como contador, de una empresa de arados. Todo tiempo breve que tenía en su trabajo, le era propicio para tomar una hoja y una lapicera y componer un poema. ¡Vivía en poesía!
Entre sus obras, se destacan, Gracia Plena (poesías); El pan nuestro, Monsieur Jaquin, Poesías escogidas, Madre luz, Poemas y palabras […].
Continuar leyendo la comunicación de Hilda Rosa Albano.
|
|