![]() |
||
Las primeras actividades del CILE |
||
El martes 26 de marzo, el día previo al comienzo del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), las principales autoridades de las instituciones organizadoras realizaron una serie de actividades: en un acto en el Museo de las Mujeres de Córdoba ofrecieron una rueda de prensa en la que presentaron a más de 400 medios acreditados el programa de actividades académicas y culturales del CILE, además del sello conmemorativo del Correo Argentino; luego, participaron en el Homenaje de la Legislatura de la Provincia de Córdoba al CILE; y, finalmente, asistieron a la inauguración de la escultura conmemorativa Habla, en esquina de las calles Obispo Trejo y Caseros.
El Dr. José Luis Moure destacó cómo las 23 academias que integran la ASALE están en acuerdo permanente y recordó que todas las decisiones se toman con consultas entre todas y sin ninguna indicación por parte de la RAE. “Hay un proceso creciente de las instituciones españolas de aceptación del hecho de que hoy el español está en América, por lo menos el 92 por ciento de sus hablantes”, recalcó Moure, que instó a las autoridades españolas a que esta situación de igualdad se mantenga. También abogó por “no insistir en encontrar algo que no existe, buscar razones de conflicto”. Los sellos postales del VIII CILE
Durante el acto de presentación oficial del Congreso ante la prensa, el Correo Oficial de la República Argentina se hizo presente con dos sellos conmemorativos en homenaje al VIII CILE. Uno de ellos alude a la letra “ñ”, cómo ese símbolo que distingue a todos los que escriben en español. La estampilla está representada por tres libros referentes a la lengua española: El Aleph de Jorge Luis Borges, Gramática de la Lengua Castellana y Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
|
||
Compartir
T. Sánchez de Bustamante 2663 |