|

Con motivo del 150.º aniversario del nacimiento del dramaturgo y periodista rioplatense, desde el domingo 20 al lunes 28 de julio, con un formato híbrido —presencial y virtual—, se llevó a cabo el Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910).
Organizado por la Academia Argentina de Letras (AAL) a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino, contó con la colaboración del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y con la participación especial de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
El coordinador general del Congreso fue el académico de número de la AAL Jorge Dubatti.
El núcleo temático del encuentro se centró en los aspectos relativos a la producción del escritor uruguayo Florencio Sánchez —dramaturgo que desarrolló su arte en la Argentina y en Uruguay, recordado por obras teatrales realistas y con crítica social como Canillita, Barranca abajo o M'hijo el dotor—: su circulación y recepción; sus transposiciones y puestas en escena; la historia de su trayectoria y de quienes trabajaron con él; la ensayística sobre su obra; la consideración de su ingreso y lugar actual en el canon literario y teatral, etcétera, desde diferentes marcos teóricos y metodológicos.
Se realizaron conferencias plenarias, paneles, mesas de discusión, talleres, presentaciones de libros y espectáculos a cargo de invitados nacionales e internacionales. Participaron teatristas y expositores en representación de organismos de investigación y de universidades argentinas y del exterior.
La asistencia al Congreso fue libre y gratuita, y con un formato híbrido:
- Sede virtual para las actividades tecnoviviales:
@iaeuba Canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- Sedes presenciales para las actividades conviviales:
— Espacio Experimental Leónidas Barletta, Sala Inda Ledesma: Av. Roque Sáenz Peña 943 (Microcentro, a 50 metros del Obelisco, Ciudad de Buenos Aires).
— Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad: Corrientes 1543, Subsuelo 2 (Microcentro, Ciudad de Buenos Aires).
— Teatro El Grito: Costa Rica 5459 (Barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires).

En la jornada de cierre, Jorge Dubatti anunció que el año que viene se celebrará un nuevo Congreso Internacional en continuidad con este: en homenaje a Carlos Gorostiza, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento del dramaturgo y novelista argentino, autor de El puente. Se contará con la presencia de Leonardo Gorostiza, hijo de Carlos.
El Congreso en la prensa
- La Nación: «El Congreso Internacional Florencio Sánchez, a 150 años del nacimiento del dramaturgo uruguayo»
Daniel Gigena, en La Nación — Periodista, anarquista, bohemio, crítico del orden social de su época (los albores del siglo XX) y uno de los referentes de la dramaturgia en lengua española, el uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), que vivió y escribió varios años en la Argentina, en Rosario y en Buenos Aires, fue homenajeado por la Academia Argentina de Letras (AAL) a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino, que coordina el profesor y escritor Jorge Dubatti; el Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
En el 150º aniversario del nacimiento del autor de Canillita, M’hijo el dotor, Barranca abajo (suerte de versión gauchesca de Rey Lear) y En familia —que murió de tuberculosis, muy joven, a los 35 años, en Milán— se llevó a cabo en formato híbrido (presencial y virtual) el Congreso Internacional Florencio Sánchez desde el domingo al lunes 28 de julio, con asistencia libre y gratuita.
[…] Del Congreso participaron académicos, teatristas e investigadores de la Argentina, Uruguay, Chile, Noruega, España, México, Panamá y Portugal. Todas las intervenciones quedaron grabadas en el canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA.
Además de paneles, talleres y mesas de discusión sobre la producción del genial dramaturgo rioplatense, que muchos lectores conocen por haberla estudiado en la escuela secundaria, se analizaron desde distintas perspectivas metodológicas la vigencia y los valores de su obra, su circulación y recepción, las transposiciones y puestas en escena, la historia de su trayectoria y de quienes trabajaron con él y la ensayística sobre su obra.
[…] «Un objetivo central de la Academia es valorar y promover el conocimiento y el análisis de nuestra dramaturgia —dice Jorge Dubatti a La Nación—. Otro es preguntarnos cómo pensamos el pasado teatral y qué reconocemos de su influencia en el presente. ¿Sigue siendo Sánchez el centro del canon rioplatense o ha sido desplazado por Armando Discépolo, Roberto Arlt, Griselda Gambaro? ¿Necesitamos reescribirlo, versionarlo, adaptarlo? ¿Qué puentes tejemos desde la contemporaneidad con el 1900?».
El Congreso incluye prácticas artísticas. «Dos obras teatrales basadas en textos de Sánchez, dirigidas por Andrés Mangone y Diego Scarpellino con el grupo Trac de Chivilcoy; un radioteatro que adapta la pieza Canillita, desde La Plata, por Cristima Demo y Guillermo Pilía, y dos breves audiovisuales del actor uruguayo Jorge Bolani sobre Los muertos y el testamento de Sánchez», señala Dubatti.
«Destaco la participación en el Congreso de artistas que han dirigido o reflexionan sobre las obras de Sánchez, como Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert, Eva Halac, Alfredo Martín, Alfredo Allende, Luciano Suardi, Silvia Goldstein y Héctor Levy Daniel. Y, muy especialmente, de investigadores de las provincias, ya que se hablará sobre Sánchez en Salta, Jujuy, Mendoza, Misiones, Córdoba y la Patagonia». Académicos de la AAL como su presidente, Rafael Felipe Oteriño, e Hilda Albano, Oscar Conde, María Ester Gorleri y Mabel Brizuela, darán charlas sobre el homenajeado.
«El mérito de la idea y la organización de este congreso se lo debemos a Jorge Dubatti, que puso a disposición del evento el canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA —dice Conde, que habló sobre los lunfardismos en obras de Sánchez—. Recorrer el programa nos permite visualizar actividades presenciales, como la presentación de dos piezas basadas en obras de Sánchez en teatros porteños, una el día de apertura y otra el de cierre con los respectivos clásicos conversatorios en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires al día siguiente de cada función, a los que se puede asistir o seguir virtualmente. También habrá una versión radioteatral de Canillita y un audiovisual basado en la pieza En familia. Además, es llamativa la cantidad y la calidad de los expositores. Ciertamente el programa es un lujo: entre ellos hay investigadores y especialistas argentinos de todo el país, obviamente también de Uruguay, la patria de Florencio, pero también de universidades de Suecia, España, Panamá, México y Chile» […].
- La Mañana: «Barranca abajo como apuesta federal. La doctora María Ester Gorleri disertó en el Congreso Internacional Florencio Sánchez»
- El Diario de Carlos Paz: «Congreso Internacional Florencio Sánchez por los 150 años de su nacimiento»

Clásicos rioplatenses: M'hijo el dotor, Barranca abajo y Canillita, de Florencio Sánchez
Los académicos de la AAL que participaron
Los siguientes miembros de nuestra Academia participaron del Congreso:
La lista de las distintas actividades en las que participaron cada uno de los académicos de la AAL, aquí.
Sus conferencias, en video












Los videos de todas las actividades del Congreso
- La playlist completa
- Calabrese, Daiana (CONICET, Universidad Nacional de San Luis):
«Las memorias sociales de Florencio Sánchez en la provincia de San Luis»
- Nallim, María Alejandra (Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales):
«Territorios, identidades y discursividades en Barranca abajo. Lecturas críticas desde una epistemología de la frontera»
- Vidal, Yanina (Universidad Federal de Alagoas, Academia Nacional de Letras de Uruguay):
«Delitos y delincuentes: los sainetes de Florencio Sánchez a la luz de la crónica policial»
- Jorge Bolani (Academia Nacional de Letras de Uruguay):
Unipersonal, basado en el texto dramático En familia, y lectura del «Testamento» de Florencio Sánchez
- Sandra Massera, Richard Riveiro, con la participación y coordinación de María Esther Burgueño y Gabriela Braselli:
Mesa de diálogo con teatristas y críticas
- Méndez, Mauricio (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo):
«Florencio Sánchez, la recepción crítica de sus contemporáneos»
- Cilento, Laura (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo):
«La gringa, de Florencio Sánchez: una temprana respuesta de comedia negra al imaginario de la integración»
- Antúnez Rodríguez-Villamil, Silvia (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay) y Risso Nieva, José María (Universidad Nacional de Tucumán):
«La biblioteca de Florencio Sánchez: resonancias francesas» y «Las angustias del tan lastimado Edipo. Analogía y tragedia en Barranca abajo»
- Vidal, Daniel (Universidad de la República, Agencia Nacional de Investigación e Innovación ANII, Uruguay):
«Cuatro cartas sobre anarquismo donde leo a Florencio Sánchez»
- Martínez, Claudio (Universidad de Buenos Aires) y Burgos, Alba (Universidad Nacional del Comahue, Escuela Superior de Bellas Artes Neuquén):
«El cocoliche en el teatro rioplatense: representaciones de la voz inmigratoria en Martín Coronado y Florencio Sánchez» y «Canillita y Los Piratas de la Villa en la Norpatagonia»
- Estrades, Juan (Universidad Abierta de la Tercera Edad, Uruguay) y Román, Gabriela (Universidad Nacional de Misiones, FHCS, Laboratorio de Semiótica):
«Florencio Sánchez visto por los teatristas del interior del Uruguay. ¿Vigente o caduco?» y «Florencio Sánchez en las dramaturgas y directoras del NEA»
- Capetinich, Mirna (Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades):
«Florencio Sánchez en la historia del teatro chaqueño: notas sobre Ese día en que nos encontramos todos, del director Víctor Cardozo y el grupo Los del Callejón»
- Fernández, Tomás (CONICET, Universidad de Buenos Aires), Pérez Mezzadra, Damián (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay) y Schmunck, Brenda (University of North Carolina at Chapel Hill, Department of Romance Studies, Estados Unidos):
«Temporalidad y desarrollo de carácter en La gringa y Barranca abajo», «El cuchillo y el lazo-horca como elementos simbólicos en Barranca abajo, de Florencio Sánchez. Una posible interpretación» y «Enfermedad y vicio en las obras teatrales de Florencio Sánchez»
- García Arteaga, Ricardo (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras):
«Florencio Sánchez en México»
- Martori, Joan (Centre de Recerca en Arts Escèniques CRAE - Universitat Autònoma de Barcelona) y Braselli, Gabriela (Instituto de Profesores Artigas IPA, Escuela de Espectadores de Montevideo, Uruguay):
«La festa del blat (La fiesta del trigo), de Àngel Guimerà, en Barcelona y Buenos Aires. Dos contextos y un cambio de siglo» y «Continuidades y rupturas. Florencio Sánchez / Sergio Blanco y la refundación del mito del Uruguay»
- Alfredo Allende, Silvia Goldstein, Eva Halac, Héctor Levy-Daniel, Alfredo Martín, Luciano Suardi. Coordinadora: Leni González (Diario La Nación, Teatro Nacional Cervantes, Gestión de Públicos):
«Mesa de diálogo»
- Mogliani, Laura (Instituto Nacional de Estudios de Teatro, INET) y Koss, Natacha (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo):
«La presencia de Florencio Sánchez en las colecciones del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, INET» y «Florencio Sánchez y el melodrama en tres piezas breves»
- Druta, Gianina (Universidad Metropolitana de Oslo OsloMet, Universidad de Oslo UiO, Noruega) y Meresman, Guillermo (AINCRIT, Entre Ríos):
«Desde Noruega al mundo: los primeros encuentros de Henrik Ibsen con el teatro europeo (ca. 1890-1910)» y «Circulación y recepción del teatro de Florencio Sánchez por algunas ciudades del Litoral»
- Bracciale Escalada, Milena (Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Literaturas Hispanoamericanas CELEHIS):
«Parece que la cosecha va a ser llovedora: los teatristas de Mar del Plata y la zona reflexionan sobre Florencio Sánchez»
- Fernández, Gabriela (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Pedagógica Nacional) y Tarcus, Horacio (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CEDINCI):
«Florencio Sánchez en el canon escolar: sobre lecturas, interpretaciones y apropiaciones en clave didáctica» y «Documentos sobre Florencio Sánchez en el CEDINCI»
- Conde, Luis (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM):
«Florencio Sánchez y sus contemporáneos en México: poéticas y políticas del drama social»
- Diálogo con Ricardo Bartís:
Sobre el espectáculo De mal en peor y Florencio Sánchez. Coordinador: Eugenio Schcolnicov (CONICET, UBA)
- Arce de Piero, Leandro (CONICET, Universidad Nacional de Salta) y Ogás Puga, Grisby (CONICET, Universidad Nacional de San Juan):
«Florencio Sánchez hacia las fronteras: dos escenas teatrales en el NOA» y «El teatro de Florencio Sánchez en Cuyo. Recorrido y significación poético-escénica de su dramaturgia hasta nuestros días»
- Suárez, Micaela (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo):
«Teatralidades migrantes: clown, circo criollo y Florencio Sánchez como archivo especulativo»
- Artesi, Catalina Julia (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo) y Penner, Gabriel (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Con/Texto Tipea):
«Visión de la Mujer en el teatro de Florencio Sánchez en dos piezas: La Tigra y La gringa» y «Ecos, resonancias y reverberaciones de la obra de Florencio Sánchez en los teatristas del Conurbano Noreste de la Provincia de Buenos Aires»
- Unipersonal de Jorge Bolani basado en la lectura del Testamento de Florencio Sánchez
- Mesa de ponencias:
— Britos Deluiggi, Ana Cecilia, y Quevedo, Ailín (Universidad Nacional de San Luis): «Dos lenguajes, dos géneros: hibridación e identidad en La gringa, de Florencio Sánchez»
— Giménez, Victoria (Universidad Nacional de Misiones): «Florencio Sánchez y Mauricio Kartun: paralelismos posibles entre Los muertos (1905) y Rápido nocturno, aire de foxtrot (1998)»
— Martínez Jiménez, Mirna Ruth (Universidad de Panamá, Facultad de Bellas Artes): «Los derechos humanos interpretados en el teatro a través de la obra Los derechos de la salud, de Florencio Sánchez»
— Rodríguez, Vanesa Natalia (Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de La Matanza): «Florencio Sánchez: mujeres al margen. Teatro, prostitución y enfermedad»
— Isasi, Nicolás (Universidad del Cine, Fundação da Casa de Mateus, CIJVS): «El teatro rioplatense en el cine»
— Vázquez, Laura (CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA): «Pasajes de bordes difusos: teatro en viñetas en la obra de Florencio Sánchez y el problema de las literaturas dibujadas en la adaptación de clásicos nacionales»
- Mesa de ponencias:
— Álvez, María Soledad (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay): «El realismo modernista en La Tigra, de Florencio Sánchez: la construcción de la mujer moderna, autoconsciente y autodeterminada»
— Bruzzoni Giovanelli, Lucía (Observatorio de Prácticas Teatrales en la Escena Contemporánea Uruguaya, OPTECU, Uruguay): «La piedra en el zapato. Performance inmersiva de Los derechos de la salud, creada a partir de una idea de Mariana Percovich»
— Guerrero, Ezequiel (Investigador independiente): «Facetas de Florencio Sánchez»
— Palermo, Pablo Emilio (Universidad de Buenos Aires): «Florencio Sánchez en Italia (1909-1910)»
— Passarella, Melina Andrea (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras): «Canillita: el sainete desde la dramaturgia de Florencio Sánchez»
— Rivero, Mattías (Universidad de la República, Uruguay): «Cuerpos subalternos en la escena del Novecientos. Apuntes en torno al personaje de Mama Rita en M’hijo el dotor, de Florencio Sánchez»
|
|