|

EFE — El Observatorio del Español en América Latina y el Caribe es «un elemento integrador de las lenguas que se hablan en estos países», afirmó a EFE una de sus miembros y directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Elsa Pérez.
Pérez participa en la Conferencia Internacional de Observatorios de las Lenguas y las Culturas, que organiza el Observatorio Global del Español, liderado por el Instituto Cervantes con la colaboración del Gobierno regional de La Rioja, y que reúne a expertos de España, Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos, México y Japón.
Destacó la importancia que tiene la UNAM, que alberga el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe y que analiza el tratamiento de la lengua en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países americanos.
«Es fundamental contar con un observatorio que mire el panorama de un espacio geográfico», subrayó, en referencia a América Latina y el Caribe, que tenían lenguas originarias anteriores a que llegara el español y que se han incorporado a este idioma que se habla en los distintos países de Latinoamérica.
Por ejemplo, países como Bolivia, Perú y Chile han incorporado sus lenguas originarias al español, «desde la herencia de las emociones» y, a este respecto, el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe puede ser también un elemento integrador para proyectar la imagen y la identidad de los países hispanohablantes.
Otra de las razones por las que considera importante la presencia de este observatorio es por el aspecto antropológico y demográfico de la lengua, ya que «hay ciertos lenguajes, como el jurídico, que puede ser privativo de ciertos niveles de educación y que segregan a una población que no entiende ese lenguaje» […].
Seguir leyendo el artículo en Fundéu Noticias.
|
|