Compartir

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española:
«La revolución de la Inteligencia Artificial
es más grande que la invención de la rueda»

 

«Todos los poderes públicos hablan raro y difícil», dice el académico. Y cree que la tecnología abre una oportunidad para vencer ese escollo.

santiago muñoz machado

Patricia Kolesnicov, en Infobae — Hay algo de pomposo, pero también de grandioso, cuando se dice «Real Academia Española» y se piensa en una institución que, allá por 1713, se propuso fijar una lengua que no para ni pararía de cambiar. La orgullosa capital de un imperio colonial sellaba su idioma. Ese aire trae el nombre «Real Academia Española» y quizás por eso, por contraste, sorprende la charla con Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL], su actual director. Un hombre amable, informal, con la mirada hacia adelante. Un académico que sabe que trabaja con un material sensible —cada uno ve la lengua como propia— y que es esa vieja institución la que cada año acepta términos nuevos que a veces nos espantan y que en 2010 presentó un diccionario con una reforma que costó aceptar.

Por eso sorprende, pero no debería, que, lejos de despotricar contra el avance tecnológico, Muñoz Machado cuente cómo usarán la Inteligencia Artificial para mejorar el trabajo de la Academia y, más, para aclarar lo oscuro, desenmarañar lo enmarañado con palabras.

«La revolución tecnológica de nuestros días es la más grande de toda la historia de la humanidad, mucho más que la rueda», dirá. «Y, por tanto, tenemos que acostumbrarnos a todo el lenguaje que aporta esa revolución». Si lo que esperábamos era una posición conservadora, vamos a salir desilusionados.

—¿Qué es lo que le preocupa a la Academia en esta época de tantos cambios?

—«Preocupar» es una palabra muy grave, creo que no hay que hablar de preocupaciones. Digamos que los tiempos nos han traído trabajos nuevos. La revolución tecnológica, el mundo digital, la inteligencia artificial, el hecho de que la sociedad ha cambiado y los jóvenes hablan de una manera rupturista, cosas del lenguaje inclusivo... Siempre hay retos nuevos. Lo que nos preocupa, claro, es que consigamos mantener la unidad del español sin perjuicio de la rica variedad lingüística de nuestros países.

—En cada época los jóvenes son rupturistas, la tecnología trae cambios y hay quienes anuncian que el idioma se está destruyendo. ¿Hay algo de especial ahora?

—Estamos en un momento revolucionario porque nos trae mucho lenguaje nuevo la tecnología. La revolución tecnológica de nuestros días es la más grande de toda la historia de la humanidad, mucho más que la invención de la rueda. Y, por tanto, tenemos que acostumbrarnos a todo el lenguaje que aporta esa revolución. La sociedad está cambiando; naturalmente ese cambio social determina que también el lenguaje se esté innovando […].

Seguir leyendo la entrevista en Infobae.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600