Exposición de investigación sobre los diccionarios

 

El viernes 29 de marzo, a las 16.00, la Academia Argentina de Letras realizó en la Academia Nacional de Ciencias, en el marco del Festival de la Palabra del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la exposición de investigación “Diccionario, Diccionarios: ¿Qué nos dicen? ¿Cómo se hacen?”.

El director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF) de la AAL, Santiago Kalinowski, coordinó la charla en la que participaron también los lexicógrafos del DILyF Josefina Raffo, Sol Portaluppi y Pedro Rodríguez Pagani. Expusieron y conversaron con docentes, estudiantes y público general sobre la tipología, metodología de elaboración, información extraíble y empleo de los diccionarios.



Las ideas debatidas y expuestas en la charla

El encuentro trató sobre los “Diccionarios en español. Metodología de elaboración, recortes diatópicos y registros”.

“La lengua española no es tal. No hay lengua española homogénea, sino dialectos, cada uno con diferencias entre sí. La gramática de la lengua es lo común entre ellos. La gramática está en nuestras cabezas, no existe en otro lado. España quiere hacernos creer que ellos son la lengua y nosotros los dialectos. Pero todos somos dialectos. Incluso España tiene sus ´españolismos´”, dijo Kalinowski.

Un diccionario contrastivo, como el Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA), busca registrar solo las palabras que se usan en la Argentina preponderantemente (aunque en algunos casos compartidas por países limítrofes como Uruguay, Paraguay o Chile). Es raro encontrarse con palabras solo propias de una ciudad, o localidad. Se comparten entre provincias o hasta entre países limítrofes.

El léxico de una comunidad codifica la historia humana de esa región. Expresa la historia de ese lugar. Por eso existen las diferencias dialectales.


Si una palabra no está en el diccionario no quiere decir que no se pueda usar, como muchos creen. ¿Por qué entonces no aparecen en el diccionario? Los lexicógrafos que elaboran los diccionarios esperan que las palabras perduren unos años para incluirlas. El léxico juvenil, por ejemplo, muchas veces es efímero y nunca se registra. Aunque el objetivo es no llegar tarde con el registro: si en una región la gente usa un término hace mucho tiempo y la Academia no lo registra, el problema es del diccionario, como el término mafalda usado en Córdoba, que el DiLA aún no lo ha registrado.

El DiLA, como los diccionarios en general, están basados en un corpus lingüístico, en un conjunto de millones de palabras que provienen de diferentes corpus. Estos son las fuentes de dónde se toman las palabras que luego se registran o no: las fuentes pueden ser los diarios de Córdoba o de todo un país, o puede tratarse de un corpus oral, o las redes sociales públicas como Twitter.

En los diccionarios, a las palabras hay que registrarlas, definirlas y ponerles las marcas dialectales correspondientes, como las descriptivas (si es peyorativa, de uso vulgar, coloquial o formal), si está en uso o en desuso, etc. También están las marcas diatópicas. Son las marcas de uso de lugar: de uso en Córdoba como con culiao, o en una región.

Los diccionarios tienen diferentes registros o marcas. El DiLA contiene palabras marcadas como coloquiales, así como de registro más formal, sin marca coloquial. “Si fuera solo coloquial qué diría de nuestra propia variedad. Nuestro registro no es solo coloquial. Lo argentino no es solo lo coloquial, o el lunfardo, o palabras vulgares. Más del 60% son palabras regionales argentinas de registro neutro, como heladera”.

También se vio el caso del sufijo “azo-za” (como en autazo, portazo), pero que en algunas provincias argentinas se aplica con valor aumentativo a los adjetivos y no a los sustantivos, como en cansadazo en vez de cansadísimo.


Los ejemplos de diccionarios de consulta elemental publicados hasta el día de hoy, según se mostró en las diapositivas durante la charla, son los siguientes.

  • El Diccionario de la lengua española (DiLE). Es el antes conocido como Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), ya que la Real Academia Española (RAE) era la principal institución que lo elaboraba. Hoy la consulta con las otras academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) es más dinámica, por lo que es panhispánico.

    En este diccionario se registra parte del léxico de nuestra comunidad lingüística, con palabras que están con una marca de uso de Argentina. Las que no aparecen sí se encuentran en el DiLA, y las que están en los dos diccionarios están con la misma definición.

    Es diacrónico, pues registra palabras desusadas o poco usadas. Es normativo, ya que te indica cómo se tiene que escribir la palabra: como por ejemplo, cederom. Sin embargo, los hablantes la escriben como quieren. “Es una mancha en el diccionario: una palabra que no existe como palabra”.

  • Diccionario de uso del español, de María Moliner. Es un caso de los que ya no existen, como el Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. En la actualidad un equipo de lexicógrafos hace los diccionarios, no una sola persona.

  • Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. Una obra fundamental. Da herramientas gramaticales para armar adecuadamente las oraciones con ese término.

  • Diccionario del español usual en México. El primer diccionario regional, el primero en registrar el léxico integral de un país extrapeninsular.

  • Diccionario integral del español de la Argentina.

  • Diccionario de americanismos, de la RAE y la ASALE. Para que se registre un término allí debe estar en uso en por lo menos cinco países y registrado en los diccionarios nacionales de cada uno de esos cinco países.

  • Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA).

  • Colección de léxicos “La Academia y la lengua del pueblo”,
    de la Academia Argentina de Letras
    .

  • Diccionario ideológico de la lengua española, de Julio Casares o Diccionario de idea afines, de Fernando Corripio. Ordenados por definiciones en vez de por términos, se usa cuando el lector o usuario tiene la definición, pero desconoce la palabra. Como sucede en el diccionario en línea de Ideas Afines: http://www.ideasafines.com.ar/.

  • Diccionario Visual.

  • Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de J. Corominas y J. A. Pascual.

  • REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo,
    dirigido por Ignacio Bosque
    .

  • Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco.

  • DUDARIO. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española,
    de Alicia María Zorrilla
    .
 

Compartir
                                                                      ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE BID


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, haga clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600