
|
|
ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS
Lo que pasó
EL DIRECTOR DE LA RAE VISITÓ LA ARGENTINA
El académico correspondiente Santiago Muñoz Machado fue incorporado públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública del académico correspondiente con residencia en España Santiago Muñoz Machado. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 17 de julio, a las 18.00, en el salón «Leopoldo Lugones» de nuestra sede (Sánchez de Bustamante 2663, Ciudad de Buenos Aires). Fue el segundo de los actos organizados por la AAL con los que se recibió en Buenos Aires al director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la AAL integra.
Los oradores fueron el secretario de Educación de la Nación, doctor Carlos Torrendell; y los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Alicia María Zorrilla, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y el recipiendario, quien expuso sobre «El lenguaje del poder y la lengua de los derechos»...
EL DIRECTOR DE LA RAE VISITÓ LA ARGENTINA
La incorporación pública de Santiago Muñoz Machado a la AAL, en la prensa

El jurista español, en diálogo con Clarín, explicó que la institución no impone cómo deben hablar los hispanoparlantes. En su visita a Buenos Aires, abordó el rol de la RAE, su independencia y los desafíos que enfrenta frente a la inteligencia artificial. Y sobre el lenguaje inclusivo, dijo que la Academia también busca la igualdad de sexos, pero sin «penalizar a la lengua»...
EL DIRECTOR DE LA RAE VISITÓ LA ARGENTINA
Santiago Muñoz Machado se reunió con los académicos
En un encuentro privado previo al acto de su recepción pública el jueves 17 de julio, el académico correspondiente con residencia en España Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la AAL integra, mantuvo una reunión con los académicos en la Biblioteca Jorge Luis Borges de nuestra institución...
|
|
EL DIRECTOR DE LA RAE VISITÓ LA ARGENTINA
Santiago Muñoz Machado presentó su libro De la democracia en Hispanoamérica
El miércoles 16 de julio, a las 18, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se llevó a cabo el acto de presentación del nuevo libro De la democracia en Hispanoamérica del director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la AAL integra—. Fue el primero de los actos organizados por la AAL con los que se recibió en Buenos Aires al catedrático español Santiago Muñoz Machado...

EL DIRECTOR DE LA RAE VISITÓ LA ARGENTINA
Santiago Muñoz Machado, investido miembro honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires

El presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL] fue investido el pasado martes 15 de julio como miembro honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera persona que obtiene esta distinción dentro de la institución, de la cual ya era académico correspondiente...

|

EL DIRECTOR DE LA RAE VISITÓ LA ARGENTINA
Proponen que La Plata sea sede del Congreso Internacional de la Lengua Española 2028

Fue durante la visita del director de la Real Academia Española a Buenos Aires y dirigentes de La Plata le comunicaron la iniciativa...
EL ACADÉMICO VISITÓ TAMBIÉN AL PAÍS VECINO
Visita institucional de Santiago Muñoz Machado a la Argentina y a Chile
El presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la AAL integra— y director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL], realizó una visita institucional a las Academias de Argentina y Chile del 14 al 24 de julio...
|
MIEMBRO CORRESPONDIENTE POR FORMOSA
La académica María Esther Gorleri fue incorporada oficialmente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la asunción de la académica correspondiente con residencia en Formosa María Esther Gorleri. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 26 de junio, durante la sesión privada de académicos, en la Biblioteca Jorge Luis Borges en la sede de la Academia.
Los oradores fueron los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia, quien pronunció las palabras de bienvenida; Oscar Conde, quien dio el discurso de recepción; y la recipiendaria, quien expuso sobre «Literatura de Formosa. Hugo del Rosso, un narrador multifacético en dos tiempos»...
|
COMUNICACIONES
«Literatura de Formosa. Hugo del Rosso, un narrador multifacético en dos tiempos», por María Esther Gorleri
En la sesión ordinaria del jueves 26 de junio, la académica correspondiente con residencia en Formosa María Esther Gorleri leyó su comunicación titulada «Literatura de Formosa. Hugo del Rosso, un narrador multifacético en dos tiempos», presentada como discurso de recepción durante el encuentro en el que fue incorporada formalmente por los académicos de número como miembro de la Academia...

|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS
CARTA DE LA AAL
Homenaje a Castelao en la Insua dos Poetas 2025

Compartimos una nota escrita por el académico correspondiente con residencia en Santa Fe José Luis Moure y enviada en representación de la Academia Argentina de Letras al miembro correspondiente con residencia en España Luis González Tosar para adherir a las celebraciones que se hacen en Galicia, Carballino, con motivo del aniversario del escritor Castelao...
El X Congreso Internacional de la Lengua Española se presenta en Arequipa (Perú)

El viernes 11 de julio se presentó en Arequipa el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en esta ciudad peruana del 14 al 17 de octubre de 2025 bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial» y estará organizado por la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes (IC), junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra—, y el país anfitrión, en este caso Perú...
|
La Escuela de Lexicografía celebró la clausura del curso 2024-2025

La Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) celebró en la Real Academia Española (RAE) en Madrid el acto institucional de clausura del período presencial de su XXIII curso, que ha correspondido a la tercera edición del máster de formación permanente en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística impartido en el Programa ASALE de becas MAEC-AECID...
|
Se presentó la edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas

La Real Academia Española (RAE) presentó el jueves 19 de junio la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), una herramienta fundamental en la resolución de cuestiones normativas que afectan a la gramática, a la ortografía o al léxico del español...
|
Artículos exclusivos de los académicos |
|
COMUNICACIONES
«Flannery O'Connor. Ver en la distancia», por Esther Cross

En la sesión ordinaria del jueves 22 de mayo, la académica de número Esther Cross leyó su comunicación titulada «Flannery O'Connor. Ver en la distancia», en homenaje a la escritora estadounidense, de quien el pasado 25 de marzo se cumplió el centenario de su nacimiento...
|
Colaboraciones académicas del exterior
«La tregua desaparecida», por Emilio Bernal Labrada
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española — YA NO HAY TREGUA: NI EN LA GUERRA NI EN LA POLÍTICA. Efectivamente, estimados hispanohablantes: la tregua se ha esfumado, al menos del vocabulario. Hoy día se sustituye con el triple de palabras: «cese al fuego» (copia de cease fire: el inglés también se olvida de truce). «Dar tregua» es lo que se supone que hagan las partes en contienda, sobre todo el agresor. Y en la política nacional, menos, ya que hay una guerra sorda entre los que están en el poder y quienes aspiran a él...
|
|
La Academia en los medios |
|
RAFAEL FELIPE OTERIÑO PROPONE CÓMO LLEGAR A UN HABLA MÁS CLARA
Los profesionales, a la escuela: la tarea de escribir con más claridad

Alejandro Alfonzo, en El Día — Cuando fue nombrado presidente de la Academia Argentina de Letras (AAL) a fines de abril, el poeta y ensayista platense Rafael Felipe Oteriño le dijo a El Día: «Hay mucha confusión en los textos de algunas profesiones, en recetas médicas o en escritos científicos que resultan de difícil comprensión. Nuestra prédica será la de intentar clarificar el lenguaje». También expuso: «Bregaremos por el uso de un lenguaje más claro en todas las profesiones»...
|
Un Atlas publicado por la AAL, entregado en donación por el Instituto Manuel Alvar al Archivo General de la Provincia de San Juan
La obra Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo fue entregada al Ministerio de Gobierno y quedará resguardada en la Biblioteca y Hemeroteca oficial como patrimonio cultural y fuente para la investigación científica...

|

|
|
|
|
|
NOVEDADES EDITORIALES
Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas ingresando aquí.
Publicaciones de académicos
La suma de los días
Fragmentos de una vida,
de Santiago Kovadloff

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.
Obra del académico de número y vicepresidente de la AAL SANTIAGO KOVADLOFF, publicado por la editorial Emecé, del Grupo Planeta.
Un diario que ofrece un retrato memorable del oficio de un ensayista y de su tiempo. El origen de este libro, cuenta Santiago Kovadloff, se remonta a un diario escrito entre los años 1985 y 2023. De esas anotaciones provienen las que, seleccionadas, dan forma y fondo a La suma de los días...
Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.

|
|
ENTREVISTA AL AUTOR DE LA SUMA DE LOS DÍAS
Santiago Kovadloff: «La poesía ha sido la gran maestra de mi prosa»
Daniel Gigena, en La Nación — Acaba de publicarse La suma de los días, donde el filósofo [vicepresidente de la AAL] reúne una selección de anotaciones que conformaron el diario que llevó durante casi cuatro décadas...
|
|
«Neologicidad y productividad en la formación de nombres eventivos con -azo», por Andreína Adelstein, en la Revista Signos

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
Artículo de la académica de número ANDREÍNA ADELSTEIN, publicado en diciembre de 2024 en la publicación periódica chilena Revista Signos, que tiene Q1 en la indización internacional de revistas académicas.
Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.
|
|
NOVEDADES ACADÉMICAS II |
|
Los académicos, ayer y hoy |
|
Jorge Fernández Díaz recibió el premio Cavia de manos de los reyes de España

Iván Ruiz, en La Nación — Jorge Fernández Díaz, columnista de La Nación [y académico de número de la AAL], recibió en la Madrid (España) el premio Mariano de Cavia, uno de los galardones más importantes de la prensa española, con una reivindicación sobre el rol del periodismo independiente, al que calificó como «tan incómodo como esencial» para la democracia argentina. Fue premiado por la columna Bienvenidos al populismo de derecha, publicada el 14 de abril de 2024 en La Nación y en el sitio web Zenda del escritor Arturo Pérez Reverte...
|
«Los periodistas independientes somos muy peligrosos en este momento de la historia», por Jorge Fernández Díaz

La Nación — El discurso completo académico de número al recibir el premio Mariano de Cavia en Madrid...
|
El premio de Periodismo Mariano de Cavia, para Jorge Fernández Díaz

Después del Nadal de novela 2025, el autor de El secreto de Marcial fue distinguido por un artículo publicado en La Nación...
|
EL OTRO DESTIERRO, EN LA PRENSA
Alicia María Zorrilla: «Me duele inmensamente lo que les duele a los demás, sobre todo, a los mayores»

Daniel Gigena, en La Nación — «Me siento muy contenta, porque es mi primera obra de ficción publicada en libro —dice a La Nación la lingüista, profesora y académica Alicia María Zorrilla (Buenos Aires, 1948)—. Desde pequeña, mi deseo fue escribir y lo hago hasta hoy con una alegría que trata de develar lo que no veo, pero quiero mirar intensamente, y que nace de una necesidad de caminar en silencio mis adentros para preguntarme y contestarme preguntas, y reunir lo que me van dejando los demás, aunque, tal vez, ellos no lo sepan»...
|
CON MATERIAL ENTREGADO POR SU SOBRINO, EDUARDO ÁLVAREZ TUÑÓN
Demanda contra el olvido: poesía y aventura
en Raúl González Tuñón

Con dirección de Horacio López, el documental se estrenó el jueves 17 de julio en el cine Cosmos. Se proyectó hasta el 23 de julio...
Raúl Castagnino en El Litoral:
literatura, noción y lenguaje sin concesiones

Juan Ignacio Novak, en El Litoral — El reconocido académico, fallecido en 1999, ofreció una mirada aguda sobre Borges, el gaucho, la crítica, el estructuralismo, el teatro popular y las formas del decir argentino...
Manuel Gálvez. El mal metafísico

Mariano Oropeza, en Ser Argentino — Uno de nuestros primeros best seller, con traducciones en el mundo, Gálvez hoy permanece casi olvidado. Entre realista y moralizante, nacionalista y reaccionario, germen de una escritura nacional...
|
Ángela Pradelli participó de la 15ª Feria Provincial del Libro de Corrientes

Siete Puntas Digital — Organizada por el Gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura, la 15ª Feria Provincial del Libro de Corrientes se transformó en la cita obligada de grandes y chicos. Miles de personas participaron de las múltiples propuestas programadas para promocionar la lectura y la creatividad de los más jóvenes. Este encuentro con las letras se extendió hasta el viernes 18 de julio...
Berta Elena Vidal de Battini: pionera de la cultura de San Luis

Agencia de San Luis — Figura clave de la cultura sanluiseña, Berta Elena Vidal de Battini dejó una huella profunda en la educación, el folclore y la lingüística argentina. A través de su obra poética, sus investigaciones sobre el habla rural y su incansable labor como docente, dio voz a las tradiciones y paisajes de San Luis, proyectándolos a nivel nacional...
|
Los académicos en los medios
Santiago Kovadloff y Jorge Sigal: la curiosidad como antídoto frente al autoritarismo

Marcelo Stiletano, en La Nación — Dos destacadas figuras del pensamiento político y cultural comparten desde hace cuatro años un ciclo radial dedicado a la reflexión sin solemnidad...
«Aprender exige entrenamiento», por Hugo Beccacece

La Nación — A veces me asombra la preocupación de los adultos por facilitar el aprendizaje de los niños o de los jóvenes, por guiarlos hasta el último paso en el descubrimiento de un nuevo conocimiento, sin dejarles la satisfacción de que ellos revelen el sello personal de un artista, ciertos tics o guiños al contemplador...
|
Con tener talento no te alcanza: El Tetra, una «experiencia (realmente) inmersiva»

Marcelo di Marco, en La Capital de Mar del Plata — En aquellos días remotos de fines del siglo XX —siguió diciendo Tío Marce— venía a mi taller de Palermo Chico un adolescente muy imaginativo y talentoso. Narradas con garra y coherente fluidez, las historias que inventaba revelaban su alma de escritor. Pero...
Oscar Martínez: «Lo que más extraño de la Argentina es la Argentina que ya no es»

La periodista Mariana Arias, para su programa Mariana Entrevista, recibió a Oscar Martínez, el académico correspondiente de la AAL con residencia en Belgrano y galardonado actor argentino, protagonista de El ciudadano ilustre y de Bellas Artes, entre muchas otras producciones..
- VIDEO: La entrevista completa
|
|
NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA |
|
Las letras y el idioma español en la Argentina
Vicente Battista gana el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con una obra «de inspiración kafkiana»

Daniel Gigena, en La Nación — Por segundo año consecutivo, la novela de un autor argentino gana el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que reconoce la novelística en lengua española. En la XXI edición del certamen, resultó premiada El simulacro de los espejos (Hugo Benjamin), de Vicente Battista (Buenos Aires, 1940). Es la quinta vez en la historia del certamen que organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), de Venezuela, que un escritor de la Argentina obtiene esta distinción; ya lo ganaron Abel Posse [fallecido académico de número de la AAL], Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Perla Suez...
|
GANÓ EL BIG OTHER AWARD 2024 EN EE.UU.
La «obra maestra» de Rodrigo Fresán sigue cosechando premios

Silvina Friera, en Página/12 — El autor argentino ganó en la categoría Traducción por Melvill, una novela que explora desde la ficción la relación de Allan Melvill con su hijo Herman Melville, el creador de Moby Dick. «Todos mis libros tratan, hoy por hoy, del tema más transgresor posible: leer y escribir», dice el escritor premiado...
|
Las letras y el idioma español en el mundo
No es inglés ni español: los tres idiomas que más crecen en 2025 por el cine, la música y el trabajo

Los Andes — Un estudio mundial reveló cuáles son las tres lenguas que incrementan su demanda sin parar. Las motivaciones son fundamentales en este ámbito, donde continúa reinando el inglés...
|
Lenguaje infantil: ¿el secreto de la comunicación humana?

DW — Un nuevo estudio revela que la manera en que los humanos adultos hablan con los niños pequeños es excepcional, lo que podría representar uno de los secretos del dominio del lenguaje por parte de nuestra especie...
|
|
 |
|
T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600
Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí
|
Compartir


 |
|