|
El jueves 13 de marzo, en sesión de académicos, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL) el jurista Santiago Muñoz Machado, con residencia en España.
Santiago Muñoz Machado es el actual director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la Academia Argentina de Letras integra.
Trigésimo primer director de la RAE, elegido el 20 de diciembre de 2018 y reelegido el 1 de diciembre de 2022. Como director de la RAE es presidente de la ASALE, vicepresidente de la Fundación pro Real Academia Española y consejero nato de Estado. Fue presidente del Instituto de España (2019).
Elegido académico de número (silla r) el 13 de diciembre de 2012, ingresó el 26 de mayo de 2013 con el discurso titulado Los itinerarios de la libertad de palabra. Le respondió, en nombre de la corporación, José Manuel Sánchez Ron. Fue secretario durante el período 2015-2017, en el que impulsó la actualización del Reglamento interno.
Ver la nómina de los actuales miembros correspondientes en el país y de los miembros correspondientes en el extranjero.

Santiago Muñoz Machado (España)
Doctor en Derecho (1975), es técnico de la Administración Civil del Estado (1972), catedrático de Derecho Administrativo, sucesivamente, en la Universidad de Valencia (1980-1982), la Universidad de Alcalá (1982-1994) y la Universidad Complutense de Madrid (1994-2014), abogado, escritor, académico, historiador, investigador y editor, con marcada vocación humanística y profundo espíritu innovador, abierto siempre a cualquier forma de conocimiento y a los desafíos del progreso social.
Doctor honoris causa por las universidades de Salamanca (doble doctorado en Derecho y en Filología), Valencia, Córdoba, Extremadura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Internacional de La Rioja, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Universidad de Alcalá; académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Nicaragüense de la Lengua, la Academia Peruana de la Lengua, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura; académico correspondiente de las Academias de la Lengua de Cuba, Guatemala, Paraguay, Panamá, República Dominicana y Uruguay, así como de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, y académico ilustre de la Academia Chilena de la Lengua.
Ha ejercido de profesor visitante en numerosas universidades americanas y europeas, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México —UNAM—, Universidad de Buenos Aires y Universidad Austral (Argentina), Río de Janeiro (Brasil), Universidad Continental (Perú), Andrés Bello (Venezuela), Rosario (Colombia), Universidad de Harvard —Colegio Complutense— (Estados Unidos), Florencia y Bolonia (Italia), Panthéon I, Sorbona, París X Nanterre y Escuela Nacional de Administración —ENA— (Francia). Ha sido reconocido como profesor distinguido de la Universidad de La Habana (Cuba), profesor visitante honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y profesor honorario de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana).
Es autor de una extensa y variada bibliografía, que abarca casi un centenar de libros e innumerables artículos y estudios sobre diversas materias. Es Premio Nacional de Ensayo (2013, por Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo) y Premio Nacional de Historia (2018, por Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América desde la conquista a las independencias).
Por lo que se refiere a su especialidad como jurista, destacan sus importantes Derecho Público de las Comunidades Autónomas (2.ª ed., 2007) y Tratado de Derecho Administrativo y Derecho público general (4.ª ed., 2015, en 14 volúmenes, con ediciones posteriores y en línea).
Ha dedicado muchas monografías a políticas sociales, regulación económica y a los problemas de la integración europea y la articulación del Estado. Entre sus principales ensayos y estudios políticos, históricos o biográficos, cabe señalar El problema de la vertebración del Estado en España. Del siglo XVIII al siglo XXI (2006), la trilogía Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (2012), Cataluña y las demás Españas (2014) y Vieja y nueva Constitución (2016), así como Sepúlveda, cronista del Emperador (2012), Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América desde la conquista a las independencias (2017), Civilizar o exterminar a los bárbaros (2019), Vestigios (2020), El poder y la peste (2020-2022), que integra dos estudios escritos en diciembre de 2020 y noviembre de 2021 (2022), Cervantes (2022) o De la democracia en Hispanoamérica (2025).
Otras obras que muestran su variada dedicación como escritor son el relato Riofrío: La justicia del señor juez (2010) o el ensayo Los toros en la Academia, a partir del XXXIX pregón taurino de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, publicado en la colección Disertaciones de la RAE, 2024. A ellos se suman los estudios «Fortuna y los fundadores», en Ceremonia y discursos pronunciados con ocasión de la investidura de don Santiago Muñoz Machado como doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá (2024) y «Lengua y Derecho», discurso de instalación como académico honorario, en la Revista de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación (2025).
Ha dirigido una treintena de libros, entre los que se encuentran el Diccionario de Derecho Administrativo (2005), la Historia de la abogacía española (2015) y Comentario mínimo a la Constitución española (2018). Coordinó la elaboración del documento Ideas para una reforma de la Constitución (2017). Ha llevado a cabo más de una decena de compilaciones de legislación y jurisprudencia comentadas y anotadas, entre las que destaca una extensa y pionera base de datos en línea, que incluye también bibliografía jurídica, cuya actualización diaria dirige. Ha traducido al español obras de relevantes juristas.
También publica textos impresos, entre los que destacan dos colecciones: la Biblioteca de Derecho Municipal y Derecho de la regulación económica. Editó en línea la denominada «Base de conocimiento jurídico», como obra colectiva de más de mil profesores de todas las facultades españolas promovida por él. Es vocal del Consejo Editorial de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y dirige la colección de Derecho Administrativo. Participa en los consejos consultivos o de redacción de numerosas revistas nacionales e internacionales.
Su contribución al servicio público se concreta en iniciativas y estudios en los más diversos sectores sociales, como la sanidad, la discapacidad y la dependencia o el tercer sector. Participó en el proceso de transformación de los servicios públicos económicos y en el establecimiento de una nueva sistematización del Derecho Público a partir del impacto de la globalización y la europeización en el ordenamiento jurídico. Especial relevancia tienen sus aportaciones para la reforma de la estructura territorial del Estado y la integración de España en la Unión Europea. Es significativa su labor como jurista en la ordenación del deporte y en el sector de las comunicaciones, en particular la regulación jurídica de las redes.
Impulsó la constitución de la Escuela Libre de Derecho y Economía, precursora de una nueva modalidad de estudios, así como la ejecución de un importante proyecto colaborativo que dio lugar a la actual Asociación Española de Fundaciones. A través de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, que preside, promueve y desarrolla una intensa actividad cultural y formativa en muy variados ámbitos, además del derecho, como la literatura, la historia, la filosofía, la política, la música, el cine y las ciencias. A tal efecto, creó las denominadas Jornadas de Otoño, que han celebrado ya veintiséis ediciones anuales en Pozoblanco (Córdoba) con programas intelectuales de alto efecto social.
Su amplia y polifacética obra ha sido honrada con numerosas distinciones. Entre otras condecoraciones, ha recibido la Medalla de las Cortes Generales, la Medalla de Andalucía, la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Medalla de Honor del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Medalla de Honor de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación, a las que se unen la Distinción Abderramán III de la Universidad de Córdoba y la Medalla del Círculo de la Amistad de Córdoba. Ha sido reconocido como ciudadano distinguido de la Municipalidad de Guatemala, huésped honorario de la Ciudad de San Salvador, visitante ilustre de la ciudad de Montevideo e hijo predilecto de Andalucía y de Pozoblanco, su localidad natal.
Junto a los premios nacionales señalados, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Adolfo Posada del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales al mejor estudio de Derecho Constitucional por Derecho público de las Comunidades Autónomas, el Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba en la modalidad de Ciencias Sociales, el Premio Puñetas de Bronce otorgado por la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR), el Premio CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en la categoría de Investigación Social y Científica, el Premio Cordobés del Año, el XI Premio Jurídico ABC Cajasol, el Premio CEU Fernando III de Ciencias Jurídicas, el I Premio Gran Capitán de ABC y el Premio Liber 2024 al autor hispanoamericano más destacado. Sus méritos académicos y profesionales fueron reconocidos en el Memorial para la reforma del Estado. Estudios en homenaje al profesor Santiago Muñoz Machado (2016).
Fuente: RAE.
|
|