Compartir

SOBRE ÉL HABLAN RAFAEL FELIPE OTERIÑO Y ANTONIO REQUENI
Antonio Machado,
el poeta luminoso y profundo que rindió culto a los valores universales

 

El 26 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento de un autor esencial de la lengua española. En su país se presentó un mapa literario que recorre los lugares de Europa que marcaron su vida y su literatura.

antonio machado

Daniel Gigena, en La Nación — Hace 150 años, el 26 de julio de 1875, nacía en Sevilla Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, Antonio Machado a secas para la historia universal de las letras. Humanista, bohemio, generoso, antifranquista y comprometido («La conciencia es anterior al alfabeto y al pan», sostuvo), fue declarado «poeta de valores universales» por la Unesco, en 1989; rindió como ningún otro el mejor tributo al paisaje castellano en una de sus obras mayores, Campos de Castilla, de 1912, elogiada por Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Azorín.

Poeta de raíz romántica, definió sus primeros poemas como «rimas escritas», en alusión a Gustavo Adolfo Bécquer. Aspiraba, sin embargo, a la simplicidad de un «clasicismo antirretórico». «¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera / mi verso, como deja el capitán su espada: / famosa por la mano viril que la blandiera, / no por el docto oficio del forjador preciada», afirma en el poema «Retrato». La poética machadiana armoniza corrientes disímiles como la Antigüedad grecolatina, la lírica tradicional española y el simbolismo francés.

«‘Era luminoso y profundo’, como dijo de él Rubén Darío; el más admirable y querible poeta de la literatura española de su tiempo y del nuestro, porque Antonio Machado es un poeta esencial, intemporal, eterno», sintetiza el escritor y académico [de número de la AAL] Antonio Requeni a La Nación.

Se hizo poeta a través de la experiencia. «Poesía es diálogo del hombre con el tiempo», sostuvo. Su familia, ilustrada y progresista, vivía en una casa de alquiler del palacio sevillano de Las Dueñas. Su padre era doctor en Letras y abogado; su abuelo paterno, catedrático en Ciencias Naturales y rector de la Universidad de Sevilla. «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro, donde madura el limonero; / mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; / mi historia, algunos casos que recordar no quiero», recordó el poeta.

[…] «Machado es el poeta que, en cada verso, nos recuerda que pertenecemos a un lugar, que portamos un paisaje y que nuestras venturas y desventuras son las de todos los hombres: el amor, las pérdidas, la recuperación del pasado, la fugacidad del instante —dice el escritor Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia Argentina de Letras—. Cuando en 1927 fue elegido por la Real Academia Española para formar parte de la institución, vio demorado su ingreso hasta que la muerte lo alcanzó en Colliure el 22 de febrero de 1939. Pero luego de ochenta y seis años, el pasado 29 de abril, la RAE le rindió homenaje: el actor José Sacristán leyó el discurso que el poeta había preparado para su recepción pública. De nueva sentimentalidad nos habla, de la esencial heterogeneidad del ser nos habla. Del tiempo y sus paradojas, de libertad y de fraternidad» […].

Leer el artículo completo en La Nación.


Edgar Bayley: a 35 años de la muerte del poeta vanguardista y estentóreo

Daniel Gigena, en La Nación — Poeta, ensayista, editor, factótum de revistas culturales como Arturo y Poesía Buenos Aires, vanguardista, excéntrico, de barba y pelo rojizos, con «andar teatral, de actor de comedia», según Rafael Felipe Oteriño [presidente de la AAL], y «autor de uno de los mejores y más deliciosos libros narrativos escritos por un poeta, Vida y memoria del Dr. Pi», en opinión de César Aira, Edgar Bayley murió el 12 de agosto de 1990, a los 71 años. Había nacido el 15 de diciembre de 1919 y era el hermano mayor del artista y teórico Tomás Maldonado y del biólogo Héctor Maldonado. Eligió firmar sus poemas con el apellido británico materno.

Pese a ser uno de los autores más influyentes de la poesía argentina a partir de la segunda década del siglo XX, su obra no está disponible en librerías. La última edición de Edgar Bayley: Obras (Grijalbo Mondadori), con presentación de Francisco Madariaga, prólogo de Rodolfo Alonso y estudio preliminar de Daniel Freidemberg, data de 1999 y está agotada. Y en Fondo de Cultura Económica no hay stock de Antología poética, con prólogo y notas de Jorge Aulicino […].

Seguir leyendo en La Nación.

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600