|
SERIE “LUGONES DESCONOCIDO”
Ediciones en Homenaje al “Bicentenario de la Poesía Gauchesca (1818-2018)”

Edición crítica: Pedro Luis Barcia
Sobre la Serie “Lugones Desconocido”, perteneciente a la Colección de “Obras Selectas de Leopoldo Lugones”: Motivada, entre otras razones, por una ley nacional aprobada en 1938 —año de la muerte de Lugones— que instaba a editar oficialmente las obras completas del escritor tanto éditas como inéditas y que nunca se ejecutó, la editorial Docencia le propuso al doctor Pedro Luis Barcia iniciar esta serie integrada por ensayos y artículos dispersos del autor que nadie había rescatado de su letargo. El material —que todo junto ocuparía más de 3000 páginas impresas— proviene de revistas y diarios como Buenos Aires, Caras y Caretas, La Fronda, Revue Sudamericaine, Mundial, etc. Pero lo grueso y más significativo del caudal es de La Nación, diario para el que Lugones colaboró habitualmente desde 1911 hasta su muerte.
Los primeros aportes para esta serie serán:
X. La misión del escritor y El ideal caballeresco.
XI. Elogios.
XII. Estudios esotéricos.
XIII. Cuentos desconocidos.
XIV. La lengua que hablamos.
XV. Ensayos de estética.
XVI. Ensayos de poética.
XVII. Crítica literaria.
XVIII. El misal rojo.
Las obras pertenecen a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Estas ediciones han sido auspiciadas y declaradas de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 3151/11).
Leer la biografía del editor.
Cuentos Desconocidos
Volumen IV de la Serie “Lugones Desconocido”

Compilación, estudio preliminar y notas: Pedro Luis Barcia
Lugones es el cuentista más prolífico del Modernismo. Su obra es un hito en el cuento fantástico y la ficción científica en lengua española. Pese a haber publicado varios contarios, quedó dispersa gran parte de su producción en este género. En esta colecta de material desconocido, recogido de diarios y revistas —Caras y Caretas y La Nación principalmente— donde yacía olvidado, se destacan algunas de sus mejores piezas breves fantásticas, a la vez que se aprecia en los casi cuarenta cuentos rescatados la variedad de temas y registros expresivos que dominaba. Cabe destacar la sección final de esta obra que recoge los Cuentos serranos, el último contario potencial del autor que no llegó a editar.
En el estudio preliminar “Lugones cuentistas”, Pedro Luis Barcia dice: «Lugones publicó más de 160 piezas narrativas breves, algunas con la extensión de una sola página, desde su obrita inicial, “Puede ser cuento…”, de 1894, hasta el año de su muerte, con “Sangre real” (1938). No todo ese material lo recogió el autor en volúmenes; solo colectó algo más de una tercera parte de él; el resto quedó disperso en diarios y revistas.
[…] El producto de nuestra investigación nos ha precisado 39 piezas no colectadas en libro hasta la fecha. Ellas fueron publicadas entre 1897 y 1938, año de la muerte de Lugones. […] La compilación contiene cuentos de notable valor estético, muchos de ellos superiores, y otros hermanables, a algunos de los que Lugones agavillara en sus libros.
[…] He dividido el material en dos secciones. La primera, Cuentos varios, comprende veintinueve cuentos, publicados entre 1897 y 1936, que son de índole y de temática muy variadas. La segunda sección, Cuentos serranos, está constituida por diez relatos publicados en el diario La Nación entre diciembre de 1935 y febrero de 1938. Este conjunto exhibe razones solidarias que lo proponen como un libro independiente proyectado por Lugones».
ÍNDICE
Estudio preliminar. Lugones cuentista, por Pedro Luis Barcia
Iniciadores y sucesores del modernismo.
La prosa modernista.
El cuento modernista.
Los contarios de Lugones.
La unidad externa.
La unidad interna.
Cuentos dispersos.
Colecta de cuentos desconocidos.
Cuentos varios.
Concepto de “literatura fantástica”: el caso Lugones.
Cuentos fantásticos desconocidos.
Cuentos de ficción científica argentina a la luz de gas.
Lugones y su aporte a la ficción científica.
Un contario potencial: Cuentos serranos.
Noticia bibliográfica sobre la narrativa de Lugones, por Pedro Luis Barcia
Libros con textos narrativos dispuestos por Lugones.
Antologías. Compilaciones.
Primeras publicaciones de los cuentos en forma independiente.
CUENTOS VARIOS
“Epítome de psicología”.
“La última carambola”.
“Los buscadores de oro”.
“Un tierno corazón”.
“El descubrimiento de la circunferencia”.
“Dos bellas almas”.
“El Definitivo”.
“Hipalia”.
“Un sujeto ilógico”.
“El hombre muerto”.
“La idea de la muerte”.
“Luisa Frascati”.
“La conquista de la señorita”.
“Los favores de Júpiter” [Filosofícula].
“Los amantes de Helena” [Filosofícula].
“La política prehomérica” [Filosofícula].
“Una historia sin final”.
“El anciano caballero”.
“Finamora”.
“Aguinaldo sentimental”.
“El Imperio de cristal”.
“El mal, el bien, la justicia y la ley”.
“La gavota”.
“El perfume secreto”.
“Los ciegos de Jericó” [Filosofícula].
“El secreto de la dicha” [El tapiz de las rosas].
“El hallazgo de la belleza” [El tapiz de las rosas].
“El nombre del árbol”.
“Nuralkámar”.
CUENTOS SERRANOS
“Cuál”.
“El gato viejo”.
“El burrito servicial”.
“La tigrera”.
“Las almitas”.
“El perro flaco”.
“El vecino”.
“La mula negra”.
“La campana”.
“Sangre real”.
Estudios esotéricos
Volumen III de la Serie “Lugones Desconocido”

Compilación y estudio preliminar: Pedro Luis Barcia
Toda su vida Lugones exploró los caminos más diversos que le dieran acceso a una oculta Doctrina Tradicional (teosofismo, espiritismo, masonería). Su obra está atravesada por esta firme preocupación. Posiblemente alcanzó a ser un teósofo iniciado y el más autorizado de los argentinos en este nivel. Fruto de esta búsqueda —sugerida en varias de sus ficciones y poemas— en el plano intelectual son los dos haces de trabajos que reúne este tomo: los estudios publicados en la inhallable revista teosofista Philadelphia y los referidos a la Orden de los Asesinos, de secular presencia hasta nuestros días. Ambos conjuntos se rescatan y editan en volumen por vez primera.
En los “Criterios de esta Edición”, Pedro Luis Barcia dice: «Lugones tituló Estudios helénicos y Nuevos estudios helénicos a un conjunto ponderable de ensayos y disertaciones suyas en torno a diversos aspectos de la cultura griega, que reunió en los volúmenes así designados y que constituyen, junto a Prometeo, la exaltación y análisis del legado griego e, incluso, el señalamiento de las vías para el aprovechamiento argentino de dicha herencia espiritual. En la preparación de estas obras de la serie “Lugones Desconocido”, he recogido varios haces de trabajos sobre materia común, como los que en este caso he titulado Estudios esotéricos. Esa designación englobadora de la materia me ha parecido pertinente.
Adopto para el conjunto del material que reúno en este tomo, pues, la denominación de Estudios esotéricos, y no la de “estudios teosofistas” porque ello comprendería sólo el material publicado en la revista Philadelphia, entre 1899 y 1901. En cambio, el adjetivo “esotérico” incluye también en su acepción los tres ensayos sobre la Santa Fidelidad de los Asesinos, dados a conocer entre 1925 y 1926.
Es esta la primera vez que se recogen los dos haces de trabajos señalados, que hasta ahora permanecían sin rescatarse; los unos, en una revista casi ignota e infrecuentada, y los otros, en el diario La Nación».
ÍNDICE
Estudio preliminar. Lugones y los saberes ocultos, por Pedro Luis Barcia
René Guénon, Lugones y el teosofismo.
Lo esotérico en la obra lugoniana.
Lugones y el teosofismo.
Lugones y la masonería.
Lugones y Philadelphia.
Lugones y la Orden de los Asesinos.
El Collar de Zafiros. Lugones, traductor de Omar Kayyam.
Evolución lugoniana: del teosofismo al cristianismo.
Criterios de esta edición
ESTUDIOS EN PHILADELPHIA
I. Acción de la Teosofía.
II. Objeto de nuestra filosofía.
III. Nuestro Método Científico.
IV. Nuestras ideas estéticas.
LA ORDEN DE LOS ASESINOS
I. La Orden de los Asesinos.
II. Los Caballeros del Puñal.
III. El Collar de Zafiros.
Elogios
Volumen II de la Serie “Lugones Desconocido”

Compilación, estudio preliminar y apéndices: Pedro Luis Barcia
En el estudio preliminar incluido en esta obra, Pedro Luis Barcia dice: «En 1908, Enrique Banchs publicó El libro de los elogios, segundo de sus poemarios que Lugones celebró en una nota crítica consagratoria para el joven poeta. Bien podría ser, pues, ese nombre, El libro de los elogios, el que denomine a un volumen colector como éste que reúna las varias piezas en prosa que Lugones destinó a encomiar figuras destacadas de la patria y de la humanidad.
En ese plan deberían ser incluidos libros, folletos y ensayos dispersos. Contendría, idealmente, los tres libros, el último inconcluso, que el autor dedicó a tres figuras argentinas de distintos ámbitos de acción: Historia de Sarmiento (1911), Elogio de Ameghino (1915) y Roca (1938). Junto a ellos, se ordenarían los trabajos que he recogido en la primera parte de este tomo, precediendo al Elogio de Ameghino. Obviamente, las obras sobre Sarmiento y Roca requieren volúmenes propios.
Los elogios breves ocupan un lapso que va desde 1899 a 1937, un año antes de la muerte de Lugones. Ellos son: dos trabajos sobre Rubén Darío, de 1899 y 1916, respectivamente; Emilio Zola (1902); el “Discurso sobre fray Fernando Trejo y Sanabria” (1904); el casi inédito, por desconocido e inhallable, Elogio de Leonardo (disertación de 1919, editada en 1925); un “Panegírico filosófico” (1921) dedicado al general Mitre, ignorado por los críticos y por el mismo diario La Nación, donde entonces se publicara; “Camoens un poeta del amor” (1924); “El Seráfico” (1926) sobre San Francisco de Asís; “La personalidad del general Roca” (1926), preludio de su estudio mayor inacabado, no recogido en el volumen póstumo; el lúcido “Elogio de Maquiavelo” (1927); la “Significación de Goethe” (1932); la ponderación de la obra talentosa de Víctor Hugo en “Barrio de Titán” (1935), y la breve y devotísima semblanza que tranzó en “El padre Esquiú” (1937). Esta es la colecta que aquí ofrezco».
ÍNDICE
ELOGIOS
Estudio preliminar Lugones y su galería de elogios.
1. El nombre — 2. Los elogios mayores. — 3. Elogio de Ameghino. — 4. Los elogios menores.
Criterios y características de esta edición.
Emilio Zola
Discurso pronunciado por el señor Leopoldo Lugones en el concierto organizado por la Sociedad “Damas de la Providencia” en honor de fray Fernando Trejo y Sanabria
Rubén Darío (1899)
Rubén Darío (1916)
Elogio de Leonardo
Panegírico Filosófico
Camoens: un poeta del amor
El episodio del gigante Adamastor en Los Lusíadas
El Seráfico (san Francisco de Asís)
La personalidad del General Roca
Elogio de Maquiavelo
Significación de Goethe
Barro de Titán (Víctor Hugo)
El Padre Esquiú
Elogio de Ameghino
Protesta.
Dos palabras.
Advertencia.
I a IX.
APÉNDICE A: Facsímiles de portadas de primeras ediciones
APÉNDICE B: Páginas de La Nación donde comienza el “Panegírico Filosófico”
APÉNDICE C: Texto que precede a la edición de Rubén Darío, Costa Rica 1916
APÉNDICE D: Parodias y pastiches de poemas lugonianos
La misión del escritor y El ideal caballeresco
Volumen I de la Serie “Lugones Desconocido”

Compilación, estudio preliminar y apéndices: Pedro Luis Barcia
Se publican en este tomo dos obras inéditas de Lugones de sus últimos años, en la plenitud de su madurez intelectual: La misión del escritor y El ideal caballeresco.
La misión del escritor —conformado por textos aparecidos en La Nación y correspondientes a la última etapa de la producción lugoniana— es un denso conjunto de reflexiones, propuesta de examen de conciencia profesional y exposición doctrinal sobre los deberes del escritor para con su arte, el público, la verdad, el honor, la justicia, la patria. Meditaciones medulares y valientes de un intelectual comprometido, con vocación de servicio a su país y a sus conciudadanos, buscador infatigable de respuestas a cuestionamientos esenciales. Sus planteos y propuestas son de una vigente y viva actualidad.
El ideal caballeresco está conformado por siete trabajos compuestos entre 1935 y 1937 y publicados en La Nación, que tienen como eje la renovación espiritual que aportó el cristianismo en el Medioevo y su posterior proyección. El ensayo es una validación de los temas centrales de la espiritualidad de Occidente. Al tiempo, es la fundada conversión de un enemigo del cristianismo, al catolicismo, al menos en sus dimensiones culturales e intelectuales. Lugones cumplió un largo periplo personal que transitó desde la exaltación del idealismo griego a la admirada unidad imperial latina, la universalidad de la Roma de los pontífices, el espíritu de la Caballería medieval y su civilización fundada en la mujer, la donna angelicata. Este largo camino concluye en la asunción de una concepción cristiana del mundo, el hombre y la cultura, en la que Lugones radicará en sus últimos años.
ÍNDICE
Presentación de la Serie Lugones Desconocido. Por Pedro Luis Barcia.
LA MISIÓN DEL ESCRITOR
Estudio preliminar: La misión del escritor. Responsabilidad y conciencia cristianas.
Criterios y características de esta edición.
I. El escritor y su público.
II. El escritor ante su obra.
III. El escritor ante el deber.
IV. El escritor ante la libertad.
V. El escritor ante la verdad.
VI. El escritor ante la democracia.
VII. Honor de artista.
VIII. Conciencia de escritor.
IX. Arte y cultura.
EL IDEAL CABALLERESCO
Estudio preliminar: El ideal caballeresco y el legado de la Cristiandad.
1. Dante en Lugones. — 2. La Doctrina del Perfecto Amor. — 3. El catolicismo en Lugones. — 4, La evolución espiritual.
La Doctrina del Perfecto Amor en la Vita Nuova
I. El Perfecto Amor.
II. La Vida Nueva.
Las Beatrices
I. El amor heroico.
II. El dominio de sus gracias.
El helenismo en la Caballería andante
I. La andanza épica.
II. La épica cristiana.
III. La Cristiandad épica.
APÉNDICES
Apéndice A: Carta que Lugones dejó el juez antes de suicidarse
Apéndice B: Carta a Lugones de su madre
Apéndice C: “Presentación”, por Eduardo Mallea
Apéndice D: Corona lírica elegíaca. Poemas a la muerte de Lugones
“En la muerte de Lugones”, por Enrique Larreta.
“A Leopoldo Lugones”, por Leopoldo Díaz.
“En la muerte de Lugones”, por Arturo Capdevila.
“Ausencia”, por Carlos Obligado.
“En la muerte de Lugones”, por José Pedroni.
“Ofrenda a Lugones”, por Juan Burghi.
“A Lugones”, por Julia Prilutzki Farny de Zinny.
“Leopoldo Lugones”, por Fermín Estrella Gutiérrez.
“A Leopoldo Lugones”, por Fernández Moreno.
“In memoriam”, por Ezequiel Martínez Estrada.
“Elegía a la muerte de Leopoldo Lugones”, por Pedro Miguel Obligado.
Apéndice E: Tres poemas inéditos
Albricias para la nena — “Ronda del 9 de julio” — “Ronda de la corrección” — “Ronda de la flor”.
| |