ÍNDICE DE AUTORES
PUBLICACIONES DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

(libros desde el 2004 hasta la actualidad)

Breves biografías actualizadas a la fecha de publicación
del último libro de cada autor publicado y/o difundido por la AAL

1) Ávila, Hebe Luz
2) Barcia, Pedro Luis
3) Barreto, Teresa Beatriz
4) Carricaburo, Norma
5) Costa Picazo, Rolando
6) Cubo de Severino, Liliana
7) Dellepiane Cálcena, Carlos
8) De Santis, Pablo
9) Díaz de Martínez, Lucinda del Carmen
10) Di Bucchianico, María Adela
11) Di Tullio, Ángela Lucía
12) Donni de Mirande, Nélida
13) Esposto, Roberto Hernán
14) Fernández, César
15) Fernández Díaz, Jorge
16) Fernández Latour de Botas, Olga
17) Ghelfi, Emilia
18) González, Javier Roberto
19) González de Ortiz, Aída
20) Grillo, María del Carmen
21) Iun, Claudia María
22) Kagüer, Irina
23) Kovadloff, Santiago
24) Llull Offenbeck, Gabriela
25) Manguel, Alberto
26) Martorell de Laconi, Susana
27) Moure, José Luis
28) Osés, María Antonia
29) Oteriño, Rafael Felipe
30) Parada, Alejandro
31) Pauer, Gabriela
32) Pereyra, Néstor Daniel
33) Petrecca, Francisco
34) Posse, Abel
35) Postigo de de Bedia, Ana María
36) Quiroga Salcedo, César Eduardo
37) Raffo, Josefina
38) Requeni, Antonio
39) Rivero Tapia, Isidro Ariel
40) Rojas Mayer, Elena
41) Sandler, Adrián B.
42) Sylvester, Santiago
43) Virkel, Ana Ester
44) Zorrilla, Alicia

 

HEBE LUZ ÁVILA
      Nacida en Santiago del Estero. Profesora Nac. de Castellano, Literatura y Latín (medalla de oro); Licenciada en Letras (1.ª egresada de la carrera en la UNSE); Doctora en Letras (Orientación Lingüística), summa cum laude, UNT. 36 años en la docencia media, terciaria y universitaria. Fue Directora de Nivel Terciario, desde donde condujo la reconversión docente en su província. Ejerce como Profesora de Lingüística I y II en la Licenciatura en Letras en la UNSE. Miembro de número y Vicepresidenta de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero.
      Dirige la edición de los libros Sitiales (2011) y Producción Académica 2011 (2012) de la Academia de Ciencias y Artes de S. E., donde aparecen dos ensayos de su autoría. Es autora de los libros: Léxico de los dulces caseros en la Argentina (2011) en la colección "La Academia y la lengua del pueblo", de la Academia Argentina de Letras; y Santiago del Estero: Identidad y habla, publicado por la UNT en 2004 y reeditado en 2008. Es coautora de los libros: Santiago del Estero, historia-cultura-tradición, Jorge Rossi Casa Editorial, 2009, con los capítulos a su cargo: "Idiosincrasia del santiagueño" y "El habla del santiagueño"; y Las termas de Río Hondo. Mucho más que un baño termal. Jorge Rossi Casa Editorial, 2010, con su ensayo: "Las huellas de San Francisco Solano". Participa activamente en la edición de 10 tomos de la obra de Orestes Di Lullo, de la Ed. Rossi, 2010, teniendo a su cargo la revisión y correcciones de los mismos. Más de 100 artículos culturales publicados en periódicos y revistas nacionales y provinciales.
      Libros publicados por la AAL:
- Léxico de los dulces caseros en la Argentina (2011).
- Léxico de la cestería en la Argentina (2013).
[volver arriba]

PEDRO LUIS BARCIA (Gualeguaychú, Entre Ríos, 1939)
      Es profesor y doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma (Perú), y por la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Católica de Salta, Universidad de Morón y Universidad de Concepción del Uruguay. Es lingüista, lexicógrafo e investigador principal del CONICET.
      En la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata fue profesor titular de “Literatura Argentina I (hasta el s. XIX)”, de “Literatura Argentina II (s. XX)” y de “Literatura Medieval”. Es profesor emérito de la Universidad Austral —donde fundó, en 1991, el primer Doctorado en Comunicación del país— y profesor honorario de la Universidad de Montevideo. Fue presidente de la Academia Argentina de Letras entre 2001 y 2013 y de la Academia Nacional de Educación entre 2012 y 2016.
      Obtuvo distinciones como el Premio "Domingo F. Sarmiento" del Senado de la Nación, la Ciudadanía Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, el Palmas Sanmartinianas y el Premio Cincuentenario de la AAL. Es académico correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y de la Academia Dominicana de la Lengua.
      Es autor de más de cincuenta libros. Entre ellos figuran Historia de la historiografía literaria argentina, Fray Mocho desconocido, Escritos dispersos de Rubén Darío, Pedro Henríquez Ureña y la Argentina, Ortega y su lectura de la pampa, Léxico del mate, Los diccionarios del español de la Argentina, Shakespeare en la Argentina, Diccionario de argentinismos del siglo XIX, La lengua en las nuevas tecnologías, La literatura antártica argentina. En coautoría, No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios, Los caminos de la lectura. Las bibliotecas del Libertador, El camino en la literatura, etc. Ha coordinado el Manual para la lectura inteligente de los medios y, junto con Gabriela Pauer, ha escrito el Diccionario fraseológico del habla argentina (Emecé, 2010) y el Refranero de uso argentino (Emecé, 2013). También es autor, junto con Josefina Raffo, del Cancionero de las Invasiones Inglesas (Emecé, 2010).
      Libros publicados por la AAL:
- Los diccionarios del español de la Argentina (2004)
- Un inédito "Diccionario de argentinismos" del siglo XIX (2006)
- Léxico del mate (2007)
- Hacia un "Diccionario de gentilicios argentinos (DiGA)" (2010)
- Cancionero de las Invasiones Inglesas, en coautoría con Josefina Raffo (2010)
- Diccionario fraseológico del habla argentina, en coautoría con Gabriela Pauer (2010)
- La Biblioteca Popular de Buenos Aires (1878-1883), en coautoría con Adela Di Bucchianico (2012).
- Refranero de uso argentino, en coautoría con Gabriela Pauer (2013)
- La literatura antártica argentina (2013)
      Libros de otra autoría pero de los que participó destacadamente:
- La Lira Argentina. Edición crítica, estudio y notas por Pedro Luis Barcia (1982)
- Carlos Mastronardi: Borges. Presentación de Pedro Luis Barcia (2007)
- Homenaje a Larreta en el centenario de "La gloria de don Ramiro" (1908-2008). Coordinador Pedro Luis Barcia (2009)
- Enrique Banchs: Prosas. Compilación y estudio preliminar de Pedro Luis Barcia (1983)
- Miguel de Learte: Fracasos de la fortuna y sucesos varios acaecidos. Estudios preliminares de Ernesto J.A. Maeder y Pedro Luis Barcia (2006)
- Miguel Ángel Garrido Gallardo: Diccionario español de términos literarios internacionales. Elenco de términos (DETLI). Prólogo de Pedro Luis Barcia (2009)
- Alicia Jurado: Borges, el budismo y yo: con páginas inéditas de Borges. Presentación por Pedro Luis Barcia (2011)
[volver arriba]

TERESA BEATRIZ BARRETO
      Profesora de Artes con mención en Danza, Danzas Folklóricas y Tango (Instituto Universitario Nacional del Arte) y graduada en Coreografía (Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires). Bailarina y coreógrafa. Se ha abocado a la investigación folklórica, en particular la Coreología y aspectos derivados de la transposición al ámbito escénico y educativo de las manifestaciones coreográficas.
      Jurado en concursos de danza, para la cobertura docente en cátedras universitarias y terciarias, dicta seminarios, conferencias. Participó de comisiones para la elaboración de diseños curriculares y abstracts para instituciones artísticas oficiales de formación docente. Es profesora titular ordinaria en el Área Transdepartamental de Folklore, IUNA. En el 2010 merece del Consejo Argentino de la Danza el Reconocimiento a la trayectoria docente.
      Miembro del grupo de trabajo la Historia y el Folklore en la Academia Nacional de la Historia, Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Estudios Folklóricos Dr. A. R. Cortazar.
      Es autora de artículos de su especialidad. Coautora de Danzas folklóricas argentinas, Atlas histórico de la cultura tradicional argentina, Léxico de los bailes criollos, Léxico del Tango baile, las dos últimas obras de la Colección "La Academia y la lengua del pueblo" de la Academia Argentina de Letras.
      Libros publicados por la AAL:
- Léxico del tango-baile, en coautoría con Olga Fernández Latour de Botas (2012).
- Léxico de los bailes criollos, en coautoría con Olga Fernández Latour de Botas (2012).
[volver arriba]

NORMA CARRICABURO
      Profesora y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Alcanzó el grado de investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Dictó cátedras en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Es académica de número de la Academia Argentina de Letras.
      Entre sus principales publicaciones se encuentran El voseo en la literatura argentina (Madrid, Arco/Libros 1999), Las fórmulas de tratamiento en el español actual (Madrid, Arco/Libros 1997), La literatura argentina: una poética de la voz (Buenos Aires, Dunken 2004) y Del fonógrafo a la red. Literatura y tecnología en la Argentina (Buenos Aires, Circeto 2008). También las ediciones anotadas de Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán (Buenos Aires, Kapelusz 1987), y de Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento (Buenos Aires, Losada 1989), y su reedición (Planeta Agostini, 1996). También fue responsable del Estudio filológico-genético y la fijación del texto de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, para la Edición de Archivos, de París (Poitiers/Córdoba: CRLA/Archivos de la UNESCO-Alción 2008).
      Libro publicado por la AAL:
- Lucio V. Mansilla: Una excursión a los indios ranqueles. Edición de Norma Carricaburo y Francisco Petrecca. Incluye DVD interactivo con texto digitalizado de la presente edición, de las primeras, lecturas complementarias y notas de documentación textual, iconográfica y sonora. Buenos Aires, Modelo para Armar (2017).
[volver arriba]

ROLANDO COSTA PICAZO
      Es crítico y traductor literario, profesor consulto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesor plenario de la Universidad de Belgrano.
      Es autor de W. H. Auden, Los primeros años (1994); Borges: Una forma de felicidad (2001); la selección México City Blues, de Jack Kerouac (2008); Hart Crane y El puente (2008); W. H. Auden: Los Estados Unidos y después (2009); Emily Dickinson: Oblicuidad de la luz (2012); Frank O´ Hara. Meditaciones en una emergencia (2014); Ezra Pound. Primeros poemas (1908-1920), Universidad de Valencia, España (2014); Tierra de Nadie. Poesía inglesa de la Gran Guerra (2015); Ulises, de James Joyce (2017, traducción y edición crítica), y En nuestro tiempo, de Ernest Hemingway (2018, traducción).
      Dedicó gran parte de su tiempo a la edición crítica de la Obra completa de Jorge Luis Borges, que se publicó en tres tomos (2009-2011). También es autor de traducciones y ediciones críticas de Hamlet, Macbeth, El rey Lear, Otelo y Romeo y Julieta, de William Shakespeare (2004-2005); de Una vuelta de tuerca y Los papeles de Aspern, de Henry James (traducción, estudio preliminar y notas, 2005); de Cuentos completos, 2 volúmenes, de Edgar Allan Poe (edición crítica, traducción y estudio preliminar, 2010); y de Moby-Dick, de Herman Mellville (traducción, introducción y notas, 2016).
      Ha traducido alrededor de 100 obras del inglés al español, en prosa, de autores como Ernest Hemingway, William Faulkner, Nadine Gordimer, Truman Capote, Norman Mailer, Henry Miller y Saul Bellow. En poesía ha traducido a W. H. Auden, Hart Crane, Jack Kerouac, Emily Dickinson, Frank O´ Hara, Henry Miller, Saul Bellow, T. S. Eliot, Ezra Pound y Sandra Cisneros.
      Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Konex de Platino en Letras (Traducción Literaria) en dos ocasiones (1994 y 2004); el Premio Teatro del Mundo, de la Universidad de Buenos Aires, por sus versiones anotadas de las tragedias de Shakespeare; el Premio Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, en su carácter de Consagración (2015); y el reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como “Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura” (2016).
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia de Estudios Interdisciplinarios, y miembro correspondiente de la Real Academia Española. Fue director ejecutivo de la Comisión Fulbright, Argentina, 1975-1995. Es presidente de la Asociación Argentina de Estudios Americanos y de la Asociación Argentina de Literatura Comparada. Fue presidente del PEN Internacional, Centro Argentina, y presidente de la Asociación Argentina de Literatura Comparada.
      Libros publicados por la AAL:
- The Waste Land (T. S. Eliot). Traducción y edición crítica (2012).
- Palabra de Borges. Edición de Rolando Costa Picazo (2016).
[volver arriba]

LILIANA CUBO DE SEVERINO (Mendoza, 1950)
      Es profesora y licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo; doctora en Letras por la UBA, con una tesis sobre "Las cartas de Facundo Quiroga: descripción del habla del interior del país en el siglo XIX". Miembro correspondiente por Mendoza de la Academia Argentina de Letras. Es investigadora independiente del CONICET, profesora titular de Psicolingüística y Sociolingüística (FFyL.UNCuyo) y de maestrías y doctorados de la UNCuyo.
      Es autora de numerosos artículos de su especialidad sobre procesos de comprensión y producción de discursos, autora y editora de los libros Leo pero no comprendo, Los textos de la ciencia y, en colaboración, Escribir una tesis, El léxico del vino, Bicentenario: la renovación de la palabra y Discurso especializado: estudios teóricos y aplicados.
      Libro publicado por la AAL: Léxico del vino, en coautoría con Ofelia Dúo de Brottier (2007).
[volver arriba]

CARLOS DELLEPIANE CÁLCENA
      Escritor, investigador y docente especializado en disciplinas historiográficas y antropológicas. Ingresó al Departamento de Investigaciones Filológicas de la Academia Argentina de Letras en 1956, en carácter de Investigador y al Servicio Exterior de la Nación en 1974, como Secretario de Embajada de Primera Clase.
      En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con rango de Ministro Plenipotenciario de Primera Clase dirigió el Archivo, la Biblioteca y el Museo de la Diplomacia Argentina, este último fundado por su iniciativa. Presidió la Comisión de Estudios Históricos y fue Asesor de Gabinete de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos.
      Recibido de Museólogo en los cursos del Complejo Museo Histórico Nacional, Escuela de Museología, ha sido Director fundador del Museo Histórico y Tradicional de San Isidro y Director del Museo Brigadier General Juan Martín de Pueyrredon. Actualmente lo es del Museo de la Academia Nacional de la Historia, creado por su iniciativa.
      Entre sus obras se puede mencionar: Contribución a la Bibliografía Folklórica Argentina; (1956-1960). El recado de montar; cuestionario para el estudio del habla común. Imágenes de San Isidro. El gaucho; documentación e iconografía. Bibliografía comentada del Partido de San Isidro; 1825-2000. Léxico del dinero, editado por la Academia Argentina de Letras. En el año 2009 la Academia Nacional de la Historia le otorgó el premio "José Luis Trenti Rocamora", publicando en dos volúmenes su obra Bibliografía de la Política Exterior argentina; 1810-2010. Ha colaborado en el suplemento dominical del diario "La Prensa" de Buenos Aires, en revistas especializadas del país y del exterior y es colaborador de la Revista Diplomática Placet, Res Diplomática y Revista Internacional de Protocolo.
      Es miembro de numerosas instituciones culturales del país y del extranjero, tales como el Institut des Relations Diplomatiques de Bélgica; de la Academia Municipalista de Letras de Brasil; del Comité de Archivos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de México de The San Martín Society of Washington y de la Academia Nacional de la Historia de la Argentina.
      Preside actualmente la Academia Argentina de Ceremonial, la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Isidro y es académico de la Academia Nacional de la Historia.
      Libro publicado por la AAL: Léxico del dinero (2007).
[volver arriba]

PABLO DE SANTIS (Buenos Aires, 1963)
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras desde 2016 y Tesorero de esta corporación desde el 25 de abril de 2019.
      Se graduó como Licenciado en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es escritor y trabajó como periodista y guionista de historietas para la revista Fierro, donde fue jefe de redacción. Autor de una extensa bibliografía, algunas de sus obras han sido traducidas al francés, italiano, portugués, alemán, chino, japonés, coreano, rumano, checo, griego, holandés y ruso. Escribe habitualmente artículos periodísticos sobre el género policial y la literatura fantástica. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
      Publicó, entre otras, las novelas El palacio de la noche (1987), La traducción (1998), Filosofía y Letras (1999), El teatro de la memoria (2000), El calígrafo de Voltaire (2001), El inventor de juegos (2003), La sexta lámpara (2005), El enigma de París (2007), Los anticuarios (2010), El juego del laberinto (2011), Crímenes y jardines (2013) y La hija del criptógrafo (2017).
      Las historietas que publicó en la revista Fierro junto con el dibujante Max Cachimba fueron reunidas en el volumen Rompecabezas (1995). En 2018, publicó, juntó con Max Cachimba, el libro de historietas La cazadora de libros.
      Sus cuentos están reunidos en los volúmenes Rey secreto (2005) y Trasnoche (2013). Es autor de más de diez novelas para jóvenes, por las que ganó el premio Konex de Platino (2004) y el premio Nacional de Cultura (2010), como Lucas Lenz y el Museo del Universo (1992), El último espía (1993), Enciclopedia en la hoguera (1995), Páginas mezcladas (1997), El inventor de juegos (2003), Lucas Lenz y la mano del emperador (2006), Desde el ojo del pez (2008), El buscador de finales (2011) y El juego de la nieve (2016).
      Su novela El inventor de juegos (2003) dio origen a la película homónima estrenada en los cines en 2014, dirigida por Juan Pablo Buscarini, y su historieta El hipnotizador (2010, con ilustraciones de Juan Sáenz Valiente) se convirtió en una serie de HBO en 2015.
      Recibió los siguientes premios y distinciones: Mejor guionista en el concurso “Fierro busca dos manos”, revista Fierro (1984); Premio Destacados de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina, por El último espía (1993); Premio Konex de Platino en la categoría “Literatura juvenil” (2004); Mención en el Premio Nacional de Literatura Infantil, por Lucas Lenz y el Museo del Universo (2004); Premio Planeta-Casa de América, por El enigma de París (2007); Premio Literario de la Academia Argentina de Letras 2008 (correspondiente al género Narrativa, trienio 2005-2007), por El enigma de París (2008); Premio Nacional de Literatura en la categoría “Literatura infantil”, por su novela El juego del laberinto (2012); y el Diploma al Mérito de los Premios Konex en la categoría “novela 2004-2007” (2014).
[volver arriba]

LUCINDA DEL CARMEN DÍAZ DE MARTÍNEZ
      Es graduada en Letras por la Universidad Nacional de Catamarca con la tesis Aproximación a la obra cuentística de Daniel Moyano. Especialista en Lingüística en la Universidad Católica de Salta con la tesis Fraseología en la Narrativa de Domingo Zerpa (escritor jujeño). Profesora Titular de Gramática en la carrera del Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Además, Consejera del Consejo Académico de dicha Facultad y Consejera del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Jujuy.
      Es autora, en coautoría con Ana María Postigo de de Bedia, de las siguientes obras: Pretéritos perfectos en la interacción verbal; Diccionario de términos de la Administración Pública; coeditora con Ana María Postigo de de Bedia de Documentos del Jujuy Colonial.
      Directora del proyecto de investigación de Onomástica en Actas de Bautismo del siglo XVIII de Humahuaca y Codirectora de proyectos de la lengua histórica en documentos del Jujuy Colonial.
      Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales con trabajos de Lexicología, Lexicografía, Fraseología y Análisis del Discurso.
      Libro publicado por la AAL: Diccionario de términos de la Administración Pública, en coautoría con Ana María Postigo de de Bedia (2006).
[volver arriba]

MARÍA ADELA DI BUCCHIANICO
      Es Licenciada en Bibliotecología y Documentación (FFyL-UBA). Especialista en Tecnología de la Información. Coautora de La Biblioteca Popular de Buenos Aires (1878-1883): Estudio e índices / Pedro L. Barcia. Bs. As: AAL, 2012.
      Ediciones digitales en las que participó: Índice de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Índice sobre normativa de comunicaciones de la República Argentina, Comisión Nacional de Comunicaciones.
      Intervino en el diseño e implementación de la biblioteca digital de la Universidad de Lanús y en el repositorio digital de la Biblioteca de la Universidad de Belgrano. Colabora además en forma independiente en gestión y configuración de base de datos para consultas en sitios web de distintas bibliotecas. Participó en el diseño de plataforma y soporte técnico para cursos a distancia de la Asociación Civil de Bibliotecarios Jurídicos (ACBJ).
      Colaboró en la elaboración del índice y en el diseño digital de la obra Martín Fierro en Azul: catálogo de la colección martinfierrista… / Alejandro E. Parada: Bs. As.: AAL, 2012.
      Libro publicado por la AAL: La Biblioteca Popular de Buenos Aires (1878-1883), en coautoría con Pedro Luis Barcia (2012).
[volver arriba]

ÁNGELA LUCÍA DI TULLIO
      Es profesora en Letras y profesora en Letras con orientación en Lenguas y Literaturas Clásicas (UBA), licenciada en Letras (Universidad Nacional del Comahue) y doctora en Letras (UBA). Es miembro correspondiente con residencia en Neuquén de la Academia Argentina de Letras y fue presidenta de la Sociedad Argentina de Lingüística.
      Ha centrado sus intereses académicos en la gramática del español y en la historia de la lengua española, en ambos casos con particular atención en el español rioplatense. Ha sido profesora titular y dictado cursos en varios posgrados de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Comahue) y del exterior (Valparaíso, Montevideo, Nápoles, Lovaina), en áreas vinculadas a la gramática española, filología hispánica, historia de la lengua o lingüística.
      Es autora del Manual de gramática del español (1997, 2005, 2010) y de Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino (Eudeba, 2003), y coautora de Gramática para maestros y profesores del Uruguay (2013). Ha coordinado el volumen El español de la Argentina: estudios gramaticales (Eudeba, 2013) y, con Rolf Kailuweit, El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales (Madrid, Iberoamericana, 2011). Es, además, autora de numerosos capítulos de libros y artículos publicados en libros y revistas de la Argentina y Europa. Participó en la elaboración de la Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
      Recibió el Segundo Premio de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires en el género Ensayo (2007).
[volver arriba]

NÉLIDA ESTHER DONNI DE MIRANDE (Rosario, Pcia. de Santa Fe, 1930)
      Es Profesora en Letras; Licenciada en Lingüística; y Doctora en Letras (especialidad en Lingüística), por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario. Otros estudios de posgrado: estudios superiores de Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México y en El Colegio de México (1963-1964, con beca de la OEA); investigaciones en el Consejo Superior de Investigaciones de España (1988, con beca para Hispanistas del Gobierno de España). Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1992.
      Recibió el Premio San José de Plata al trabajo intelectual (1986) y la Medalla del Gobierno de Santa Fe por su obra (1992).
      Es autora de los libros: La lengua coloquial y la lengua de la literatura argentina, Rosario, UNL, 1967; El español hablado en Rosario, Rosario, UNL, 1968; Recursos afectivos en el habla de Rosario, Rosario, UNL, 1968; El español hablado en el litoral argentino. Formas personales del verbo, Rosario, UNR, 1977; Usos y valores de las formas no personales del verbo en el español de Rosario (Tesis doctoral), Rosario, 1982; Variación y cambio lingüístico en el español de la Argentina, Rosario, UCA, 1989.
      Contribuyó como directora y participante en los libros: Aspectos del español en el sur santafesino, Rosario, UNR, 1983; El español de Rosario. Estudios sociolingüísticos, Rosario, UCA, 1987; Variación lingüística en el español de Rosario, Rosario, UNR, 1991; Estudios sobre la lengua de Santa Fe, Santa Fe, Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe, 1992.
      Colaboró para los libros: El estructuralismo lingüístico en la Argentina, Buenos Aires, Estrada, 1970; El español de América, 4, Madrid, Arco/Libros, 1994; El español de la Argentina y sus variedades regionales, Buenos Aires, Edicial, 2000. Es autora de 80 artículos publicados en el país y en el exterior.
      Libro publicado por la AAL: Historia del español en Santa Fe del siglo XVI al siglo XIX (2004).
[volver arriba]

ROBERTO HERNÁN ESPOSTO (Córdoba, 1965)
      Es docente e investigador en la cátedra de Español y Estudios Latinoamericanos, en la Escuela de Lenguas y Culturas de la University of Queensland, Brisbane, Australia. Obtuvo su doctorado en Literatura Hispanoamericana por La Trobe University, en Melbourne. Dictó en la cátedra de Español y Estudios Hispanos en la University of Waikato, en Nueva Zelanda.
      Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Peregrinaje a los orígenes. La dicotomía de civilización y barbarie en las novelas de Abel Posse (Alción, 2007), Abel Posse, senderos de un caminante solitario (Biblos, 2013) y Rodolfo Kusch. Actualidad de un pensamiento americano (Biblos, 2018). También ha escrito y publicado para Lonely Planet varias ediciones desde 2003 del Latin American Spanish Phrasebook & Dictionary.
      Es autor de numerosos artículos en revistas científicas internacionales y participa continuamente en congresos sobre literatura argentina y pensamiento crítico latinoamericano.
      Es académico correspondiente en Australia de la Academia Argentina de Letras.
      Libro publicado por la AAL: Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio (2022).
[volver arriba]

CÉSAR FERNÁNDEZ
      César Aníbal Fernández es profesor y doctor en Letras egresado en la Universidad Nacional de La Plata. Ha realizado estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid (Licenciado en Filosofía y Letras) y en la Escuela Superior de Investigación Lingüística de Madrid (Investigador Lingüístico). También ha sido becario del gobierno español, de México, de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Universidad Nacional de La Plata.
      Actualmente es profesor titular regular en el área de Lengua de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Comahue y Director de Posgrado.
      Autor de dos recopilaciones directas sobre literatura mapuche como Relatos y romanceadas mapuches y Romanceadas mapuches (casete) y de la antología Cuentan los mapuches. También ha investigado y publicado sobre el español rural patagónico: Hablar paisano; sobre toponimia mapuche: Los nombres de la tierra patagónica; y didáctica de la lengua desde la perspectiva intercultural: Lingüística Aplicada y Regionalización de la enseñanza (en colaboración). Ha trabajado en programas de educación a distancia para docentes de escuelas rurales, de comunidades mapuches y para todo el sistema educativo de la provincia de Neuquén.
      Autor de artículos publicados en revistas españolas como Anuario de Lingüística Hispánica, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Español Actual, Yelmo; de publicaciones latinoamericanas y argentinas tales como Estudios Filológicos, Revista de Lingüística y Literatura, Románica, Lectura y Vida, Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, Actas Pedagógicas, Revista del Centro de Investigación y Acción Social y otras. Tiene numerosos trabajos editados en actas de congresos, en publicaciones de la UNESCO y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
      Miembro de jurados para concursos de profesores, evaluador de proyectos de investigación y de informes del CONICET, del Ministerio de Educación de la Nación y de universidades nacionales. Ha sido asesor en el área de enseñanza de la Lengua del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
      Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras por la provincia de Río Negro, socio fundador de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL) e integrante de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y de la Asociación Internacional de Lectura (AIL).
      Director de proyectos de investigación sobre educación intercultural y sobre aspectos de la construcción de la escritura en niños hablantes de castellano no estándar.
[volver arriba]

JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ
      Es escritor y periodista. Durante treinta y cinco años fue alternativamente cronista policial, periodista de investigación, analista político, jefe de redacción de diarios y director de revistas. Es actualmente uno de los principales columnistas políticos del diario La Nación y el conductor de Pensándolo Bien, el exitoso programa nocturno de Radio Mitre.
      Publicó, entre otros libros, El dilema de los próceres, Mamá, Fernández, Corazones desatados, La segunda vida de las flores, La logia de Cádiz, La hermandad del honor, Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán, Las mujeres más solas del mundo, Te amaré locamente, El puñal y La herida.
      Su novela El puñal lleva más de un año en la lista de best sellers y será filmada en breve por el director Marcelo Piñeyro. Dijo de esta obra Arturo Pérez-Reverte: “Dura, negra, violenta, desencantada y apasionante novela. Tan argentina que estremece”.
      Fernández Díaz recibió la Medalla de la Hispanidad, otorgada por el gobierno español y la comunidad española en la Argentina; dos veces consecutivas el Konex de Platino al mejor redactor de la década; el premio Atlántida con el que los editores de Cataluña celebraron su labor a favor de los libros, y la Medalla del Bicentenario por su obra periodística y literaria. En 2012 fue condecorado por el rey de España con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, y en 2017 ingresó en la Academia Argentina de Letras, donde ocupa el sillón Juan Bautista Alberdi.
[volver arriba]

OLGA ELENA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS
      Escritora, docente e investigadora, nacida en Buenos Aires, especializada en los campos concurrentes del Folklore, la Historia y la Filología. Doctora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL), de la que actualmente es profesora emérita. Profesora universitaria en la Universidad Católica Argentina y la USAL. Profesora Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas (“Medalla al Mejor Egresado” de su promoción, 1953). Diploma Superior de Lengua y Literatura Francesas de la Alianza Francesa de Buenos Aires. Fue profesora de Folklore como Ciencia y vicerrectora de la Escuela Nacional de Danzas, supervisora técnico-docente y directora de Educación Artística de la Nación (hasta 1994). Investigadora jefe de la Sección Literatura, del Instituto Nacional de Antropología.
      Ensayista, narradora y poeta, es autora de más de cien trabajos éditos -libros, fascículos y artículos- publicados tanto en el país como en el exterior. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales como el Primer Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes y de las Letras, el Primer Premio Municipal de Ensayo "Eduardo Mallea", el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, el Premio KONEX de Platino, el Premio "Maestra de Maestros" de Chile; la Medalla de la Independencia de Finlandia; la Mención de Honor del Pabellón de la Mujer de América en la Cultura (México), Joven Sobresaliente por la Cámara Junior de Buenos Aires, etc... El Gobierno de la República Francesa la ha honrado con su condecoración como Chevalier dans l´Ordre des Palmes Académiques (2004).
      Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Nacional del Folklore, de la Academia Sanmartiniana, de la Junta de Historia Eclesiástica, del Consejo Asesor de la Fundación Konex y de otras entidades académicas del país y del extranjero. Es directora del Programa "Atlas de la cultura tradicional argentina" (P. P. UNESCO 1984), directora del Centro de Estudios Folklóricos "Dr. Augusto R. Cortazar" de la UCA y de la Cátedra Extracurricular de Etiología Cultural Argentina "Prof. Bruno C. Jacovella" de la Universidad del Salvador. Fundadora de la Asociación Amigos de la Educación Artística (AAEA). Presidenta fundadora de la Institución Ferlabó, cuyo lema es: "Por la comprensión, para la paz".
      Libros publicados por la AAL:
- Villancicos de Navidad, de Juan Alfonso Carrizo (editora y responsable del prólogo y de la bibliografía).
- Léxico del pan (2007).
- Léxico de los bailes criollos, en coautoría con Teresa Beatriz Barreto (2012).
- Léxico del tango-baile, en coautoría con Teresa Beatriz Barreto (2012).
[volver arriba]

EMILIA GHELFI
      Es profesora y licenciada en Letras, egresada de la Universidad Católica Argentina. Fue becaria del Conicet y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y, entre los años 2007 y 2009, se desempeñó como investigadora del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras.
      En la actualidad, además de colaborar con distintas editoriales, trabaja como docente en la Fundación Litterae y en la Universidad Torcuato Di Tella.
      Libro publicado por la AAL: Léxico de la política argentina, en coautoría con Daniela Lauria y Pedro Rodríguez Pagani (2008).
[volver arriba]

JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ
      Escritor, profesor y especialista en filología hispánica medieval y áurea y en historia de la lengua española y literatura, Javier Roberto González es profesor (1988), licenciado (1992) y doctor en Letras (1995) por la Universidad Católica Argentina. En 1988 egresó con Medalla de Oro al mejor promedio de esa promoción de la carrera de Letras. Por ese motivo, ese mismo año obtuvo el Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado de Letras por su universidad. Además, fue becario de Iniciación, de Perfeccionamiento y Posdoctoral (1990-1997) del CONICET y es miembro de la carrera del Investigador Científico del mismo organismo desde 1997, en la categoría Investigador Independiente (desde 2011).
      A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado cargos como el de director del Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana (2006-2012); director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA (2006-2018) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA (2012-2018). Asimismo, se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Morón (Argentina), y como profesor invitado en las universidades nacionales de Cuyo, del Nordeste y de la Patagonia (Argentina), en la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima (Perú), en la Universidad Nacional de Bogotá (Colombia), en la Universidad de Zaragoza (España), en la Universidad Gabriela Mistral (Santiago de Chile), en la Universidade de Brasília (Brasil), en el Istituto Universitario Sophia (Firenze, Italia), en la Università Vita-Salute San Raffaele (Milano, Italia) y en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle (Francia). Actualmente es profesor titular ordinario de las asignaturas Literatura Española Medieval e Historia de la Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina (UCA) y director de la revista Letras de la mencionada facultad.
      Es autor de un centenar de trabajos de investigación publicados en volúmenes y revistas académicas de Europa, América y Asia, mayormente encuadrados en el área de la filología hispánica medieval y del siglo XVI. Ha publicado, entre otros, los libros Patagonia-patagones: orígenes novelescos del nombre (Rawson, Argentina, 1999); Cirongilio de Tracia de Bernardo de Vargas. Guía de lectura (Alcalá de Henares, 2000); la edición de este mismo libro de caballerías (Alcalá de Henares, 2004); Plegaria y profecía. Formas del discurso religioso en Gonzalo de Berceo (Buenos Aires, 2008); Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos (Buenos Aires, 2013), y Don Quijote y Martín Fierro: muerte y transfiguración del heroísmo (Alcalá de Henares, España, 2016). Como dramaturgo, ha publicado Dido y Eneas (1995), obra estrenada en el Teatro Nacional Cervantes ese mismo año; Medea (Teatro Colonial, 1989), y La declaración de Electra (Teatro Argentores, 1994). Además, es autor de alrededor de ochenta artículos de investigación en revistas especializadas con referato, entre ellas Letras; Stylos; Gramma; Incipit; Boletín de la Academia Argentina de Letras; Revista del Instituto de Investigación Musicológica (Argentina); Revista de Literatura; Revista de Literatura Medieval; Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo; Exemplaria; Moenia; Edad de Oro; Analecta Malacitana; Hesperia; Berceo; Rilce; Alfinge (España); Taller de Letras; Revista Chilena de Literatura; Estudios Filológicos (Chile); Medievalia (México); Signum (Brasil); Sophia (Italia); eHumanista (USA); Literatura: teoría, historia, crítica (Colombia); Lexis (Perú); Hispanística. Indian Journal of Spanish and Latin American Studies (India); etc. Asimismo, ha participado en más de cincuenta capítulos en libros especializados de autoría colectiva de edición argentina, española, mexicana, brasileña, portuguesa, alemana, etc.
      Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Teatro (1994), otorgado por la Sociedad General de Autores de la República Argentina, por su obra La declaración de Electra y, en 2001, su novela Blanco y nítido marfil resultó finalista, entre casi cuatrocientas obras presentadas, del Premio Alfaguara-La Resistencia de México.
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
[volver arriba]

AÍDA ELISA GONZÁLEZ DE ORTIZ
      Es profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina. Y doctoranda en Letras, por la Universidad Nacional de Cuyo; tema: antroponimia indígena de Cuyo y La Rioja. Es investigadora en temas lingüístico filológicos regionales: la toponimia, la antroponimia, la dialectología y la lexicografía regional.
      Es directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (INILFI) “Manuel Alvar” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Directora del programa "Fondo Berta Vidal de Battini".
      Dirige las investigaciones para la elaboración y publicación del Diccionario de regionalismos cuyanos y el Diccionario de gentilicios y seudogentilicios cuyanos.
      Libros publicados por la AAL:
- Breve diccionario argentino de la vid y del vino. Estudio etnográfico lingüístico (2006).
- Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo. Dos tomos. En coautoría con César Eduardo Quiroga Salcedo y Gustavo Daniel Merlo (2018).
[volver arriba]

MARÍA DEL CARMEN GRILLO
      Doctora en Comunicación Social por la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1997. Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1988.
      Es la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, donde se desempeña como profesora titular de Géneros y Estilos Informativos y del Taller de Redacción Periodística en la carrera de Comunicación; del Taller de Expresión Oral y Escrita y de Argumentación en la Maestría de Gestión de la Comunicación en las Organizaciones y en la Maestría de Gestión de Contenidos, en la Universidad Austral.
      Se ha dedicado a la historia de revistas argentinas y a temas de redacción periodística.
      Es autora de los libros: La revista "La Campana de Palo". Arte, literatura, música y anarquismo en el campo de las revistas culturales del período de vanguardia argentino (1920-1930). Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2008. (Incluye CD); y Los textos informativos. Guía de escritura y estilo. Buenos Aires, La Crujía, 2004. Es coautora de Las palabras de la lengua. Buenos Aires, Magisterio, 2001.
      Tiene contribuciones en varios libros: "La prensa gráfica", en No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios. Pedro Luis Barcia (Coord.). Buenos Aires, Santillana, 2008, Aula XXI, pp. 115-167; "Convergencia de archivos e interdisciplinariedad: el caso de La Campana de Palo (Buenos Aires 1925-1927)", en Celia del Palacio Montiel y Sarelly Martínez Mendoza (eds.). Voces en papel. La prensa en Iberoamérica de 1792 a 1970. México, Universidad Autónoma de Chiapas, 2008, pp. 63-76; "La Campana de Palo (Buenos Aires, 1925-1927) y el periodismo porteño de los años veinte: un registro de tensiones", en Paulina Brunetti, Matías Maggio Ramírez y María del Carmen Grillo. Primer concurso de investigación en periódicos argentinos en homenaje al Prof. Jorge B. Rivera. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007, pp. 293-383; y "Apunte para una bibliografía sobre las revistas culturales argentinas del periodo 1920-1930", en Historia de la prensa en Iberoamérica. Celia del Palacio Montiel (comp.) México, Altexto, 2000, pp. 371-388.
      Libro publicado por la AAL: La revista "La Campana de Palo" (2008).
[volver arriba]

CLAUDIA MARÍA IUN (La Plata, Buenos Aires, 1960)
      Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Reside en Trelew (Chubut), donde ha desarrollado una extensa trayectoria como docente de nivel secundario y universitario.
      Es investigadora, con participación en diversos proyectos de investigación en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de la Patagonia y la Universidad de Valladolid. Posee trabajos publicados en obras colectivas, revistas y actas de congresos nacionales e internacionales.
      Libro publicado por la AAL: Diccionario de gentilicios chubutenses, en coautoría con Ana Ester Virkel y Adrián B. Sandler (2017.)
[volver arriba]

IRINA KAGÜER
      Abogado - Procurador. Profesional Adjunto en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación - CONICET. Director de trabajo: Dra. Elena Rojas Mayer.
      Doctoranda en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
      Libro publicado por la AAL: Léxico de la caña de azúcar, en coautoría con Elena Rojas Mayer (2008).
[volver arriba]

SANTIAGO KOVADLOFF (Buenos Aires, 1942)
      Nació en Buenos Aires, donde reside. Graduado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, es ensayista, poeta y traductor de literatura en lengua portuguesa. Es académico de número de la Academia Argentina de Letras desde 1998.
      Tradujo, entre otros, el Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa (Emecé, 2000). Ha publicado hasta la fecha cuatro libros de relatos para niños y nueve volúmenes de poesía. Su libro Hombre reunido (2016) compila la poesía que escribió a lo largo de tres décadas.
      Colabora en el diario La Nación. Integran su obra ensayística los libros El silencio primordial (1993), Lo irremediable (1996), Sentido y riesgo de la vida cotidiana (1998), La nueva ignorancia (2001) y La extinción de la diáspora judía (2013), todos ellos permanentemente reeditados.
      En 1992 obtuvo, como ensayista, el Primer Premio Nacional de Literatura. En 2000 obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2010 es miembro de la Academia Argentina de Ciencias Morales y Políticas.
[volver arriba]

GABRIELA LLULL OFFENBECK
      Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras de la Universidad Nacional de San Juan. Egresada de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid). Como integrante del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas "Manuel Alvar", de la Universidad Nacional de San Juan, trabajó en el proyecto dirigido por el Dr. César E. Quiroga Salcedo, Atlas Lingüístico del Nuevo Cuyo.
      Elaboró distintos léxicos particulares editados por la AAL en coautoría con miembros del mencionado instituto. Trabajó para la Universidad de Bergen, Noruega, en el proyecto LIAS: Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America. Colaboró con el proyecto ALMMA: Linguistic Attitudes in Mass Media, dependiente del Institute of Foreign Languages, Universidad de Bergen, Noruega.
      Libros publicados por la AAL:
- Léxico del tonelero, en coautoría con César E. Quiroga Salcedo (2.ª ed., 2008)
- Léxico de la medicina popular en San Juan, en coautoría con Isidro Ariel Rivero Tapia (2008)
- Léxico del ciclismo, en coautoría con César E. Quiroga Salcedo (2008)
- Léxico del andinismo, en coautoría con César E. Quiroga Salcedo (2009)
[volver arriba]

ALBERTO MANGUEL (Buenos Aires, 1948)
      Vivió parte de su infancia en Tel Aviv, ya que su padre era el embajador argentino en Israel. La familia regresó al país cuando él tenía 7 años. A partir de 1968, vivió en Francia, Inglaterra, Italia y Tahití, desempeñándose como editor, traductor y escritor.
      En 1980 escribió, junto con Gianni Guadalupi, Breve guía de lugares imaginarios. Le siguieron Diario de lecturas, El regreso, La ciudad de las palabras: mentiras políticas, verdades literarias, Todos los hombres son mentirosos, Una historia de la lectura, Con Borges, La biblioteca de noche, Conversaciones con un amigo y Una historia natural de la curiosidad, entre otras obras.
      Ha colaborado en diversos medios y publicaciones, y ha recibido numerosos reconocimientos a su obra y su trayectoria. Volvió a la Argentina en 2016, al ser designado director de la Biblioteca Nacional.
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
[volver arriba]

SUSANA MARTORELL DE LACONI (Salta, 1932)
      Es Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Es docente e investigadora, de excelencia universitaria.
      Es directora del Instituto Salteño de Investigaciones Dialectológicas "Berta Vidal de Battini" y su fundadora. Y directora general del Colegio "Santa Teresa de Jesús", instituto incorporado a la enseñanza oficial.
      Autora de muchas obras relacionadas a su especialización que es la lingüística, ganó premios como: Premio Regional de Ensayo y Crítica Literaria de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992); Mención Especial del Premio Nacional de Ensayo y Crítica Literaria (1993); Mención Especial en la categoría Ciencia del Premio Ugarit; miembro correspondiente por Salta de la Academia Porteña del Lunfardo (2000); miembro de número, Sillón Juan Carlos Dávalos, de la Asociación "Por las Sendas Gloriosas de la Patria"; Distinción Pro Cultura Salta 2002; Premios FAMU (Fundación Argentina de Mujeres Universitarias (1987 y 1999); "Premio Lola Mora al mérito de la Mujer Salteña", otorgado por el Senado de la Nación (2012). Miembro correspondiente por Salta de la Academia Argentina de Letras.
      Libros publicados por la AAL: El español en Salta. Lengua y sociedad (2006); y Antiguos refranes medievales y del siglo XVI. Su uso en Salta (2009).
[volver arriba]

JOSÉ LUIS MOURE (Buenos Aires, 1949)
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y Vicepresidente de esta corporación desde el 25 de abril de 2019 —fue Presidente desde el 9 de mayo de 2013 hasta el 24 de abril de 2019—.
      Es profesor en Letras y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires, institución donde se desempeña como profesor titular de Historia de la Lengua (ex Filología Hispánica), de Dialectología Hispanoamericana y de Lingüística Diacrónica, y como director de la Cátedra Libre de Estudios Árabes.
      Es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fue director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (IIBICRIT) —que resultó de la fusión administrativa del Seminario de Edición y Crítica Textual “Germán Orduna” (SECRIT), del CONICET, con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas “Antonio J. Zinny”—, y de su revista Incipit. Fue becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico en la Universidad de Tübingen (Alemania) y becario de Iniciación y de Perfeccionamiento del CONICET. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
      Ha dirigido varios proyectos de investigación subsidiados por la Universidad de Buenos Aires y por la Agencia de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
      Es autor de numerosos artículos de su especialidad. Editó la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco, de Francisco de Jerez. Es coautor del estudio introductorio de la edición de la Crónica del Rey Don Pedro de Castilla realizada por Germán Orduna, de cuya versión abreviada prepara la edición crítica, así como la Crónica de Enrique III, en colaboración con Jorge Ferro. Es el responsable de la edición, prólogo y notas del libro Nuestra expresión. Lecturas sobre la identidad de la lengua de los argentinos. Fue el coordinador de dos ediciones conmemorativas de la Asociación de Academias de la Lengua Española: la antología Borges esencial y la reedición de Rayuela, de Julio Cortázar.
      Colaboró en el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica, dirigido por Manuel Alvar, encuestando en distintas zonas de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santiago del Estero. Integró el plantel docente de los cursos anuales de Alta Especialización en Filología Hispánica (Instituto de la Lengua Española, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid). Fue coordinador del Centro “Juan María Gutiérrez” de la Lengua de los Argentinos en la Biblioteca Nacional. Integra la comisión de la Academia Argentina de Letras que elabora el Diccionario de la lengua de la Argentina.
      Su área de interés se reparte entre la consideración filológica de la cronística castellana medieval y la dialectología hispanoamericana, con especialidad en la descripción y evolución del castellano en la región del Río de la Plata. Ha participado como expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales, y es autor de numerosos trabajos de su especialidad. Ha dictado conferencias en distintas instituciones argentinas y en universidades del exterior.
[volver arriba]

MARÍA ANTONIA OSÉS
      Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Lexicografía Hispánica por la Real Academia Española y ha cursado estudios de posgrado en Terminología, Documentación y Gestión de Vocabularios Controlados.
      Ha dictado cursos de grado sobre la Terminología Jurídica en Organismos Gubernamentales, Universidades Nacionales y en UE: Universidad de Valladolid (España), en Castell Gandolfo para el Archivio Chiara Lubich (Italia).
      Se ha desempeñado en tareas de elaboración de Tesauros monolingües y multilingües. Dirigió proyectos de investigación en la UADE sobre Terminología de la Empresa. Ha participado como terminóloga, documentalista y lingüista en la elaboración del Tesauro SAIJ de Derecho Argentino. Ha dictado cursos sobre la elaboración de Diccionarios y Tesauros en diversas instituciones y organismos y tiene publicadas obras sobre el tema. Ha formado parte del equipo de investigación de la Academia Argentina de Letras y ha sido colaboradora en la elaboración, edición y corrección del Diccionario del habla de los argentinos y del Diccionario del Estudiante.
      Actualmente ejerce la docencia universitaria y realiza asesoramiento en lexicografía, gestión de tesauros y diccionarios en línea.
      Libro publicado por la AAL: Léxico de la carne (2007).
[volver arriba]

RAFAEL FELIPE OTERIÑO (La Plata, 1945)
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y Secretario general de esta corporación desde el 14 de abril de 2016.
      Es poeta y también se especializa en la crítica y el ensayo sobre la poesía. Es egresado del Colegio Nacional de La Plata (1962). Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata (1970) y cursó Estudios de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
      Entre otros títulos y cargos, es profesor titular por concurso de Derecho Privado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) (1994-2014) y profesor titular de Derecho Civil III (“Contratos”) de la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) de Mar del Plata, de la que también es profesor Extraordinario Emérito. Fue profesor titular de Derecho Civil III en la Facultad de Derecho de la UNMDP (1993-2012) y representante argentino en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México, 1978) y en las VII Jornadas de Poesía en Español (Logroño, España, 2005).
      Ha publicado los siguientes once libros de poesía: Altas lluvias (Cármina, 1966), Campo visual (Cármina, 1976), Rara materia (Cármina, 1980), El príncipe de la fiesta (Cármina, 1983), El invierno lúcido (El imaginero, 1987), La colina (Ediciones del Dock, 1992), Lengua madre (Grupo Editor Latinoamericano, 1995), El orden de las olas (Ediciones del Copista, 2000), Ágora (Ediciones del Copista, 2005), Todas las mañanas (Ediciones del Copista, 2010) y Viento extranjero (Ediciones del Dock, 2014). Fue traducido al italiano, inglés y catalán.
      Su poesía se encuentra reunida en Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, 1997), Cármenes (Vinciguerra, 2003), En la mesa desnuda (Ediciones al Margen, 2008) y Eolo y otros poemas. 1966-2016 (Editorial Brujas, 2016).
      Es autor del libro de ensayos sobre poesía titulado Una conversación infinita (Colección “Época” de Ediciones del Dock, 2016). En la editorial Ediciones del Dock codirige la colección “Época” de ensayos sobre poesía.
      Ha recibido los premios del Fondo Nacional de las Artes (1967), Faja de Honor de la SADE (1967), Premio Fundación Dupuytrén (1977), Pondal Ríos de la Fundación Odol (1979), Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias (1981/82), Primer Premio Regional de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88), Konex de Poesía (1989/93), Consagración de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1996), Premio Nacional Esteban Echeverría (2007), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2009), Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional (2014) y Distinción “Vecino Destacado” por el Consejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón (2018).
[volver arriba]

ALEJANDRO PARADA
      Es doctor de la Universidad de Buenos Aires (área: Bibliotecología y Documentación). Secretario académico e investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesor adjunto de Historia del Libro y de las Bibliotecas (Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información - FFyL-UBA). Docente de posgrado en esa casa de estudios y en la Maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Bibliográfico (Universidad Nacional de San Martín). Secretario de redacción de la revista Información, Cultura y Sociedad (INIBI-FFyL). Director, codirector e integrante de varios proyectos UBACYT finalizados y en curso. Director de la Biblioteca "Jorge Luis Borges" de la Academia Argentina de Letras.
      Ha publicado, entre un centenar de contribuciones, los libros siguientes: El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia (1998), De la biblioteca particular a la biblioteca pública (2002), Bibliografía cervantina editada en la Argentina (2005), El orden y la memoria en la Librería de Duportail Hermanos: un catálogo porteño de 1829 (2005), Cuando los lectores nos susurran (2007), Los libros en la época del Salón Literario (2008), Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires (2009), "Martín Fierro" en Azul: catálogo de la colección martinfierrista de Bartolomé J. Ronco (2012) y El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina (2012). Colaborador en la obra colectiva Nueva Historia de la Nación Argentina (Academia Nacional de la Historia), con el capítulo "El libro y sus ámbitos" (2003).
      Libros publicados por la AAL:
- Bibliografía cervantina editada en la Argentina: una primera aproximación (2005)
- Los libros en la época del Salón Literario. El "Catálogo" de la Librería Argentina de Marcos Sastre (2008)
- "Martín Fierro" en Azul. Catálogo de la colección martinfierrista de Bartolomé J. Ronco (2012).
[volver arriba]

GABRIELA PAUER (Vicente López, 1975)
      Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, profesora de Castellano, Literatura y Latín, y magíster en Lexicografía Hispánica. Es Subdirectora del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras. Trabaja como lexicógrafa en la Academia Argentina de Letras y en proyectos vinculados con la Real Academia Española.
      Fue becaria de la Fundación Carolina y de la beca AECID por dos años consecutivos. Ha enseñado en distintos niveles, principalmente en la Universidad del Salvador y en la Universidad Austral, donde continúa ejerciendo como profesora adjunta en la cátedra Contenidos Culturales Contemporáneos. También realizó tareas de redacción en distintas consultoras. En 1994 ganó el primer premio del concurso de cuentos "Eva Perón" de la Cancillería Argentina.
      Es autora del Léxico del mundo del bebé (Dunken, 2011) y, junto con Pedro Luis Barcia, del Diccionario fraseológico del habla argentina (Emecé, 2010) y del Refranero de uso argentino (Emecé, 2013).
      Libros publicados por la AAL:
- Diccionario fraseológico del habla argentina, en coautoría con Pedro Luis Barcia (2010)
- Léxico del mundo del bebé (2011)
- Refranero de uso argentino, en coautoría con Pedro Luis Barcia (2013)
[volver arriba]

NÉSTOR DANIEL PEREYRA (Buenos Aires, 1966)
      Egresó como Profesor en Letras por la Universidad de la Plata. En la actualidad se desempeña como docente en los niveles medio y superior en su ciudad natal, Berazategui.
      Alterna la labor docente, con la directiva, ya que forma parte del equipo de gestión de la EEST N.º 4 desde 1998; primero, como Jefe de Departamento del área de comunicaciones; luego, como secretario; más tarde como Regente de estudios y en la actualidad como Vicedirector.
      Es autor del artículo "índices literarios de El Nacional de Buenos Aires", publicado en el Boletín de la Academia Argentina de Letras (Tomo LXXV, enero-abril de 2010, , N.os 307-308) y editor, anotador y autor del estudio preliminar del libro Viaje del señor gobernador Alsina a los pueblos de la campaña bonaerense (AAL-Dunken, 2011), un inédito de Estanislao del Campo.
      Libro publicado por la AAL: Viaje del señor gobernador Alsina a los pueblos de la campaña bonaerense (2011)
[volver arriba]

FRANCISCO PETRECCA(Buenos Aires, 1946)
      Es graduado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, diplomado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (París) y doctor de Tercer Ciclo en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de la Sorbona (París III), con una tesis sobre las aproximaciones metodológicas al estudio de cancionero histórico popular de la Argentina. Fue consejero directivo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), profesor y secretario académico del Departamento de Letras en esa Facultad, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras y profesor de la materia Lexicología, Lexicografía y Terminología (Maestría en Ciencias del Lenguaje, I.N.S.P. "Dr. Joaquín V. González"). Actualmente es académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras, con residencia en Córdoba.
      Es autor de diversos artículos de su especialidad y de los libros: Diccionario americano de dudas frecuentes de la lengua española, Para sacarle el jugo al diccionario. Guía de uso del diccionario y el Léxico del colectivo. Es autor de la edición multimedia y las anotaciones del Martín Fierro (Emecé, 2010).
      Libros publicados por la AAL:
- Léxico del colectivo (2007)
- Martín Fierro, edición multimedia (2010)
- Léxico de las armas criollas (2012).
- Lucio V. Mansilla: Una excursión a los indios ranqueles. Edición de Norma Carricaburo y Francisco Petrecca. Incluye DVD interactivo con texto digitalizado de la presente edición, de las primeras, lecturas complementarias y notas de documentación textual, iconográfica y sonora. Buenos Aires, Modelo para Armar (2017).
[volver arriba]

ABEL POSSE
      Nació en Córdoba. Creció y se educó en Buenos Aires. Diplomático de carrera, vivió años en Moscú, Venecia, París, Tel Aviv, Praga, Lima, Copenhague y Madrid. Es académico de número de la Academia Argentina de Letras.
      Es autor de numerosos libros, entre ellos Los perros del paraíso, que obtuvo en 1987 el premio internacional Rómulo Gallegos, máximo galardón literario de América Latina; El largo atardecer del caminante, distinguido en 1992 con el primer premio de la Comisión Española del V Centenario; El viajero de Agartha, galardonado con el premio Diana de México, y El inquietante día de la vida, que mereció el premio Trienal de Novela de la Academia Argentina de Letras en 2003.
      Sus obras han sido traducidas a diecisiete idiomas. La santa locura de los argentinos, Sobrevivir Argentina y Réquiem para la política, libros ensayísticos de temática nacional, obtuvieron un gran éxito de público y crítica. Su última obra es Vivir Venecia (2016).
[volver arriba]

ANA MARÍA POSTIGO DE DE BEDIA (Hernando - Córdoba, 1929- Reside en Jujuy desde 1955)
      Graduada en Humanidades por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y Especialista en Lingüística por la Facultad de Lenguas de la misma Universidad. Ejerció la docencia universitaria en las Universidades Nacional es de Salta y Jujuy y en la Universidad Católica de Salta. Es Profesora Extraordinaria Emérita a cargo del dictado de la asignatura Latín en la Carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Ocupó distintas funciones de gestión universitaria: Consejera Superior, Directora y Secretaria de Asuntos Académicos, Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales, Directora del Departamento de Letras y Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de cuyo proyecto de creación fue autora. Creó y dirige la Unidad de Investigación Lengua, Cultura y Sociedad en Jujuy y el Centro de Ayuda en Español Escrito en esta Facultad. Es Docente-Investigadora Categoría 1 por la Universidad Nacional de Jujuy. Miembro correspondiente por Jujuy de la Academia Argentina de Letras.
      Es autora de artículos y libros sobre su especialidad, entre otros: De lo dicho a lo escrito. Memorias de mujeres coloniales; Vida cotidiana en el Jujuy colonial; Los escritos de la Administración Pública. Modelos para su redacción; Manual de Redacción Administrativa.
      En coautoría ha publicado diversos artículos y libros, entre los que mencionamos Diccionario de términos de la Administración Pública y Diccionario de latinismos y cultismos de origen latino en la Administración Pública.
      Libro publicado por la AAL: Diccionario de términos de la Administración Pública, en coautoría con Lucinda del Carmen Díaz de Martínez (2006).
[volver arriba]

CÉSAR EDUARDO QUIROGA SALCEDO
      Fallecido en 2008 en su San Juan natal, el especialista en estudios filológicos y lingüísticos fue académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras en representación de su provincia.
      Se graduó en la Universidad Nacional de La Plata en 1966 y en ella ejerció la docencia y la investigación en filología románica. En la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) desarrolló investigaciones acerca de los elementos culturales que perviven en el léxico, sobre todo en el cuyano. Entre 1987 y 1990 realizó estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de Doctor en Filología con una tesis sobre Onomástica de Cuyo, Argentina (editada como libro en 2000), que tuvo como director a Manuel Alvar, de quién fue discípulo. Como investigador del Conicet, fundó en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (INILFI) “Manuel Alvar”, que lleva el nombre de su maestro español.
      Fue el director del proyecto ALECuyo del INILFI, que se inició en 1993 y culminó con la publicación —póstuma para Quiroga Salcedo— del Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo en 2018, gracias al trabajo del Equipo de Investigaciones del INILFI codirigido por Aída Elisa González de Ortiz y coordinado por Gustavo Daniel Merlo.
      Libros publicados por la AAL:
- Diccionario de regionalismos de San Juan, en coautoría con Graciela García de Ruckschloss (2006).
- Léxico del telar, realizado, bajo la dirección de Quiroga Salcedo, por Isidro Ariel Rivero Tapia (2.ª ed., 2008).
- Léxico del tonelero, en coautoría con Gabriela Llull Offenbeck (2.ª ed., 2008).
- Léxico del ciclismo, en coautoría con Gabriela Llull Offenbeck (2008).
- Léxico del andinismo, en coautoría con Gabriela Llull Offenbeck (2009).
- Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo. Dos tomos. En coautoría con Aída Elisa González de Ortiz y Gustavo Daniel Merlo (2018).
[volver arriba]

JOSEFINA RAFFO (Pergamino, 1982)
      Es licenciada y profesora en Letras y magíster en Lexicografía Hispánica (Real Academia Española). También cursó estudios de posgrado en la Universidad de San Andrés. Obtuvo becas de la Fundación Carolina, de la Agencia Española de Cooperación Internacional y de la Fundación La Nación de la Argentina. Trabaja como investigadora en el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras y en proyectos panhispánicos de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se desempeñó como auxiliar docente en el nivel universitario y en la actualidad dicta cursos de redacción profesional para abogados de la Defensoría del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es autora, junto con Pedro Luis Barcia, del Cancionero de las Invasiones Inglesas (Emecé, 2010).
      Libro publicado por la AAL: Cancionero de las Invasiones Inglesas, en coautoría con Pedro Luis Barcia (2010).
[volver arriba]

ANTONIO REQUENI (Buenos Aires, 1930)
      Vivió los primeros días de su infancia en Valencia, España. Cursó estudios (interrumpidos) en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
      Ejerció el periodismo durante casi cuarenta años en el diario La Prensa y fue colaborador de los diarios La Nación, de Buenos Aires; La Voz del Interior, de Córdoba, Los Andes, de Mendoza, y La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, así como de las revistas porteñas Atlántida, El Hogar, Lyra, Mundo Infantil y Billiken, entre otras. Dirigió la revista literaria Vuelo. Fue durante varios años corresponsal de Radioprogramas Hemisferio, cadena latinoamericana de La Voz de las Américas, de los Estados Unidos, y colaborador de Razón y Fábula, publicación de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. En la década de los años 70 redactó Italia Noticias, órgano de difusión del Ente Nazionale Italiano per il Turismo (ENIT). Ejerció luego la secretaría de redacción de la revista Vigencia, de la Universidad de Belgrano. Desde los años 80 es subdirector de la revista Italiaargentina.
      Durante diez años (1994-2004) se desempeñó como encargado de prensa de la Feria Internacional El Libro. En 1998 fue elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras y con posterioridad miembro correspondiente de la Real Academia Española. En 2004 se lo designó miembro de número de la Academia Nacional de Periodismo. El Gobierno de Italia lo condecoró en 1994 con la Orden de Cavaliere Ufficiale.
      Es autor de dieciséis libros de poesía —Ediciones Culturales Argentinas (ECA) publicó el libro Antonio Requeni, selección de sus poemas (primera etapa) presentados por Ángel Mazzei, 1977—, de seis libros de prosa, —entre ellos uno de cuentos para niños y dos publicaciones de conferencias— y de cuatro antologías. Es el compilador de la obra Poesía tradicional (Clásicos y Neoclásicos), segundo tomo de la colección “25 Poetas Argentinos Contemporáneos”, publicado por la Fundación SALES para la Ciencia y la Cultura.
      Ha recibido las siguientes distinciones: Faja de honor de la SADE por Camino de canciones (1953), Premio del Fondo Nacional de las Artes y la VI Fiesta de Letras de Necochea por Manifestación de bienes (1965), Premio del Fondo Nacional de las Artes por Los viajes y los días (1970), Pluma de Plata del Centro Argentino del PEN Club Internacional por Inventario (1974), Premio al Mejor Poema Extranjero en el Certamen de Poesía Sicilia ´80 de la Associazione Siciliana per le Lettere e le Arti, Palermo, Italia (1980), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1984), Primer Premio Municipal de Ensayo por Cronicón de las peñas de Buenos Aires (1984), Premio Konex en el rubro “Literatura testimonial” (1985), Primer Premio Municipal por Línea de sombra (1986), Laurel de Plata del Rotary Club de Buenos Aires a la Personalidad del Año (rubro Poesía) (1989), Premio Esteban Echeverría de la Asociación Gente de Letras (1990), Premio Konex en el rubro “Periodismo literario” (1997), Premio Alianza de Madrid, España, a la Trayectoria Literaria (2008), Premio a la Trayectoria de Artistas Premiados Argentinos “Alfonsina Storni” (2008) y Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2010).
      Libro publicado por la AAL: Poesía reunida (2014)
[volver arriba]

ISIDRO ARIEL RIVERO TAPIA (Dpto. Jáchal, Prov. de San Juan, 1971)
      Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía. Egresado de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan. Docente Investigador del INILFI (Manuel Alvar) de la FFHA de la Universidad Nacional de San Juan.
      Autor del Glosario de Mogna ed. UNSJ. 2001; el Léxico del Telar y el Léxico de la medicina popular ed. por la Academia Argentina de Letras.
      Libros publicados por la AAL:
- Léxico del telar (2.ª ed.) (2008).
- Léxico de la medicina popular en San Juan, en coautoría con Gabriela Llull Offenbeck (2008).
[volver arriba]

ELENA MALVINA ROJAS MAYER (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1941)
      Es Profesora y Doctora en Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Especializada en Lingüistica en la Universidad de la República en Montevideo (Uruguay), en el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (Colombia) y en OFINES, el ICI (Madrid, España) y en el C.S. de Investigaciones (Málaga, España).
      Prof. titular y directora en el Doctorado en Letras (Orientación Lingüística) entre 1992 y 2002, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Directora de 22 tesis de doctorado aprobadas. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, entre 2002 y 2010. Directora del Doctorado en Letras Estructurado (Orientación Lingüística y Literatura) 1983 a 2002. Fundadora y exdirectora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas (INSIL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT (1981-2002). Hasta 2000 Jefe de la sección Lingüística en el INSIL.
      Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde el año 2000. Actualmente jubilada contratada. Directora Interina del INVELEC (Instituto de Investigación sobre la lengua y la cultura) de doble dependencia CONICET y UNT. Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1985 y de la Academia Nacional de la Historia desde 1999.
      Entre los premios más importantes que obtuvo se destacan: Gran Premio a la Trayectoria Científica "Bernardo Houssay", de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (2003); 3er. Premio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires en Ensayo (1999); Premio Konex de las Letras (1984-1994); Gran Premio Iberoamericano "Raúl Augusto Cortazar" en Investigación Folclórica del Fondo Nacional de las Artes, por Acerca de los relatos orales en Tucumán (en coautoría) (1989); Faja de Honor de la SADE, en el género Ensayo, por el libro Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XIX y XX (tesis doctoral) (1986); Primer Premio Nacional de Lingüística y Filología de la Secretaría de Cultura de la Nación, por el libro Aspectos del habla en San Miguel de Tucumán (1983); Primera Mención de Honor en Lingüística, de la Academia Mexicana de la Lengua, por la versión inédita de Aspectos del habla en San Miguel de Tucumán (1976).
      Profesora invitada de las Universidades de Heidelberg, Augsburg, Regensburg, Köln, Leipzig (Alemania), Bergen (Noruega), Valencia, Antonio de Nebrija (Madrid), Rovira Virgili (Tarragona), Tenerife (España), Torino y Pescara (Italia), Ottawa (Canadá) y de la mayoría de las universidades argentinas.
      Entre las publicaciones, las tres más importantes: Aspectos del habla en San Miguel de Tucumán, (242 págs.) C.I.U.N.T., l981, Tucumán. Evolución histórica del español entre los siglos XVI y XIX, INSIL, U.N.T., l986, Tucumán. El diálogo en el español de América, Vervuert-Iberoamericana, 1998.Frankfurt am Main-Madrid.
      Libro publicado por la AAL: Léxico de la caña de azúcar, en coautoría con Irina Kagüer (2008).
[volver arriba]

ADRIÁN B. SANDLER (Trelew, Chubut, 1978)
      Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Posee una amplia trayectoria como periodista de medios gráficos, y de áreas de prensa de organismos gubernamentales de la provincia de Chubut.
      Se desempeña, asimismo, como docente en la Universidad Nacional de la Patagonia y en la carrera de Locutor Nacional del ISER en Trelew. Ha participado como expositor en jornadas y congresos de su especialidad.
      Libro publicado por la AAL: Diccionario de gentilicios chubutenses, en coautoría con Ana Ester Virkel y Claudia María Iun (2017).
[volver arriba]

SANTIAGO SYLVESTER (Salta, 1942)
      Vivió veinte años en Madrid y actualmente vive en Buenos Aires. Es poeta y también se especializa en la crítica y el ensayo sobre la poesía. Es egresado del Bachillerato Humanista Moderno de Salta. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Buenos Aires (1970) y posee una convalidación académica por la Universidad Complutense de Madrid (1979). Entre otros títulos y cargos, fue periodista en el diario La Prensa, director del Departamento Cultural de la Universidad Nacional de Salta y Jefe de Asesores de la Biblioteca Nacional.
      Es autor de veinte libros de poesía, cuentos y ensayos y de tres obras en prosa. Es autor de varias antologías poéticas y de ediciones críticas. Ha participado en cinco ensayos colectivos cuya temática central es la poesía. Es el responsable de dos ediciones críticas de libros de Juana Manuela Gorriti y Federico Gauffin. Es el compilador de las obras Poesía de las provincias y Los que se fueron, tercer y cuarto tomo de la colección “25 Poetas Argentinos Contemporáneos”, publicado por la Fundación SALES para la Ciencia y la Cultura. En la editorial Ediciones del Dock dirige la colección “Pez Náufrago” de poesía. Ver más.
      Ha recibido varios premios en la Argentina y en España: Premio Fondo Nacional de las Artes (1966), Premio Dirección de Cultura de Salta (1970), Premio Fondo Nacional de las Artes, de poesía (1977), Premio Sixto Pondal Ríos, Buenos Aires (1977), Premio Ignacio Aldecoa, en España (1985), Premio Persona, Salta (1993), Premio Jaime Gil de Biedma, en España (1993), 3er. Premio Nacional de Poesía (1997), Gran Premio Internacional Jorge Luis Borges (1999), Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (2008) y Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2015).
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
[volver arriba]

ANA ESTER VIRKEL (Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires, 1949)
      Doctora en Lingüística Española, por la Universidad de Valladolid (España). Licenciada en Letras y Profesora en Letras, por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Miembro correspondiente con residencia en Chubut de la Academia Argentina de Letras y profesora honoraria de la Universidad Nacional de la Patagonia, donde desarrolló gran parte de su trayectoria como docente e investigadora.
      Fue becaria por la Argentina del PILEI (Programa Interamericano de Lingüística y enseñanza de Idiomas) en el IV Instituto Interamericano de Lingüística (Universidad de Puerto Rico) y visitante académica en la Universidad de Cardiff.
      Es autora, entre otras obras, de: Contacto, Aportes al estudio del contacto lingüistico en Argentina (coautora, Bahía Blanca, 2003); El español hablado en Chubut. Aportes para la definición de un perfil sociolingüístico (Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, España, 2002, declarado “de Interés Cultural” por el Senado de la Nación Argentina); Chubut. Habla y contexto social (Editorial Universitaria de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, 2000); Una mirada sobre la cultura mapuche en Chubut (Rawson, 1996); Lengua e inmigración. Mantenimiento y cambio de Lenguas inmigratorias (coautora, Bahia Blanca, 1991); Aspectos del bilingüismo español-galés en el valle del Chubut (coautora, Rawson, 1981). Es autora de más de cincuenta artículos publicados en obras colectivas, revistas científicas y actas de congresos en la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, España, Reino Unido y los Países Bajos.
      Libros publicados por la AAL:
- Español de la Patagonia. Aportes para la definición de un perfil sociolingüístico (2004).
- Diccionario de gentilicios chubutenses, en coautoría con Claudia María Iun y Adrián B. Sandler (2017).
[volver arriba]

ALICIA MARÍA ZORRILLA (Buenos Aires, 1948)
      Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y Presidenta de esta corporación desde el 25 de abril de 2019 —fue Vicepresidenta desde el 27 de mayo de 2010 hasta el 24 de abril de 2019, y Secretaria académica desde el 26 de abril de 2007 hasta el 26 de mayo de 2010—.
      Es doctora en Letras por la Universidad del Salvador; licenciada en Filosofía y Letras y en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid; profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín; y profesora adscripta a la cátedra de Literatura Hispanoamericana. Es miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española, miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, miembro de honor de la Fundación San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) y miembro de honor de la Unión de Correctores de Madrid. Es profesora emérita de la Universidad del Salvador.
      Fue jurado lingüístico del "Premio Panhispánico de Traducción Especializada", organizado por la Unión Latina, el Instituto Cervantes, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y la Federación Española de Gremios de Editores. En 2013, fue condecorada con la Medalla de San Jerónimo por el Colegio Nacional de Traductores del Perú.
      Es presidenta y directora académica de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, y fundadora y directora de la cátedra de Investigaciones Gramaticales "Dra. Ofelia Kovacci" (Universidad del Salvador). Fue miembro de la Comisión Interacadémica que creó la Real Academia Española para la composición de la Nueva gramática de la lengua española, del Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica y del Glosario de términos gramaticales (en estas Comisiones, fue coordinadora del Área Lingüística Rioplatense) y designada por la Academia Argentina de Letras representante institucional para la revisión de la Ortografía de la lengua española (2005). Ha recibido varios premios por su producción científica.
      Es autora de obras literarias y lingüísticas, entre ellas, Retrato de la novela; La voz sentenciosa de Borges; La soledad compartida (poemas); Normativa lingüística española y corrección de textos; La estructura de las palabras en español; El uso de la puntuación en español; Sobre las palabras y los números; El uso del verbo y del gerundio en español; Hablar, escribir, traducir en español; La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación; Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso; Dudario. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española; Diccionario de los usos correctos del español (coautora); la nueva edición de Don Segundo Sombra (Emecé, 2010), junto con su estudio preliminar y anotaciones; Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina; El español de los traductores y otros estudios; Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico; Diccionario normativo del español de la Argentina; Dudario sobre el uso de la lengua española; Sueltos de lengua; y ¡¿Por las dudas…?!.
      Libros publicados por la AAL:
- Don Segundo Sombra (2010).
- Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014).
[volver arriba]