|

BBC — «La Real Academia Española finalmente encontró un lugar para esas palabras y expresiones de uso frecuente que todavía no están en el diccionario… y puede que no lo estén nunca.
Se trata de su novísimo “Observatorio de palabras”, disponible desde finales de la semana pasada [por la tercera semana de octubre] en la nueva versión de la página web de la RAE, que conserva la dirección https://www.rae.es.
Como explica la institución que tiene como objetivo declarado “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”, la inclusión de un término en ese observatorio “no implica que la RAE acepte su uso”.
Pero la Academia considera útil proporcionar información sobre palabras, acepciones y expresiones “que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc.”.
Una rápida consulta del Observatorio —que al momento de la redacción de este artículo registra 96 entradas— también es una buena forma de identificar algunos de los temas y preocupaciones de tan reciente irrupción en nuestra sociedad que los términos necesarios para hablar de ellos aún no han sido “oficializados”.
A continuación BBC Mundo te presenta 10 entradas del “Observatorio de palabras” de la RAE que están dando de qué hablar.
Pero atención, que como recuerda la misma Academia, “esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro” […]».
Seguir leyendo la nota completa de la BBC, con los diez ejemplos de entradas del Observatorio: sindemia, COVID-19, encuarentenar, elle, austericidio, ciberacoso, loguear, ludificación, particionar y cruzazulear.
Otros informes de la BBC, sobre la lengua española
Otros informes de la BBC, sobre los idiomas en general
|
|