Compartir

EL OTRO DESTIERRO, EN LA PRENSA

Alicia María Zorrilla: «Me duele inmensamente
lo que les duele a los demás, sobre todo, a los mayores»

 

Hasta hace pocos meses, presidía la Academia Argentina de Letras; ahora, a los 76 años, debuta como cuentista.

alicia maría zorrilla
Alicia Maria Zorrilla, expresidenta de la Academia Argentina de Letras, publicó su primera obra de ficción. Crédito foto: Soledad Aznarez - La Nación.

Daniel Gigena, en La Nación — «Me siento muy contenta, porque es mi primera obra de ficción publicada en libro —dice a La Nación la lingüista, profesora y académica Alicia María Zorrilla (Buenos Aires, 1948)—. Desde pequeña, mi deseo fue escribir y lo hago hasta hoy con una alegría que trata de develar lo que no veo, pero quiero mirar intensamente, y que nace de una necesidad de caminar en silencio mis adentros para preguntarme y contestarme preguntas, y reunir lo que me van dejando los demás, aunque, tal vez, ellos no lo sepan».

Zorrilla presidió la Academia Argentina de Letras (AAL) durante dos periodos, de 2019 a 2025. «Como nada es casual en esta vida, me toca ocupar ahora en la Academia el sillón número 8 José Manuel Estrada, un gran educador argentino», destaca. Es miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española (RAE) y de varias Academias de la Lengua Española de América.

El otro destierro (Libros del Zorzal, $ 14.900) reúne dieciocho cuentos protagonizados, en gran parte, por adultos mayores; Zorrilla trata a sus personajes con compasión, humor y melancolía; en ocasiones, les cede la palabra (o la imaginación en sueños diurnos). «Esta noche no querés alejarte de la realidad —razona la voz del cuento que da título al volumen—. Debés estar al acecho aunque casi no ves. También se acecha con el corazón».

«Traté de ‘escribir’ el dolor», dice la autora. En algunos cuentos, se pueden descubrir reversiones de relatos canónicos de autores como Borges y Kafka. «Es una forma de excavación espiritual, otra manera de respirar —expresa sobre la escritura de ficción—. Escribo también para recordar y para cederle su lugar a la nostalgia. Me gustaría que este libro hiciera pensar, y mucho, acerca de los que nos acompañan en la vida, conocidos o no, viejos, niños o jóvenes, para tratar de abrazarlos con nuestra comprensión, para devolverles la posibilidad de sonreír con su corazón en paz».

[…] —¿Qué tienen en común los cuentos? ¿Cómo se decidió a ficcionalizar «destierros» como la enfermedad, la vejez, la soledad, la muerte?

—Los cuentos tienen en común el dolor, el abandono, la insatisfacción y el padecimiento de la soledad. Los escribí porque me duele inmensamente lo que les duele a los demás, sobre todo, a los mayores. Me duele que se dialogue tan poco con ellos, que, en general, la sociedad no sienta sus sentimientos, no atienda sus palabras, aun cuando están enfermos. Decía André Maurois que «el arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza». Esos seres desposeídos de amor, hambrientos de felicidad, deseosos de existir, ¿tendrán alguna esperanza?

[…] —¿Cuáles son sus lecturas favoritas?

—He leído mucho la narrativa del siglo XIX español y argentino. Respecto de la del siglo XX, mi tesis doctoral versó sobre «la sentencia» en la obra de Borges, por lo tanto, durante su composición, y también hoy, leí a nuestro gran escritor, y cada lectura era, y es, siempre distinta, lo que me llevó a descubrir que todos sus libros podían reunirse en un solo libro, tal vez, el único que él quería escribir, el de sus reflexiones, el de sus sentencias. Además, soy asidua lectora de los libros del filósofo francés Jean Guitton y de las del sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico Zygmunt Bauman. Entre mis libros de cabecera, se hallan la obra completa de Juan Ramón Jiménez y los ensayos y los poemas de Octavio Paz. También me dediqué a estudiar la narrativa del llamado boom latinoamericano que, con Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, sin duda, creó otra definición de la novela […].

Leer la entrevista completa en La Nación.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600