|

Foto de archivo durante la inauguración de la biblioteca popular Hugo Amable hace 20 años.
Canal 12, de Misiones — El martes 5 se celebraron en Oberá los veinte años de la fundación de la biblioteca popular «Hugo Amable», ubicada en el barrio Kindgren. En la ocasión, estuvieron presentes miembros de la familia Amable, como sus hijos Hugo y María Angélica, junto a autoridades municipales y de la comunidad.
«La cultura se tracciona y se difunde en los barrios a través de gente comprometida, como la que lleva adelante esta biblioteca», destacó el secretario de Estado de Cultura Joselo Schuap, presente en el acto.
Por su parte, el presidente de la institución Héctor Acosta, contó que la biblioteca surgió luego de una acción popular que aconteció en el barrio. Fue destinada a dar clases de apoyo sin costo a los estudiantes que lo necesitaran. De esa alianza y vocación de servicio surgió la biblioteca, generadora de muchas otras acciones, como el ropero comunitario, el club de abuelos, jardín de infantes y hasta un colegio secundario.
[…] Hugo Amable nació en 1925 en Paraná, Entre Ríos. Se radicó en Oberá, Misiones, hacia 1958, y falleció en Posadas en el año 2000. Fue autor de una vasta obra, integrada por poesía, narrativa y ensayística. Entre sus textos destacados se encuentran Las figuras del habla misionera (ensayo lingüístico), La mariposa de obsidiana y Mis estilemas y otros poemas de tiempo incierto, entre otros.
Su trayectoria estuvo marcada por una activa intervención en el escenario cultural misionero. Tanto como trabajador de la palabra, como gestor cultural de la zona. Es considerado un escritor ‘fronterizo’ (ya que su escritura subraya una cadencia particular, un quehacer de la palabra que habita esta zona), a la vez de reconocer el legado de su fondo documental (cultural y literario).
Como gestor, Amable fue miembro de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, de la Sociedad Argentina de Lingüística, entre otros. Además, se desempeñó como director general de Cultura de la provincia, desde donde continuó su lucha por el quehacer cultural de Misiones. Además, fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
Fuente: Canal 12, de Misiones.
|
|