La ciudad de Córdoba vibró con el Congreso Internacional de la Lengua Española

 

El esperado VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba del miércoles 27 al sábado 30 de marzo: cuatro días de sesiones y debates sobre “América y el futuro del español”, con cerca de cuarenta actividades académicas —que se pudieron disfrutar presencialmente o en sitios de retransmisión— y cientos de encuentros culturales —conferencias, charlas, muestras y presentaciones— llevados a cabo en el marco del Festival de la Palabra, que comenzó el 7 de marzo y continuó todos los días hasta el final del Congreso.

En el CILE participaron unos 250 ponentes originarios de 32 países, junto a numerosos profesores y periodistas cordobeses en los seminarios previos a las sesiones. A los largo de estos días miles de personas pasaron por las sedes de la ciudad en las que tuvieron lugar las actividades, pero muchas más los han seguido desde todos los lugares del mundo, a través de los más de 400 medios de comunicación acreditados.


El VIII CILE, que tuvo como lema “América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento”, estuvo organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academia de la Lengua Española (ASALE), la Academia Argentina de Letras en carácter de secretaría académica y, en este caso, por el Gobierno argentino como país anfitrión. La Argentina es el primer país que alberga el Congreso por segunda vez: la ciudad santafecina de Rosario había sido su sede en el 2004.


El Teatro San Martín

La sede central, donde se realizaron todas las sesiones plenarias y especiales y algunos de los paneles, fue el restaurado Teatro del Libertador General San Martín. Las otras sedes, donde se realizaron varios de los paneles, fueron el Teatro Real, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Facultad de Derecho de la UNC, la Universidad Católica de Córdoba, la Academia Nacional de Ciencias, la Sala de Américas Pabellón Argentino de la UNC y el Auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba.

Las sesiones se articularon en torno a cinco secciones o ejes temáticos: “El español, lengua universal”, “Lengua e interculturalidad”, “Retos del español en la educación del siglo XXI”, “El español y la revolución digital” y “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”.



El VIII CILE en cifras

(Fuente: La Voz)

  • 1º Congreso Internacional transmitido completamente vía streaming por el gobierno provincial.
  • 10 mil personas asistieron a las actividades académicas del 25 al 30 de marzo.
  • 150 mil personas en más de 450 actividades culturales del Festival de la Palabra del 20 al 30 de marzo.
  • 6 mil participantes en los 10 espacios del CILE del 27 al 30 de marzo.
  • 2.000 inscriptos en el Seminario de Periodismo del 25 y 26 de marzo.
  • 600 inscriptos en el Seminario de Profesores de Español del 25 y 30 de marzo.
  • 600 periodistas acreditados en el Centro de Prensa.
  • 462 actividades en total.
  • 31 países intervinieron.
  • 85% de participación femenina.
  • 4.500 artistas en todas las disciplinas.
  • 55 mil personas en los shows del escenario de Ciudad Universitaria.


El público esperando a entrar al Teatro San Martín en una sesión nocturna


Las conclusiones y balances según los medios

  • Télam: “Polémicas y reclamos marcaron el encuentro”
  • Infobae: “Lo que el Congreso nos dejó: furcios, debates, risas y emociones para el recuerdo. Finalizó el megaevento que tuvo a Córdoba como epicentro de la cultura hispanohablante. Un resumen con las actividades más destacadas, las controversias, las repercusiones, las situaciones de tensión y las instancias que más disfrutaron los espectadores”
  • Clarín: “Las figuras, sin pelos en la lengua. De la conquista de la palabra «castellano»: lo que se vio y se dijo en el Congreso de la Lengua”
  • Página 12: “Encuentro sin tanta armonía ni consenso. Los cuestionamientos de escritores argentinos tanto sobre cómo nombrar a la lengua como por el lenguaje inclusivo despertaron polémicas durante el CILE realizado en Córdoba”
  • La Nación: “La lengua indómita. Entre la tradición y la desobediencia. Polémica. El Congreso de la Lengua puso de relieve tensiones en el idioma que no son nuevas, pero que hoy se dan con diferente rostro”
  • TN: “Lo que dejó el Congreso de la Lengua: «Leer y escribir son herramientas de poder». Lo dijo la escritora María Teresa Andruetto en el cierre del encuentro que se realizó en Córdoba. El futuro del idioma, el inclusivo, el desafío digital y científico, la poesía y las redes sociales, fueron algunos de los temas que, no sin momentos de tensión, se dieron en estos cuatro días de debate. Discusiones que continuarán en el próximo —previsto para 2022— en Arequipa, pago chico del Premio Nobel Mario Vargas Llosa”
  • Perfil: “Mempo, Dolina y Claudia Piñeiro, las ´estrellas de rock´ del CILE”
  • Página 12: “Lengua que se las trae”, por Mempo Giardinelli




Los participantes

El congreso reunió a unos 250 exponentes de 32 países de América, África, Asia y Europa, la mayoría escritores, lingüistas, académicos y otros expertos, creadores y profesionales de la cultura en español procedentes de todo el ámbito hispanohablante y de otros países.

Entre los escritores estuvieron el premio nobel peruano Mario Vargas Llosa —quien intervendrá en la sesión inaugural—, el mexicano Juan Villoro, el chileno Jorge Edwards, la española Carme Riera, el nicaragüense Sergio Ramírez, la española Elvira Sastre, la brasileña Nélida Piñón y los argentinos Luisa Valenzuela, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Ana María Shua, Cristina Bajo, Pablo Ingberg, Perla Suez, Mempo Giardinelli, Guillermo Jaim Etcheverri, Ivonne Bordelois, María Teresa Andruetto y Martín Caparrós.

Otras visitas fueron las de Jorge Volpi, Gonzalo Celorio, Álvaro Pombo, Paco Ignacio Taibo II, Mayra Montero, J.J Armas Marcelo, Elvio Gandolfo Eduardo Halfon, Soledad Puértolas, Juan Manuel Bonet, Darío Jaramillo Agudelo, Juan Luis Cebrián, Mario Lavista, Horacio Vaggione, Rafael Cadenas y Rebeca Grynspan.

También intervinieron periodistas (Soledad Gallego-Díaz, Arsenio Escolar, Martín Caparrós, Juan Cruz, Norma Morandini), editores (José Creuheras, Pilar Reyes), hispanistas (Diana Sorensen, Ruth Fine, Kim Potoswki), lingüistas (Guillermo Rojo, Paz Battaner, Ignacio Bosque, Inés Fernández Ordóñez), traductores (Adan Kovacsics, Miguel Sáenz, Liliana Valenzuela), expertos en la sociedad digital (Juan Luis Cebrián, César Alierta), el derecho (Diego Valadés, José Antonio Moreno Rufinelli, Arístides Royo), la música (Joaquín Sabina, Alejandro Dolina) o la ciencia (Lucy Crespo, José Manuel Sánchez Ron, Diego Golombek).

Hubo expertos de países no hispanohablantes como Brasil, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Israel, China, Senegal y Corea.



Los Congresos Internacionales de la Lengua Española

La octava edición de este importante evento mundial consagrado a la lengua española y a la cultura hispánica tuvo una comisión organizadora integrada por el Instituto Cervantes, la RAE, la ASALE, la Secretaría de Turismo de la Nación Argentina, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Córdoba —desde el Ministerio de Educación, la Agencia Córdoba Cultura y Agencia Córdoba Turismo—, la Municipalidad de Córdoba —junto a sus secretarías de Cultura y Educación y a la dirección de Turismo— y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) —que cumple la función de coordinación académica—, en colaboración con otras entidades públicas y privadas, como la Cámara Argentina de Turismo, la Asociación de Centros de Idiomas, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad de Buenos Aires y la Fundación El Libro.

Los Congresos, pensados para crear e impulsar nuevas perspectivas en torno a la lengua española, se realizan cada tres años y son los encuentros más importantes relacionados con la lengua y la cultura en español. Constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y desafíos del español, que pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de los gobiernos, las instituciones y los ciudadanos en la promoción y la unidad de la lengua común de más de quinientos millones de personas en el mundo, así como impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica.

Los encuentros reúnen a escritores, académicos, lingüistas, periodistas, editores, traductores, docentes, expertos, referentes de industrias culturales, audiovisuales y de medios masivos de comunicación y profesionales de todo el mundo, junto con estudiantes y otros representantes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de la lengua y la cultura en español.

Los CILE son la cita de máxima importancia del mundo hispánico. Además, durante los días de celebración de cada Congreso se desarrollan en la ciudad anfitriona una serie de actividades culturales paralelas de todo tipo destinadas al desarrollo y difusión de la cultura en español.

Los Congreso Internacionales celebrados hasta la fecha fueron los de Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010) —desarrollado de forma virtual, a través de internet, debido al terremoto registrado unos días antes de su inauguración—, Panamá (Panamá, 2013) y San Juan (Puerto Rico, 2016).

 

Compartir
                                                                      ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE BID


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, haga clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600