Compartir

«Malos “tiempos” se aproximan», por Emilio Bernal Labrada

 

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española — ESTIMADOS/AS AMIGOS/AS: Como «tiempo(s)» es voz con muchas acepciones —período, época, lapso, meteorología, duración, plazo, etc.— nos llama la atención este uso: «los tiempos para tramitar las visas», caso en el cual times corresponde a «plazos». Borrasca nos vendría encima si siempre tradujéramos «tiempo” con el cognado inglés.

«Fuerza de trabajo». Muchos creen que bienvenida sería en Hispanoamérica una firme acción de EE.UU. —esperada inútilmente durante decenios— para sacar del mal habido poder a un ex camionero tornado en dictador, así como a otros criminales y narcotraficantes, pero ningún despliegue de poderío naval, etc., se llama «fuerza de trabajo» (task force), sino «flotilla…», «grupo de trabajo» o «…equipo de tarea».

«Riesgo promedio». Si el inglés lo «promedia» todo, el español no tanto. Un informativo nos comunica que una nueva medicina «es para personas de 45 años o más con riesgo promedio y no alto». Corrijámoslo así: «es para pacientes de 45 años o más con riesgo mediano». Ya sabemos que tienen que ser «personas» y no monos, y si el riesgo es mediano NO puede ser ALTO. ¡Seguimos copiando errores ajenos!

«Pronóstico futuro». Todo pronóstico tiene obligatoriamente que involucrar el futuro —¡y no el pasado!—. Si quieren, «pronóstico a largo plazo», por ejemplo.

«Caminar el perro». Esta versión literal de walk the dog usa el verbo «caminar» como si fuera transitivo. Podemos bañarlos o espulgarlos, pero los canes caminan por sí solos. Así que mejor sería «pasearlos».

Accidentes de auto. Los automóviles no son los únicos vehículos que circulan y se accidentan; también hay camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, ómnibus, y hoy hasta carriolas eléctricas, etc. Dígase mejor «accidentes del tránsito».

LA PUBLICIDAD, PERSISTENTE PECADORA. Le otorgamos el premio del mes a una empresa farmacéutica cuyo anuncio abre nuevas puertas a lo que únicamente podría calificarse de misterio indescifrable, ya que reza así: «Ven sin cita o agenda para tu vacuna gratis contra la gripe». ¿«Agenda»? No sabíamos que hacía falta una para vacunarse, pero ya ven ustedes. Sólo se nos ocurre que quisieron decir: «Ven sin cita o inscríbete para vacunarte gratis…», o bien «…saca un turno para tu vacuna».

Una colosal empresa de comestibles hispanos —llamémosla «Argoya»— nos regala este anuncio televisado: «¿Frijoles otra vez? Sí, con tantas opciones [muéstranse imágenes de diversas latas], ¿por qué no frijoles otra vez?». A esta desgraciada redacción, démosle un poquitín de gracia: «¿Se aburre con los frijoles? ¡Ya nunca más! Deléitese con las (casi) incontables variantes que Argoya ha creado para usted».

«Ring», marca de un servicio que permite ver quién está a la puerta y hablarle, nos ofrece esta curiosa consigna: «Siempre en casa». Como no hay duda de que el dispositivo está siempre en el hogar —preferible a «casa»— del dueño, o mejor aún, a su puerta, el lema no ofrece nada nuevo. ¿No sería un poco más lógico e imaginativo algo así: «Su vigilante robótico que nunca duerme»?

Está claro que corremos un máximo RIESGO de MALOS, digo, MALÍSIMOS TIEMPOS para el idioma si seguimos el sendero PRONOSTICABLE de traducir literalmente. La gracia y soltura del español nos brindan múltiples posibilidades de evitar las desgracias de pensar en inglés.

Emilio Bernal Labrada, para su columna mensual titulada «Nuestro idioma de cada día».

 


ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE NÚMERO


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, hacer clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600