Compartir

MIEMBRO CORRESPONDIENTE CON RESIDENCIA EN FORMOSA

La académica María Ester Gorleri fue incorporada oficialmente a la AAL

 


De izquierda a derecha: Santiago Kovadloff, vicepresidente de la AAL;
María Ester Gorleri, académica correspondiente con residencia en Formosa;
Rafael Felipe Oteriño, presidente, y Pablo Adrián Cavallero, secretario general de la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la asunción de la académica correspondiente con residencia en Formosa María Ester Gorleri. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 26 de junio, durante la sesión privada de académicos, en la Biblioteca Jorge Luis Borges en la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia, quien pronunció las palabras de bienvenida; Oscar Conde, quien dio el discurso de recepción; y la recipiendaria, quien expuso sobre «Literatura de Formosa. Hugo del Rosso, un narrador multifacético en dos tiempos».


De izquierda a derecha: Jorge Fernández Díaz y Santiago Sylvester, académicos de número;
Santiago Kovadloff, María Ester Gorleri y Rafael Felipe Oteriño.

La doctora en Letras por la Universidad del Salvador, docente e investigadora María Ester Gorleri fue elegida académica correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL), con residencia en la provincia de Formosa, el jueves 2 de mayo de 2024.

Ha sido profesora titular ordinaria de Literatura Argentina I y II y de Semiótica y Análisis del Discurso en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa.

Ver la nómina de los actuales miembros correspondientes en el país y de los miembros correspondientes en el extranjero.



María Ester Gorleri (Formosa)

maría esther gorleri

Nací el 1.º de abril de 1951 en la capital del aún entonces Territorio Nacional de Formosa y ex Chaco Central, que en 1955 se convirtió en provincia.

Los estudios primarios cursados en Formosa dieron paso a los secundarios transcurridos en la Capital Federal, primero en un internado de Flores y luego en uno de Palermo, ambos confesionales. Este último, el Santa Teresa de Jesús, quizás por mi desempeño estudiantil y un poco por necesidad económica, al graduarme allí de Maestra Normal Nacional en 1968, me gestionó una beca para inscribirme y cursar en 1969 el Profesorado en Letras en la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, carrera que no dudaba entonces en seguir y ejercer, motivada por leer mucho, por indagar, por comprender y enseñar, inspirada por una mamá maestra espléndida.

Completé la carrera de grado en 1973, preparando el final de Literatura Argentina en la Biblioteca Nacional de la calle México, al término de mi jornada laboral oficinesca, cuya rutina se compensaba desde el atardecer hasta la medianoche con su toque de campana de cierre. En medio de esa temporalidad, un hiato voluntario detenía el estudio de quienes estábamos allí, cuando Borges se retiraba de su escritorio de Director en pasos lentos y rítmicos de su báculo atravesando la galería balcón superior del edificio.

Al año siguiente, contraje matrimonio con mi vecino y compañero hasta estos días en que cumpliremos el cincuentenario de nuestro encuentro en la vida. Y apenas iniciado el año de 1976 decidimos planificar el futuro personal y profesional lejos del bullicio porteño y de la virulencia política que se vivía en esa década. Eso nos hizo tantear alternativas; y la mejor oferta nos llevó a radicarnos desde ese año en mi Formosa de origen, donde desplegamos energía, trabajo, carrera, familia y gratificaciones académicas durante muchos años.

Ya graduada de Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en Letras por la USal y residente en Formosa, inicié mi carrera docente de nivel medio en Literatura centrada en el Colegio Nacional local, hasta ganar por concurso el cargo de Vicerrectora Titular de esa institución en 1993, paso previo a la transferencia de los colegios nacionales a jurisdicción provincial.

Casi a la par, inicié la carrera docente universitaria ingresando como Auxiliar de 1ra. al Profesorado en Letras en Formosa, dependiente entonces de la Universidad Nacional del Nordeste. Cuando se inició en los noventa el proceso de creación y organización de la Universidad Nacional de Formosa y hubo que normalizar la institución universitaria local en órganos colegiados, autoridades, Facultades y dependencias, tuvieron lugar los primeros concursos docentes de cátedras. Para entonces, de haber sido contratada en años anteriores como Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura Argentina I y Literatura Argentina II, y más tarde a cargo de ambas asignaturas en ese Profesorado, gané por concurso la titularidad de L. Argentina II (1996). Unos años después, solicité concursar y también accedí a la titularidad ordinaria de Literatura Argentina I (2006).

Fui electa Vicedecana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNF) por el período 1997-2001, integrando así el primer gobierno normalizado de la universidad local, en la cual también y en otros períodos fui electa Consejera Directiva docente titular del órgano colegiado en esa Facultad […].

María Ester Gorleri.




La entrega del diploma y la insignia a María Ester Gorleri,
en la Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600