Compartir

Periodismo y literatura: Fernández Díaz y una vida entre dos pasiones

 

Punto Convergente — El periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz [académico de número de la AAL] expuso en la Universidad Católica Argentina (UCA) en el panel «Periodismo y Literatura: una pareja promiscua». Muchos de los asistentes al XIII Encuentro del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) recordaron con sus palabras por qué eligieron el camino del arte de contar historias.

jorge fernández díaz


Desde Alberdi hasta Walsh:
«Muchas veces el periodismo mata a la literatura, en otras ocasiones la fecunda»

Fernández Díaz comenzó el conversatorio con un recorrido por la historia argentina, en el que destacó el rol clave de los profesionales de las palabras en la construcción de nuestra Nación. «Esos tipos, que crearon este país luego de las revoluciones, fueron los que empezaron a escribir en los periódicos», señaló.

En pocos minutos nombró más de veinte personas que se pusieron al hombro la formación de la ciudadanía desde el siglo XIX hasta hoy. «Diez periodistas importantes armaron este país. Es increíble, pero es así. Eran periodistas y escritores, eran polemistas, eran políticos al mismo tiempo», expresó con admiración.


La segunda vocación: «Ningún gran periodista es solo un periodista»

El escritor argentino explicó que un periodista tiene una vocación aparente y una escondida, y que para conocer bien a uno, hay que saber cuál es su vocación escondida. Para ejemplificar recitó una lista de segundas vocaciones de sus colegas en las que incluyó la abogacía, la política, el ser detective y por supuesto: la literatura. Con total convicción, afirmó que: «Ningún gran periodista es solo un periodista, sino al menos otra cosa».

«Para algunos de nosotros era muy claro que además de ser periodistas queríamos ser escritores. Que el periodismo lo veíamos como una forma no solo del oficio cartesiano, sino una forma de arte», afirmó frente a un auditorio repleto de cabezas que asentían al final de cada frase.

Fernández Díaz sentía que había un imán que lo ataba a la redacción: «Era tan fascinante ese mundo que me quedaba a hablar con los viejos redactores, los viejos reporteros». Como a muchos periodistas antes y después de él, la pasión por aprender viendo y escuchando lo hacían quedarse horas de más en el trabajo. «Nadie me pagaba ese segundo turno que yo hacía hasta las 21, nadie me lo pagaba, pero yo me sentía pagado por hacerlo», recordó durante la charla con el periodista y docente Alfredo Dillon.


El desafío de combinar periodismo y literatura

El escritor, cuando era un joven de 24 años, tomó coraje y le dijo a su jefe en la redacción: «Sería bueno poder contar con las armas de la ficción, lo que no podemos contar como periodistas». Con cara de sorpresa, el hombre le preguntó a Fernández Díaz a qué se refería con eso y le dio la oportunidad de demostrar lo que podía hacer.

«Hay muchas cosas que saben los periodistas, que no las pueden publicar simplemente porque no se pueden probar: pero saben que son así». Entonces, el joven encontró la forma de mezclar sus dos pasiones, de usar recursos de la literatura para poder completar las historias reales que de otra forma no podrían contarse. Empezó a publicar policiales basados en hechos reales con ilustraciones que el diario usaba como «un mensaje de cuidado porque lo que te estoy contando… aunque es ficción, es verdad».

«Muchas veces la ficción tiene más verdad que la propia del género» advirtió. Con esa afirmación abrió la puerta a un debate ético sobre el contrato de lectura y la obligación de la veracidad de fuentes del periodista para con el lector. «No podés hacer ficción porque eso es mentir. Hacer ficción dentro del contrato de lectura es mentir… Ahora, hacer ficción para buscar la verdad es toda una paradoja» […].

Seguir leyendo el artículo en Punto Convergente.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600