|
LA BIBLIOTECA DE NOCHE

Edición en idioma español de la obra The Library at Night, publicada por primera vez en 2006.
Sinopsis: «En los primeros años del siglo XXI, Alberto Manguel logró reunir todos sus libros en un antiguo granero remodelado, en el predio de su casa francesa, al sur del Loira. Allí, en la compañía de miles de volúmenes que habían estado dispersos durante décadas, Manguel escribió este viaje fascinante por bibliotecas del pasado y del presente, una exploración por la idea de preservación y retrato de época en los libros atesorados en un lugar y con un método.
En el tiempo y en el espacio, de Oriente a Occidente, de la Antigüedad al laberinto infinito de internet, Manguel recorre los distintos perfiles de una biblioteca: el ejercicio de memoria, el taller de ideas, el espejo del universo, el monumento arquitectónico, el instrumento de exhibición de poder, la arbitraria imposición de una forma de clasificar, las exclusiones y los olvidos. Con una prosa accesible, que se dirige tanto a lectores por pasión como a lectores por oficio —investigadores, bibliotecarios, archivistas—, Manguel habla de bibliotecas públicas y privadas, libros imaginarios y apócrifos, y hasta bibliotecas que nunca existieron, o que nunca sabremos si llegaron a existir.
La biblioteca de noche es también la experiencia del autor en su propia biblioteca, que puede ser la experiencia de muchos lectores, aun con estantes más modestos: si de día reina el orden, en la noche —cuenta Manguel— “un libro llama a otro inesperadamente, creando alianzas por encima de culturas y siglos diferentes”. Una invitación abierta a la lectura placentera».
Consultar el índice, la biografía del autor y
otros datos editoriales, y adquirir el libro
Volver arriba
UNA HISTORIA DE LA LECTURA
3.ª edición

Tercera edición en idioma español de la obra A History of Reading, publicada por primera vez en 1996.
Una historia de la lectura recorre seis mil años de palabra escrita, desde las tablillas de arcilla del cuarto milenio a. C. hasta los libros impresos y los formatos digitales. En esta guía exquisita, Manguel retrata a lectores de todos los tipos y todos los tiempos (como Aristóteles o Borges, Virgilio o Dickens), sus hábitos y gustos, y nos conduce por las librerías del mundo, las cualidades de cada edición, las bibliotecas célebres y las desconocidas. Así, Manguel demuestra que el deseo de leer puede ser felizmente analizado. Sin duda, una obra clásica y fascinante para curiosos y amantes de los libros.
Peter Ackroyd: “Manguel fue un lector precoz e infatigable. «La verdad —escribe— es que no puedo recordar un tiempo en que no viviera rodeado por mi biblioteca. Cuando tenía 7 u 8 años, mi cuarto parecía una Alejandría en miniatura». Hay quienes aman el conocimiento, y hay quienes aman la lectura. Manguel está entre los últimos. No se trata, en su caso, de ignorancia, sino de un saber que tiene la impronta alusiva y elusiva que comúnmente se asocia con la lectura. No traza teorías generales ni afirmaciones definitivas. Su método se nutre de la asociación y el hallazgo casual. Él mismo es un «erudito casual» en la tradición de Robert Burton o de Thomas Browne; un cazador de tesoros recónditos”.
Consultar el índice, la biografía del autor y
otros datos editoriales, y adquirir el libro
Volver arriba
CON BORGES

Nueva edición en idioma español de la obra With Borges, publicada por primera vez en 2004.
Sinopsis: «En 1964, un joven Alberto Manguel conoció a Jorge Luis Borges en la librería Pigmalion, donde trabajaba como vendedor por la tarde, cuando salía del colegio. Desde entonces, y hasta 1968, fue a la casa del escritor varias noches por semana, a leerle en voz alta. Con Borges es el relato imperdible, delicioso, de esos encuentros, que consistían en sesiones de lectura, paseos por la ciudad, conversaciones, comidas, ocurrencias.
Con un tono en que confluyen la frescura del adolescente que no cree estar viviendo un hecho extraordinario y la lucidez del lector y escritor adulto que vuelve sobre una zona decisiva de sus recuerdos, Manguel construye “su” Borges sin caer jamás en la solemnidad, atendiendo al suceder cotidiano: Borges en su casa, la víspera de Año Nuevo, dictando un poema que ha compuesto con precisión en su mente, preparando una charla y memorizándola, buscando un libro en su biblioteca y encontrándolo sin titubear; Borges con Silvina Ocampo y Bioy Casares, compartiendo el relato de sus sueños nocturnos; Borges en el cine, intensamente conmovido; en la calle, caminando por Florida y explicando cómo puede saberse si un poeta es bueno o malo; en una librería, recorriendo con sus manos libros desconocidos hasta descifrar nombres y títulos.
Anécdotas desopilantes —como la del escritor ansioso por leerle un cuento de cuchilleros— o poco conocidas —la visita que le hizo Marguerite Yourcenar en Ginebra, poco antes de su muerte— componen un libro revelador por partida doble: del Borges íntimo que los homenajes escamotean, y del Manguel que, de regreso en Buenos Aires, percibe la ciudad real y vertiginosa de hoy a través de esa ciudad imaginaria, personal, que le proponen los recuerdos».
La obra en los medios de prensa:
— Infobae: “Cuando Alberto Manguel fue el lazarillo de Borges”
— Presentación de Con Borges en el Malba, el 15 de marzo de 2016 (Boletín Informativo Digital de la AAL — Abril 2017, página 39)
Consultar el índice, la biografía del autor y
otros datos editoriales, y adquirir el libro
Volver arriba
UNA HISTORIA NATURAL DE LA CURIOSIDAD

Sinopsis: «“Tengo curiosidad sobre la curiosidad” es la afirmación que abre este libro. Una de las primeras frases que aprendemos de niños es “¿por qué?”. La decimos una y otra vez, para saber algo del mundo en que vivimos, para entender cómo funcionan las cosas o para compartir con otros nuestra perplejidad. Y aunque muy pronto descubrimos que la curiosidad pocas veces encuentra respuestas reveladoras y definitivas, seguimos preguntando, porque el deseo de saber y de dialogar con otros es más fuerte. Y porque nos damos cuenta de que si las afirmaciones tajantes tienden a aislar, a dejarnos solos con lo que creemos saber, las preguntas unen.
En Una historia natural de la curiosidad, Alberto Manguel plantea interrogantes muy diversos y —apoyándose en su rica experiencia de lecturas y viajes, pero también de afectos y trabajos— despliega respuestas cautivantes. Cada capítulo abre con una pregunta (¿Qué es la curiosidad?, ¿Qué es el lenguaje?, ¿Quién soy?, ¿Dónde está nuestro lugar?, ¿Qué hay después?, ¿Qué podemos poseer?, entre otras) y sigue con una respuesta que, lejos de ser enciclopédica y convencional, narra en estricta clave autobiográfica el vínculo con el tema planteado. Así, para elucidar qué es el impulso de poseer, Manguel empieza contando cuál es su relación con el dinero y los objetos; para responder dónde está nuestro lugar en el mundo, reflexiona sobre su propia vida, hecha de mudanzas constantes, y para explicar qué es el lenguaje relata una situación personal extrema, la imposibilidad desesperante de poner en palabras el pensamiento en medio de un accidente cerebrovascular. Desde luego, este enfoque autobiográfico es el punto de partida, sólido y genuino, de un desarrollo que se nutre de la historia, la literatura, el arte o lo cotidiano.
Esta obra, tal vez la más personal del autor del ya clásico Una historia de la lectura, constituye una guía y un recordatorio de las preguntas fundamentales y del ejercicio de pensar sin moldes a partir de ellas, asumiendo el riesgo y la marca de la propia historia».
La obra en los medios de prensa:
— Presentación de Una historia natural de la curiosidad en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2016 (Boletín Informativo Digital de la AAL — Mayo 2016, página 34)
Consultar el índice, la biografía del autor y
otros datos editoriales, y adquirir el libro
Volver arriba
| |