|
La Unesco estima que el 40% de las casi 7.000 lenguas indígenas corre riesgo de desaparecer en los próximos años. En Argentina, una comunidad indígena logró revivir una lengua que se creía extinta. Esta es su historia.

Agustín Gulman, en TRT Global — «Paana küna wakam amaja nakojüchal günün a yajüchkan walayü ach'ajowkia (ancestros, en este día hablamos en nuestra lengua gününa yajüch, contentos en el corazón)», destaca Daniel Huircapan, docente argentino de 39 años. Huircapan es uno de los 235 hablantes activos de la lengua del pueblo gününa a küna, que vivió durante siglos en lo que hoy es la Patagonia argentina y que fue considerado extinto en 1960, tras la muerte de su último cacique reconocido. Desde hace años, investiga, enseña y divulga su idioma como una forma de recuperar y sostener la identidad de su pueblo.
Como muchas comunidades originarias de América Latina, el pueblo gününa a küna fue perseguido y discriminado. «Mis ancestros eran golpeados para que dejaran de hablar su idioma. Se vieron obligados a encerrarse y hablar solo en sus hogares», relata Huircapan en diálogo con TRT Español. «Trabajar con la recuperación de la lengua es un compromiso familiar».
Con el tiempo, la lengua se perdió casi por completo, junto a muchas tradiciones. «En mi casa, escuchaba a mis abuelos y sentía su tristeza, porque sentían que no se hablaría nunca más su lengua», recuerda Huircapan días antes del Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, declarado por Naciones Unidas en 1994 y que se conmemora cada 9 de agosto.
Este docente investigó la historia de su pueblo para recuperar la lengua de sus ancestros. Hace más de veinte años viajó para rastrear a otros miembros de la comunidad, a los que considera sus hermanos. Recorrió pueblos del sur hasta descubrir que aún quedaban hablantes del gününa yajüch. Y así comenzó esta odisea de recuperación, donde ni siquiera lo dado por extinto está perdido […].
Seguir leyendo el artículo en TRT Global.
|
|