|
PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
EN VENTA EN LIBRERÍAS.
Obra sobre el «Lenguaje claro» coordinada por las profesoras Nuria Gómez Belart y Valeria Colella con prólogo del académico de número y presidente de la AAL RAFAEL FELIPE OTERIÑO
y artículos de la académica de número HILDA ALBANO,
publicada por Correctología y Asesoramiento Lingüístico (CAL).

Este libro propone una lectura estructural y discursiva de los textos administrativos para comprender por qué, aun siendo gramaticalmente correctos, muchas veces resultan ininteligibles. Su hipótesis central es que los problemas de claridad en la comunicación institucional no se deben solo a tecnicismos o fórmulas heredadas, sino a una arquitectura sintáctica y discursiva opaca que impide reconstruir qué se dice, quién lo dice y qué efectos tiene lo dicho.
El enfoque central es la macrosintaxis, entendida como el análisis de las relaciones entre enunciados, bloques textuales y actos de habla. A partir de este marco, se identifican fenómenos como la despersonalización agentiva, el uso de formas pasivas, modales y causativas, y la dispersión de la responsabilidad, que debilitan la trazabilidad y la legitimidad de los actos administrativos. Las autoras abogan por un cambio de escala: dejar de leer frase por frase y comenzar a leer desde la estructura global del discurso, prestando atención a cómo se organiza la información, cómo se encadenan los actos de habla y cómo se construye la autoridad textual.
El libro combina teoría lingüística, análisis del discurso y reflexión institucional. Presenta casos reales, ejemplos de reformulación y líneas de intervención concretas, sin perder de vista el marco ético y democrático del lenguaje claro. Se señala que clarificar no es simplificar, sino garantizar accesibilidad, responsabilidad institucional y legitimidad democrática.
El prólogo de Perdidos en el laberinto de las palabras fue escrito por Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia Argentina de Letras. En él, Oteriño reflexiona sobre la importancia de la claridad como condición ética y política en la comunicación institucional. Señala que un mensaje oscuro no solo impide la comprensión del destinatario, sino que puede producir perjuicios concretos al desdibujar el deber, ocultar la fuente de la decisión o impedir su ejecución. Celebra, por eso, que el libro no se limite a corregir tecnicismos ni a sugerir reemplazos léxicos, sino que proponga una lectura estructural de los textos administrativos, capaz de detectar fallas macrosintácticas, pasajes despersonalizados y estructuras que diluyen el mandato o entorpecen el acceso al derecho.
Entre los capítulos que integran el libro, Hilda Albano —miembro de número de la Academia Argentina de Letras— figura como coautora en tres textos que analizan con profundidad los mecanismos de opacidad estructural en los documentos administrativos. En La responsabilidad sin rostro, escrito junto con Valeria Colella y Nuria Gómez Belart, se examina el fenómeno de la despersonalización agentiva y sus efectos sobre la trazabilidad del acto institucional. En Pasividad disimulada, Albano y Gómez Belart estudian el uso de perífrasis resultativas en construcciones que, bajo un aparente tecnicismo neutro, ocultan al agente y debilitan el mandato. Y en Claridad normativa, capítulo escrito en coautoría por Albano, Colella, Gómez Belart y Melody Pena Nouche, se analiza la fuerza ilocutiva de los verbos en las resoluciones, con especial atención a cómo su elección afecta la claridad, la fuerza ejecutiva y la comprensión del texto.
Estos tres trabajos se articulan con el enfoque general del libro, que propone leer los textos administrativos no solo como actos jurídicos, sino como actos de habla que producen efectos institucionales. La intervención de Hilda Albano, con su reconocida trayectoria en el estudio de la sintaxis y la gramática del español, permite abordar con profundidad los problemas formales que debilitan la eficacia comunicativa del Estado. En todos los casos, se insiste en que mejorar la claridad normativa no supone renunciar al rigor, sino revisar críticamente las estructuras heredadas para escribir con responsabilidad, precisión y vocación democrática.
La Oficina de Comunicación y Publicaciones de la Academia Argentina de Letras no vende este título. El libro es de descarga gratuita en la página del CAL.
|
|