|
El columnista de La Nación fue distinguido por el artículo «Bienvenidos al populismo de derecha».

"Es un alto honor recibir este galardón en la tierra de los más grandes articulistas que ha dado esta lengua", dijo Fernández Díaz al recibir el premio en Madrid. Crédito: ABC.
Iván Ruiz, en La Nación — Jorge Fernández Díaz, columnista de La Nación [y académico de número de la AAL], recibió en la Madrid (España) el premio Mariano de Cavia, uno de los galardones más importantes de la prensa española, con una reivindicación sobre el rol del periodismo independiente, al que calificó como «tan incómodo como esencial» para la democracia argentina. Fue premiado por la columna Bienvenidos al populismo de derecha, publicada el 14 de abril de 2024 en La Nación y en el sitio web Zenda del escritor Arturo Pérez Reverte, como una respuesta repleta de argumentos a un ataque del presidente Javier Milei.
Fernández Díaz, de esmoquin negro, subió al escenario para recibir el tradicional premio en manos del rey Felipe de España y la reina Letizia, ante un largo aplauso de todos los invitados. El periodista tomó el micrófono para dar un breve agradecimiento, que comenzó con el recuerdo de sus padres, Marcial y Carmina, dos inmigrantes españoles que llegaron a la Argentina después de la Guerra Civil. Ellos habrían experimentado —dijo— «alegría y perplejidad», porque su hijo recibiera el premio De Cavia apenas seis meses después de haber sido distinguido con el Premio Nadal, otro importante galardón de literatura en España, por su última novela, que justamente lleva el nombre de su padre.
«Es un alto honor recibir este galardón en la tierra de los más grandes articulistas que ha dado esta lengua, maestros de quienes fui y sigo siendo fervoroso lector constante. Lo recibo, sin embargo, en nombre de la fiel infantería del periodismo: yo alguna vez fui también uno de ellos y me he criado en una sala de redacción; me refiero a los reporteros que están todo el día en el territorio, que logran filtrarnos la información más sensible que esconde el poder y que mantienen vivo este oficio incómodo y maldecido, y a la vez tan esencial para una democracia», dijo Fernández Díaz en su breve discurso.
El Mariano de Cavia es un reconocimiento de la prensa española que se entrega desde 1920 y premia a los artículos de análisis periodístico. Antes de Fernández Díaz, lo recibieron otras grandes firmas del periodismo iberoamericano, como Mario Vargas Llosa, Jacinto Benavente, Pérez Reverte y Javier Cercas. El premio fue otorgado en esta edición por un jurado presidido por el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado [académico correspondiente de la AAL], e integrado por el periodista Pedro García Cuartango, el escritor Andrés Trapiello, el director adjunto del diario El País, Borja Echevarría, y el director del diario ABC, Julián Quirós.
«Que el periodismo vale la pena es algo que defiende Jorge Fernández Díaz y su historia lo demuestra a la perfección: ha recorrido todas las facetas de la profesión e incluso la creación literaria por la que ha recibido este mismo año el premio Nadal», dijo el rey Felipe antes de saludar públicamente al premiado por su cumpleaños.
«Como bien saben sus lectores, Jorge se expresa con audacia y analiza cuanto observa con completa sinceridad. Nada le es ajeno a su oficio de articulista y siempre comunica con una prosa directa, respetuosa y sin rodeos, cualidad que lo ha hecho merecedor del Mariano de Cavia. Un reconocimiento con el que Marcial y Carmina confirmarían lo que su hijo siempre creyó: que el periodismo sí valía la pena», agregó Felipe VI.
En su discurso, el rey pidió a los periodistas que no cedan «ante el ruido y la aceleración». «En un contexto en el que la sociedad demanda información de forma constante y en el que la oferta de noticias es abrumadora, el periodismo debe conservar su esencia: informar con veracidad, promover el debate público y estimular el pensamiento crítico», concluyó […].
Seguir leyendo el artículo en La Nación.

En su agradecimiento, Fernández Díaz hizo una reivindicación del rol del periodismo independiente, al que calificó como “tan incómodo como esencial” para la democracia argentina. Crédito: Juanjo Martín - EFE.
|
|