Compartir

PARTICIPÓ RAFAEL FELIPE OTERIÑO, PRESIDENTE DE LA AAL

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible celebró su II Convención

 

santiago muñoz machado
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE

Los días 10 y 11 de octubre pasados, se realizó en Lima (Perú) la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, con el título «Los principios y las experiencias prácticas», organizada por la Real Academia Española (RAE) y la Academia Peruana de la Lengua (APL), con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la AAL integra.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno del Perú, que también respaldó la convención, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron las instituciones anfitrionas de este encuentro que tuvo lugar en la Casona de San Marcos, y que contó con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

La Red es una expresión de un movimiento universal en favor del lenguaje claro que ha conseguido agrupar hasta la fecha a más de quinientas cincuenta instituciones de todos los países que hablan español. Entre las instituciones miembros de la Red, están todas las Cortes Supremas de Justicia, todas las academias de la lengua, muchas academias de ciencias morales y políticas y de jurisprudencia y legislación, un número importante de universidades y organismos gubernamentales de diferente carácter como fiscalías o defensorías del pueblo, entre otros.

A la convención asistieron alrededor de doscientos representantes de estas instituciones. Las deliberaciones estuvieron enmarcadas en seis mesas de trabajo que han tratado, respectivamente, de «La claridad como garantía de igualdad y otros derechos fundamentales», «Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana», «Lenguaje accesible para todos: un derecho universal», «Formación en lenguaje claro: una competencia clave», «El lenguaje del poder y el deber de claridad» y «La inteligencia artificial: oportunidad y desafío para el lenguaje claro».

El desarrollo de los trabajos fue extraordinariamente brillante con aportaciones muy notables de los expertos que han contribuido a explicar no solo los fundamentos del lenguaje claro, sino también las prácticas desarrolladas por cada uno de los países miembros de la Red.

Al término de los dos días de trabajo, el profesor Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) [académico honorario de la AAL] y responsable de la Secretaría de Coordinación de la Red, hizo un resumen general de lo tratado en la convención y un resumen de los puntos centrales del debate en sus conclusiones.

En este sentido, lo más destacable del resumen es que la preocupación por el lenguaje claro empezó siendo una simple cuestión lingüística que conducía a que las Academias y otras instituciones preocupadas por la calidad y la claridad de la lengua utilizada por los poderes públicos cuando se dirigen a los ciudadanos se empleara del modo más correcto y accesible para sus destinatarios. Se ha avanzado mucho en esta dirección organizando jornadas de estudio, así como facilitando una mejor educación en materia lingüística y preparando y publicando libros de estilo y guías sobre lenguaje claro, entre las que destaca la más general, la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, elaborada con una ponencia de la RAE y aprobada por todas las academias de la ASALE.

En esta II Convención se dio un nuevo paso en la implantación del movimiento favorable al lenguaje claro de los poderes públicos. Los participantes en la convención aceptaron unánimemente que el lenguaje claro no solo representa una cuestión lingüística sino que debe configurarse como un derecho fundamental de los ciudadanos. Esto implica que la calidad de las comunicaciones de los poderes públicos debe ser necesariamente inteligible para sus destinatarios y que estos tienen derecho a exigirlo cuando cualquiera de esos poderes utilice instrumentos o adopte resoluciones que no tienen suficiente claridad.

La convención espera que los tribunales de Justicia vayan reconociendo ese derecho fundamental a comprender, derivándolo de valores y principios establecidos en las constituciones de los Estados y a medio plazo confía en que se lleven a cabo reformas constitucionales que incorporen explícitamente el derecho a comprender como uno de los derechos fundamentales esenciales.

El paso gigantesco dado por esta II Convención supone vincular el lenguaje claro a los valores del Estado de derecho, así como a la realización efectiva de la democracia (sin comprender no es posible participar) y al disfrute y el ejercicio efectivo de los derechos de los ciudadanos consagrados en las constituciones de todos los Estados de la geografía hispanohablante.


Sobre la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible


Fue constituida el 9 de junio de 2022 en Santiago de Chile mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile, el director de la Real Academia Española y la Secretaría pro tempore de la Red de Lenguaje Claro de Chile.

La Red pretende integrar las iniciativas existentes y cuantas puedan surgir en defensa del derecho fundamental de todas las personas a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social, y a toda forma de comunicación dirigida a los ciudadanos, a fin de avanzar con más eficacia en múltiples acciones de gran beneficio para toda la comunidad. La Red cuenta actualmente con más de quinientos miembros.

La I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible se había celebrado en la sede de la RAE en Madrid en mayo de 2024, donde se presentó oficialmente, se definieron sus objetivos y funcionamiento y se anunció la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. La clausura estuvo presidida por el rey Felipe VI, y el director de la RAE ofreció las conclusiones en un acto institucional en el que también intervinieron autoridades y miembros de las academias que conforman la ASALE.

Fuente: RAE.

  • Programa de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible

    Con el detalle de la sesión sobre «Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana», en la que Rafael Felipe Oteriño, presidente de la AAL, fue moderador.

    Los otros argentinos que participaron fueron:

    - Gisela Nerea Schumacher [remoto]. Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos: «La guía de lenguaje claro del poder judicial de la provincia de Entre Ríos como mecanismo de acceso a justicia y tutela judicial efectiva».

    - Silvana Ballarín. Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata: «La intervención en el proceso judicial de personas en condición de vulnerabilidad: reconocer la diferencia para garantizar la igualdad».

    - Lucila Bernardini. Defensoría General de la Nación: «El derecho a comprender».

    - Fernando Bernabé Rocca. Presidente de la Asociación Argentina de Lenguaje Claro: «Capacitación en lenguaje claro a los tres poderes del Estado. Aprendizajes y desafíos».

    - Lorena Tula del Moral. Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires: «Comunicar con claridad: formación, práctica y democratización del derecho».

    - Hipólito Tomás Nosiglia. Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: «Un plan integral de lenguaje claro pionero en Argentina».


Tercero desde la izquierda: Rafael Felipe Oteriño.
En la sesión «Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana».


Las sesiones

  • RAE: «Apertura de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible»
  • RAE: «La inteligencia artificial: oportunidad y desafío para el lenguaje claro»
  • RAE: «El lenguaje del poder y el deber de claridad»
  • RAE: «Lenguaje accesible para todos: un derecho universal»
  • RAE: «Del lenguaje técnico a la comprensión ciudadana»
  • RAE: «Formación en lenguaje claro: una competencia clave»
  • RAE: «La claridad como garantía de igualdad y otros derechos fundamentales»
 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Cel. / WhatsApp: (011) 2310 6604
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600