|
Escritora y profesora en Letras, Ángela Pradelli fue elegida académica de número de la Academia Argentina de Letras el jueves 26 de septiembre de 2024.
Fue designada por los académicos, reunidos en sesión ordinaria, para ocupar el sillón «Calixto Oyuela», en el que la precedieron Atilio Chiáppori, Rodolfo Ragucci, Raúl Castagnino, Emilia Puceiro de Zuleta Álvarez y Luis Chitarroni. Estaba vacante desde el fallecimiento del último, el 17 de mayo de 2023.
Los académicos que propusieron su candidatura para integrar la Academia fueron Eduardo Álvarez Tuñón, Esther Cross, Pablo De Santis y Santiago Sylvester.
Ángela Pradelli nació en Buenos Aires en 1959. Es escritora y profesora de Letras.
Ejerció la docencia en escuelas secundarias y fue coordinadora del Plan Nacional de Lectura en la Región de la Provincia de Buenos Aires.
Ha recibido distintos premios, entre ellos: Premio Emecé, Premio Clarín, Premio Municipal de Novela y Ensayo, Premio al Mejor Libro de Educación 2010/2011. Ha dado conferencias y talleres de escritura en distintas ciudades del país y también del exterior, como Génova, Ginebra, Zúrich, Núremberg, Zofingen, Berna, La Habana, Caracas, Berlín, Osorno, Guadalajara, Los Ángeles y Shanghái.
Ha sido traducida al alemán, al inglés, al italiano y al francés. Fue escritora residente en Italia, Suiza, Estados Unidos y China. En 2016 participó del XXII Festival Internazionale di Poesía de Genova Parole Spalancate. La respiración violenta del mundo fue traducida al chino y recibió el Premio a las Mejores Novelas Extranjeras del Siglo XXI, otorgado por People’s Literature Press de China.
Colaboró en diferentes medios periodísticos nacionales y escribió también notas para el periódico La Liberté, de Fribourg, Suiza, y la Jornada semanal, de México.
Fundadora junto con Alejandra Correa del Proyecto Social y Colectivo «¿Por qué llora esa mujer? Testimonios de mujeres víctimas de violencia».
Coordinadora y editora junto con Alejandra Correa del libro virtual Por qué llora esa mujer.
- Leer currículum completo, con las listas de reconocimientos recibidos, de libros publicados y de artículos en publicaciones periódicas, sitios web y libros
- Su CV en Wikipedia
La repercusión en la prensa
Fuente foto: Fundación FILBA
- La Nación: «La escritora y profesora Ángela Pradelli
ingresó en la Academia Argentina de Letras»
Daniel Gigena, en La Nación — «El jueves pasado fue mi primer día en la Academia —dice Pradelli a La Nación—. Tuve un recibimiento especialmente cálido. Lo sentí como un encuentro de amigos que se alegran de verte llegar porque te estaban esperando. Por mi trabajo docente y también como escritora, muchas veces llamé, en épocas previrtuales, al área de consultas idiomáticas de la AAL. Era notable la amabilidad con que siempre me respondían. En mis clases, muchas veces solía pasarles a mis alumnas y alumnos el número telefónico para que lo tuvieran presente y pudieran consultar desde sus casas. A veces, lo dejaba anotado en un ángulo del pizarrón para los que se demoraban en copia».
[…] Cuenta que siempre había pensado que, antes de retirarse de la docencia, iba a trabajar en una biblioteca. «Por distintas razones no pudo darse —señala—. Sin embargo, como me dijo una vez Ángeles Mastretta: ‘La vida se encarga, querida, la vida acomoda’. El jueves, antes de empezar la sesión, Pablo De Santis me acompañó a la biblioteca de la Academia. Más adelante haremos la visita más completa, había poco tiempo, pero me alcanzaron esos minutos para volver a sentir ese deseo. ‘¿Te gustó?’, me preguntó Alicia Zorrilla antes de empezar la sesión. ‘¿Hay una comisión de biblioteca?’, le pregunté. ‘Hay, me contestó ella, ¿querés integrarla?’».
[…] «Es una alegría el ingreso de Ángela a la Academia Argentina de Letras —dice Pablo De Santis a La Nación—. Definió el tono y la calidad de su escritura con tres novelas: Amigas mías, El lugar del padre y Turdera. Amigas mías ganó el Premio Emecé, del que fui jurado con Isidoro Blaisten y Angélica Gorodischer, y recuerdo la impresión que nos causó esa novela tan simple en su narración y tan compleja en su construcción psicológica. Turdera y El lugar del padre confirmaron su estilo y su potencia narrativa. A estas obras agregó, en obras más recientes, la crónica Dos soldados. Es importante destacar también su compromiso docente en la escuela secundaria. Me tocó hace muchos años visitar a sus alumnos y ver el amor de Ángela por la enseñanza, su energía docente y su capacidad por hacer que los chicos descubrieran autores y textos. Su prosa es siempre íntima y cercana. Pradelli ha inventado un mundo propio donde la imaginación parece siempre venir del recuerdo, de algo verdadero. Sus personajes viven en el presente pero siempre dialogan con lo que ya no está, con lo que han perdido».
Con Esther Cross, compiló La Biblia según veinticinco escritores argentinos. «Creo que Antonio Skámeta, uno de los integrantes del jurado que le dio el Premio Clarín 2017 por El lugar del padre [con Mastretta y Andrés Rivera], describe de la mejor manera la escritura de Pradelli: ‘Elegante contención, sutiles emociones, ritmo envolvente, con lugar para la compasión y la grandeza […] de luminosas imágenes donde lo cotidiano y banal adquieren una rara trascendencia’ —destaca Cross—. Escritora de lo cotidiano por un lado, pero también de momentos en que la vida privada se cruza con acontecimientos de la vida pública. Como por ejemplo Combi y los sucesos de diciembre de 2001. O la superposición del registro de las cartas familiares, la guerra y la emigración en el libro de no ficción El sol detrás del limonero. Como parte de su actividad dentro de la literatura también quiero destacar su conocimiento muy actualizado de la literatura argentina y su calidad como lectora activa, que se pone de manifiesto sobre todo en las entrevistas que hizo a tantos escritores. La misma importancia tiene su carrera docente y en talleres para escritores».
|
|