|
Organizado por la Universidad de San Isidro, la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia) y la Unidad de Investigación en Historia, Lenguas, Literaturas e Interculturalidad de la Université du Littoral Côte d'Opale (Francia), el Coloquio Internacional: Argentina y el siglo XX en las novelas de Abel Posse, centrado en la figura del recién fallecido académico de número de la AAL, tuvo lugar el 8 y 9 de noviembre de 2024, en la sede de la Universidad de San Isidro.
El comité organizador estuvo integrado por Victoria Ferrari, de la Universidad de San Isidro, y por dos académicos correspondientes de la AAL: Roberto Esposto, de la Universidad de Queensland, y Romain Magras, de la Université du Littoral Côte d'Opale.

Abel Posse (1934-2023) es un ejemplo paradigmático del escritor argentino y latinoamericano que a lo largo de su larga trayectoria literaria ha cultivado la poesía y la novela, el ensayo y la crónica. Un narrador que habita entre mundos: cosmopolita y nacional, porteño y latinoamericano.
Es autor de una obra muy extensa que cultivó todos los géneros: trece novelas, varias de las cuales le valieron premios que lo consagraron como uno de los precursores y maestros de la llamada «nueva novela histórica latinoamericana», dos ensayos literarios (Biblioteca esencial, En letra grande), cinco ensayos sociopolíticos, dos crónicas testimoniales (Cuando muere el hijo y Vivir Venecia), así como una valiosa obra poética, por ahora casi totalmente inédita.
Diplomático de carrera e intelectual preocupado por el destino de su país, y más ampliamente de Latinoamérica, también se impuso como un cronista de primer orden del mundo político, económico y cultural en que le tocó vivir a través de los cientos de artículos que publicó en medios argentinos como La Nación, La Gaceta y Perfil y en periódicos españoles como El País o El Mundo.
Tras publicar dos novelas de corte realista en los años 1960 y 1970, y revelarse como uno de los precursores de la llamada «nueva novela histórica latinoamericana» tras el éxito de su «Trilogía de la conquista», Posse exploró otros territorios con novelas sobre el esoterismo nazi, con novelas centradas en problemáticas argentinas y latinoamericanas, así como biográficas protagonizadas por personajes míticos de la historia argentina reciente, antes de publicar a partir del año 2000 ensayos sociopolíticos o relatos testimoniales. Los caminos de la crítica la han llevado a analizar su obra novelesca enfocándose particularmente en la reescritura de la historia en su «Trilogía de la conquista», aunque ensayos y trabajos recientes han ido abriendo nuevas vías, explorando por ejemplo su pensamiento filosófico, su poesía, o el proceso de reescritura de sus obras.
Sus novelas más estudiadas y galardonadas (Daimón, Los perros del paraíso, El largo atardecer del caminante) se centran en el «descubrimiento» y la conquista de América, pero una parte relevante de su obra novelesca está ambientada en Argentina, y casi exclusivamente en el siglo XX. La pasión según Eva (1994) y Los cuadernos de Praga (1998), «biografías noveladas» o «novelas biográficas», son protagonizadas por dos grandes mitos de la historia argentina, Evita y el «Che» Guevara. Momento de morir (1979) y Noche de lobos (2011) brindan un retrato de la Argentina de los años de plomo y de la última dictadura. El inquietante día de la vida (2001) evoca la Argentina de finales del siglo XIX y de principios del XX y, por fin, La reina del Plata (1988), novela distópica que transcurre en un tiempo indefinido hace cobrar vida a los mitos de siempre de Buenos Aires.
Este coloquio internacional dedicado a la novela de Abel Posse enfocada en la Argentina y el convulsionado siglo XX propuso abrir nuevas sendas en la exégesis e investigación de la obra de este eximio autor de las letras argentinas.
Las ponencias abordaron la obra posseana a través de los siguientes ejes temáticos:
— Reinventando el pasado: la (nueva) novela histórica
— Ensayo y crónica: Argentina, América, Europa y el mundo, argentinidad y
latinoamericanidad
— Novelas biográficas, biografías noveladas
— Novela, pensamiento y filosofía
— Novelas de tema argentino
— Abel Posse y los mitos nacionales argentinos
— Abel Posse y la poesía
— Testimonio y (auto)biografía
— Figura autoral posseana, reescritura y relatos de escritura en la obra de Abel
Posse
— Utopías y distopías del siglo XX

|
|