ISSN 2250-8600

 




 

ACTIVIDADES Y ACTOS ACADÉMICOS


Lo que pasó

La académica Esther Cross
fue incorporada públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública de la académica de número Esther Cross. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 21 de agosto, a las 18, en el salón del Palacio Errázuriz - Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), contiguo a la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Pablo De Santis, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y la recipiendaria, quien expuso sobre «El peligro de contar una vida»...



SU DISCURSO DE RECEPCIÓN PÚBLICA
«El peligro de contar una vida», por Esther Cross

«En los años cincuenta del siglo pasado, había un maestro tatuador en Inglaterra que se llamaba George Burchett. Era la máxima autoridad en su oficio, un hombre práctico y aventurero que atendía en el East End de Londres con delantal de médico. Reyes, aviadoras, oficinistas y divas de cine: todos querían sus tatuajes, y él los atendía sin perder el temple. Por su camilla pasaron el señor que tenía artritis y se dibujó bisagras en las articulaciones, el hombre momia, el hombre cebra y el matón que se estampó un mandala de flores en la cara. Los clientes le llevaban una idea y él la hacía realidad. Pero cuando se sentó a escribir sus memorias, las manos le empezaron a temblar.

[…] Los diccionarios dicen que una biografía es el relato de la vida de una persona. Cuando este señor levantó la lapicera para recordar la suya, debió sentir, de una manera simple y sabia, la tensiones que se generan entre "relato»" y "vida". Burchett nunca había escrito un libro, pero los escritores más veteranos también vacilan antes de lanzarse a contar una vida, incluso la propia...».




 

RECEPCIÓN PÚBLICA DE ESTHER CROSS
Las palabras de apertura de Rafael Felipe Oteriño

  
«[…] En la elección de un nuevo miembro se examinan variados antecedentes: su trayectoria, sus cualidades personales, la relevancia de su obra [...] y, así, con su colaboración, continuar los estudios lingúísticos y literarios, conservar y acrecentar el idioma español a la luz de las formas vivas de la cultura. [..] Esther Cross reúne con brillo estas condiciones...».





  




RECEPCIÓN PÚBLICA DE ESTHER CROSS
Las palabras de bienvenida
y presentación de Pablo De Santis

  
«Es una alegría poder hablar aquí de Esther Cross, de sus libros y de su imaginación. […] Esther Cross debe el nacimiento de su preciosa novela Radiana al instante en que descubrió en una librería de Boston una foto de un tal profesor Pojie...».



ENTREVISTA EN CLARÍN A ESTHER CROSS
«Las reflexiones que tienen que ver con la traducción están muy relacionadas con el trabajo de la Academia»


Maxi Kronenberg, en Clarín — […] «Para mí, fue un honor, una alegría entrar en la Academia», dijo Esther Cross, visiblemente emocionada, a este medio. «Además de la tarea en común y de lo que pueda aportar, es importante señalar que es la Academia de Letras y no solo de la Lengua, pero hay un trabajo en conjunto entre los escritores y lingúistas»...



El académico Rafael Spregelburd
fue incorporado públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública del académico de número Rafael Spregelburd. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 11 de septiembre, a las 17, en el salón del Palacio Errázuriz - Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), contiguo a la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Jorge Dubatti, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y el recipiendario, quien expuso sobre «Las palabras de los otros»...



SU DISCURSO DE RECEPCIÓN PÚBLICA
«Las palabras de los otros.
Una reflexión sobre el sujeto que habla en teatro
y las palabras que usa y que lo usan»,
por Rafael Spregelburd

«Que hablamos palabras que son de otros es una verdad de Perogrullo y no voy a acometer la faena de demostrar lo obvio: que el lenguaje es anónimo, social, improbable, irregular, mutante, inabarcable y todo aquello que ya sabemos y tememos de él. La lengua de los argentinos encuentra en esta Academia rituales de diversos tipos y hoy me toca el honor de proveer uno de estos. Desde mi cómoda perspectiva, en vez de hablar del lenguaje o de las palabras en general voy a hablar de las palabras que ocurren en el teatro, que es mi especificidad y que probablemente sea al mismo tiempo una de las flexiones más inespecíficas de todas las que le toca hacer al lenguaje...».




RECEPCIÓN PÚBLICA DE RAFAEL SPREGELBURD
Las palabras de apertura de Rafael Felipe Oteriño

  
«Rafael Spregelburd es un hombre de letras, pero, como en el caso de la mayoría de los nombrados, su figura de intelectual se ve desbordada hacia otros órdenes del talento y, en lo más propio, enriquecida por una personalidad múltiple. Es, podemos decir, un «hombre de muchas vidas», como a él le gusta definirse...».






  




ENTREVISTA EN AM 530 A RAFAEL SPREGELBURD
«En teatro la palabra casi siempre es de otro»


«El discurso versa sobre muchas cosas, principalmente en que en el teatro y la escritura del texto teatral la palabra es casi siempre de los otros. Cuando el actor está en escena tiene que recitar palabras de otros y así infinidad de situaciones», reflexionó Rafael Spregelburd respecto de su discurso «Las palabras de los otros» que brindó en su nombramiento en la Academia de Letras...




RECEPCIÓN PÚBLICA DE RAFAEL SPREGELBURD
Las palabras de bienvenida
y presentación de Jorge Dubatti

  
«Es un honor para mí, en tanto historiador y crítico del teatro, presentar a Rafael Spregelburd. Considero un gran acontecimiento su incorporación a la AAL, para la cultura argentina, para la historia de la institución y para la escena iberoamericana en su conjunto, de la que Spregelburd es considerado una figura cumbre...».




ENTREVISTA EN INFOBAE A RAFAEL SPREGELBURD
«La palabra siempre es oral;
la escritura es un accidente»


Patricia Kolesnicov, en Infobae — «A mí se me dieron todas las garantías de que yo puedo ser quien soy y aun así integrar la Academia», dice el actor, el director, el dramaturgo Rafael Spregelburd. [...] «Yo entro como dramaturgo», aclara Spregelburd. «¿Qué tiene que hacer un dramaturgo en una institución que se ocupa de monitorear el desarrollo del idioma y darle elementos a la Real Academia Española? Hay una relación importante en la dramaturgia con la oralidad», dice Spregelburd...






  




NOVEDADES ACADÉMICAS

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció la doctora en Letras, investigadora
y académica honoraria Élida Lois

Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, ocurrida el pasado domingo 17 de agosto, a los ochenta y seis años, de la doctora en Letras e investigadora —especializada en filología hispanoamericana (lingúística histórica y teoría de la edición) y crítica genética— y académica honoraria de nuestra Institución Élida Lois...




NOTA NECROLÓGICA
«Despedida de Élida Lois», por Celina Ortale


«El 17 de agosto se nos fue nuestra querida Élida, la maestra filóloga, introductora de la crítica genética en el país, especialista en manuscritos de escritores argentinos, erudita minuciosa, lingúista exquisita, conocedora de la raigambre fonológica latina hasta los acentos gauchescos y porteños. Se nos fue nuestra querida profesora, paciente, sagaz, divertida, de ironía pícara, inteligencia sutil, generosidad sin límites y modestia al absurdo...».





  





  


LA DESPEDIDA A ÉLIDA LOIS, EN LOS MEDIOS
Alicia María Zorrilla: «No solo la admirábamos como extraordinaria profesional, sino también como una excelente persona»


Daniel Gigena, en La Nación — […] «La doctora Lois era especialista en filología hispanoamericana y en crítica genética —dice la lingúista y académica Alicia María Zorrilla—. Además, investigadora principal del CONICET. Todos sus colegas académicos coincidimos en que no solo la admirábamos como extraordinaria profesional, sino también como una excelente persona, siempre amable y dispuesta a colaborar con todos y a entregar su saber con inmensa generosidad...».



Colaboraciones académicas del exterior

«Malos “tiempos” se aproximan»,
por Emilio Bernal Labradaa


Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española — ESTIMADOS/AS AMIGOS/AS: Como «tiempo(s)» es voz con muchas acepciones —período, época, lapso, meteorología, duración, plazo, etc.— nos llama la atención este uso: «los tiempos para tramitar las visas», caso en el cual times corresponde a «plazos». Borrasca nos vendría encima si siempre tradujéramos «tiempo” con el cognado inglés...









     

La Academia en los medios

Rafael Felipe Oteriño: «Los modos más rebajados
del habla reflejan frustración e impotencia»

Daniel Gigena, en La Nación — «En el debate público siempre hubo confrontación», dice el poeta y ensayista Rafael Felipe Oteriño, presidente de la Academia Argentina de Letras. […] «Nuestra gestión tiene el propósito de darle a la Academia una mayor apertura hacia la sociedad, para facilitar los servicios de consulta, tanto sobre temas gramaticales y filológicos como del acervo bibliográfico»...




FILTROS, REDES Y EL SECRETO DETRÁS DE LOS EMOJIS
Algoritmos que moldean el lenguaje: qué es el «algospeak» y cómo cambia la forma de expresarse

  
Dylan Resnik, en Página/12 — Las redes sociales están modificando la forma de comunicarse de la mano de sofisticados algoritmos que premian y castigan con mayor o menor difusión según una infinidad de parámetros. Sus consecuencias llegan mucho más lejos de lo que se podría imaginar. Opina Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingúísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras...




EDITORIAL DE LA NACIÓN, SOBRE
LA RECIENTE VISITA DEL DIRECTOR DE LA RAE
El buen uso del lenguaje

  
La Nación — «Cambiamos, cuando constatamos los cambios», dijo durante su reciente visita a Buenos Aires, Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), la institución con más de trescientos años de existencia en velar por la unidad y la lógica estructural de la lengua española...




NOVEDADES DEPARTAMENTALES

Colección de poesías patrióticas

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras se complace en anunciar la digitalización y puesta en acceso público, de forma libre y en texto completo, a través de su convenio marco con Wikimedia Argentina, de una de las más raras y valiosas obras de su acervo: la Colección de poesías patrióticas...



Nosotros: última entrega

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras ha concluido con la incorporación a su segmento de revistas digitales de la colección completa —en sus dos épocas— de: Nosotros: revista mensual de letras, arte, historia, filosofía y ciencias sociales, fundada por Alfredo A. Bianchi y Roberto F. Giusti...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

«Lexicografía y neología en América del Sur:
estudios sobre el español, el portugués y el guaraní»,
dossier coordinado por Andreína Adelstein
y con artículo de su autoría

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.

Obra coordinada por la académica de número ANDREÍNA ADELSTEIN, publicada en marzo de 2025 en la revista RASAL Lingúística, de la Sociedad Argentina de Estudios Lingúísticos.

El dossier está conformado por artículos que se ocupan de la relación bidireccional entre lexicografía y neología, en relación con lenguas habladas en América y respecto de distintos tipos de diccionarios...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

Lunario sentimental, de Leopoldo Lugones,
con edición y estudio preliminar de Pedro Luis Barcia

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra del académico honorario PEDRO LUIS BARCIA, publicada por Editorial Docencia.

Edición facsimilar de la primera Lunario sentimental (1909), hoy inhallable. Señala las correcciones que la propia mano de Lugones introdujo en un ejemplar de esa edición, preservado en la Biblioteca Nacional de Maestros. Sobre ese texto corregido se hizo la segunda edición (1926), que todas las ediciones posteriores repiten.

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




Cuadernos & Conferencias,
coeditado por Daniel Balderston

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Obra coeditada y con introducción general del académico correspondiente de la AAL con residencia en Estados Unidos DANIEL BALDERSTON, publicado por el Borges Center, de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), del que Balderston es codirector.

Veinticuatro juegos de apuntes para cursos y conferencias de Borges entre 1949 y 1954.

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

EL PRIMER NÚMERO SE PRESENTÓ EN LA SEDE DE LA AAL
Nace El aura, una revista digital gratuita de poesía
y artes visuales, codirigida por Eduardo Álvarez Tuñón

Daniel Gigena, en La Nación — El miércoles 27 de agosto, en el Salón Leopoldo Lugones de la Academia Argentina de Letras (AAL), con la presencia de poetas, artistas y académicos, se dio a conocer el primer número de la revista digital de poesía y artes visuales El aura, editada por Libros del Zorzal y dirigida por los escritores Mario Sampaolesi, Eduardo Álvarez Tuñón [académico de número y actual tesorero de la AAL] y Samuel Bossini.

El número debut tiene 48 páginas y cuenta con el auspicio de la AAL. Se pueden leer poemas y prosas poéticas de algunos autores de la colección, como Rafael Felipe Oteriño (presidente de la AAL)...



Santiago Sylvester, ganador de
uno de los Premios Esteban Echeverría

La asociación Gente de Letras entregó el lunes 15 de septiembre los Premios Esteban Echeverría 2025, que este año tuvieron como ganadores a los escritores Santiago Sylvester, académico de número de la AAL, en Ensayo; Graciela Bucci, en Narrativa; y Rubén Balseiro, en Poesía...




PARTICIPARON VARIOS
ACADÉMICOS DE NÚMERO DE LA AAL
Antonio Requeni celebró sus noventa y cinco años


En el restaurante María Fedele, el académico de número Antonio Requeni festejó su cumpleaños número 95. Fue con sus amigos, incluyendo escritores como los también miembros de nuestra Academia...



Rafael Felipe Oteriño presentó su libro
Ciudad platónica en formatos accesibles

                         
El viernes 29 de agosto, el académico de número y presidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño presentó su obra Ciudad platónica editada en formatos accesibles tinta, braille y audiolibro: fue en el marco del ciclo «Poesía en la braille», en la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata.


PARTICIPÓ EDUARDO ÁLVAREZ TUÑÓN
Un género que trasciende fronteras:
el Festival Latinoamericano de Poesía
en el Centro cumple quince años

  
Participaron seis poetas internacionales y decenas de argentinos, en mesas de lectura y debate sobre poesía e inteligencia artificial, política y su vínculo con otras artes...



Rafael Spregelburd vuelve al Museo Moderno
con una pieza en torno a Rafael Squirru

  
Alejandra Varela, en Clarín — La obra de Rafael Spregelburd y Zypse se presentó el viernes 22 y el sábado 23 de agosto en el museo. Con humor, música y referencias históricas, Nada más viejo retoma la figura del escritor e intelectual argentino Rafael Squirru. La propuesta combina ópera absurdista, crítica al arte contemporáneo y memoria cultural...



HABLÓ SOBRE UN ESCRITOR FORMOSEÑO
María Ester Gorleri participó de
un coloquio internacional en París

                         
El 2 y 3 de octubre se celebró en París (Francia) el Coloquio Internacional «Nuevas miradas sobre el viaje: redes culturales, circulación de saberes y prácticas materiales. Siglos XIX-XX». María Ester Gorleri expuso sobre «El destino trascendente: A través de la selva, de Esteban Laureano Maradona»...



Bibliotecarias y bibliotecarios de Coronel Dorrego
proponen declarar el Día del Escritor Dorreguense
en homenaje a Roberto Juarroz

  
La Dorrego, de Coronel Dorrego (Buenos Aires) — Las bibliotecarias y bibliotecarios escolares de nuestro distrito presentaron una propuesta al Concejo Deliberante para declarar el 5 de octubre como «Día del escritor dorreguense», en homenaje al poeta local Roberto Juarroz, incorporando la fecha al calendario de efemérides de la ciudad...



   



Rafael Felipe Oteriño, profesor de
un curso de la Sociedad Argentina de Escritores

  
El presidente de la AAL Rafael Felipe Oteriño está dictando mensualmente un curso sobre poesía organizado por el Instituto Universitario de Letras de la Sociedad Argentina de Escritores (IULE-SADE), con la modalidad presencial y virtual...



Se celebró una nueva edición
del Lunfardazo en San Telmo

  
El sábado 6 de septiembre, en la sede de la Academia Porteña del Lunfardo hubo paneles de debate, feria de libros, sorteos y un cierre musical bien tanguero. Participaron Oscar Conde, académico de número de la AAL, y Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingúísticas y Filológicas de la AAL...



Luis Poenitz participó de
la Feria Provincial del Libro de Entre Ríos

  
Del jueves 4 al sábado 6 de septiembre, se llevó a cabo en Concordia (Entre Ríos) la primera edición de la Feria Provincial del Libro. El académico correspondiente con residencia en Entre Ríos Luis Poenitz participó con una conferencia sobre «El tópico del doble en Borges y Cortázar: El sur y La noche boca arriba»...



SOBRE LOS HERALDOS NEGROS,
LA NOVELA PÓSTUMA DE ABEL POSSE
Un tesoro que empieza a emerger

  
El hispanista francés Romain Magras, académico correspondiente de la AAL con residencia en Francia, habla de la obra y evoca la maravillosa aventura arqueológica que fue sumergirse en el escritorio del novelista, donde hay más textos inéditos, borradores, apuntes, cartas y fotos...



Irma Cuña, la voz que
inspiró el Día de la Poesía Neuquina

  
La fecha recuerda el nacimiento de la destacada poeta, autora de más de veinte libros y referente ineludible de la cultura neuquina...



Los académicos en los medios

ENTREVISTA A RAFAEL FELIPE OTERIÑO
«Las pasiones son más fuertes
y duraderas que los entusiasmos»

  
Rolando Revagliatti, en Insurgencia Magisterial — «Por su larga tradición literaria, la palabra inspiración tiene un lugar ganado que no voy a controvertir. Podría sustituirla por las expresiones "precipitado psíquico»", "tropel de palabras", "don", "dádiva", “estado de inocencia", que marcan, de igual manera, la libertad imaginativa y el afán constructivo que son antesala del acto creador»...



«Errol Flynn, el piadoso libertino»,
por Hugo Beccacece

  
La Nación — Cuando en la niñez empecé a leer libros, uno de los primeros fue Robin Hood. Lo devoré. Tenía nueve o diez años. Casi al mismo tiempo vi en el cine Las Aventuras de Robin Hood (1938), dirigida por Michael Curtiz. con Errol Flynn (1909-1959) como Robin, en technicolor, en una época aún escasa en filmes de color. Disfruté esa película tanto como lo haría más tarde con Los tres mosqueteros, dirigida por George Sidney, con Gene Kelly, Lana Turner y June Allison. Pero faltaba Flynn, un hombre de una simpatía arrolladora y de una cara mucho más moderna y hermosa que la de sus colegas...



Ángela Pradelli: «Me siento cómoda
escribiendo historias del conurbano,
que suele estar muy estigmatizado»

  
Verónica Engler, en Noticias UNSAM — «Había un movimiento riquísimo alrededor de la lectura y la escritura. Hay muchas escuelas que trabajan muy bien, docentes verdaderamente inspirados, que habitan las aulas con pasión. El trabajo de los planes de lectura es importante para acompañar a todas las escuelas»...



















Santiago Kovadloff: reflexiones sobre el tiempo,
la muerte, la humildad y la alegría de aprender

   
En una nueva entrega del ciclo conversaciones de La Nación, Kovadloff compartió con José del Rio la raíz de su obra, su visión sobre el tiempo, la muerte y aquellos que ya no están, pero tampoco terminan de irse...



Rafael Spregelburd, el actor y dramaturgo argentino que habla siete idiomas, no hace castings, vive entre Italia y el mundo y acaba de desembarcar en la calle Corrientes
   
Dolores Moreno, en Gente — «Ese paso por Londres resultó decisivo porque me obligó a pensar qué parte de mi teatro podía volverse internacional. Después vinieron Alemania y España, y fue natural entender que no importaba tanto dónde estabas, sino qué estabas contando...».



 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina

ENTREVISTA AL ACADÉMICO OSCAR CONDE,
QUE IMPULSÓ EL PROYECTO
La Legislatura porteña declaró el lunfardo
patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires

  
Daniel Gigena, en La Nación — […] «El lunfardo es un vocabulario conformado por palabras y expresiones de carácter popular difundido transversalmente en todas las edades, géneros y capas sociales —explica Conde—. Es un argot común a todos los hablantes, como el argot parisino, de donde la lingúística tomó la palabra para designar a este tipo de vocabularios populares...



Mafalda en China: una muestra en Shanghái
celebra los sesenta años de la historieta de Quino

  
Salvador Marinaro, en Clarín — La exposición en Shanghái celebra seis décadas de Mafalda y acompaña la publicación de una nueva edición en chino. Con living sesentista, personajes a escala real y frases icónicas, la muestra atrajo multitudes. La reedición actualizada busca acercar la historieta a nuevas generaciones de lectores...






Gabriela Cabezón Cámara, nominada
en los National Book Awards de EE.UU.

   
Con Las niñas del naranjel, la escritora argentina entró en la «lista larga» del prestigioso galardón, en la categoría de literatura traducida...



El Instituto Cervantes recibirá los legados
de María Elena Walsh y Sara Facio en Madrid

   
Maxi Kronenberg, en Clarín — La Caja de las Letras en Madrid resguardará desde octubre las obras simbólicas de Walsh y Facio. Ambas artistas dejan un testimonio de libertad y creación. Libros, copias fotográficas y ediciones especiales conforman la selección elegida por su Fundación...



Las letras y el idioma español en el mundo

El escritor francolibanés Amin Maalouf,
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

           
En su XXXV edición, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, uno de los reconocimientos más relevantes del mundo literario al conjunto de la obra de un autor, fue otorgado al escritor francolibanés Amin Maalouf. El galardón será entregado en la inauguración de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), una de las más importantes del mundo hispanohablante. El año pasado había sido reconocido el escritor mozambiqueño Mia Couto...



La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN:
cuando el mestizaje no solo cambia la sangre

  
Edgary Rodríguez, en Muy Interesante — Nuestros antepasados no solo compartieron territorio y descendencia: también dejaron huellas en sus lenguas. Un estudio internacional demuestra que los contactos poblacionales, rastreados a través de la genética, explican por qué idiomas sin parentesco terminan pareciéndose entre sí...









El español supera al francés como
idioma preferido de los estudiantes británicos


EFE — El español se ha convertido en la lengua extranjera preferida para los estudiantes de secundaria británicos y supera por primera vez al francés con un aumento del 2,6 % en las matriculaciones, según datos publicados el jueves 21 de agosto...



Marginalia, la tendencia de anotar en
los márgenes de los libros resurge
en redes y potencia la comprensión lectora

   
Mirko Racovsky, en Infobae — Las notas, colores y subrayados ganan terreno entre los jóvenes en TikTok e Instagram. Investigaciones científicas señalan que este hábito creativo no solo aporta valor estético, sino que también favorece la memoria, la atención y el aprendizaje profundo, según Scientific American...



Un nuevo estudio cuestiona el papel
de los niños en la evolución del lenguaje

   
Celeste Sawczuk, en Infobae — Durante décadas, la idea de que los niños pequeños son los principales responsables del cambio lingúístico dominó tanto la investigación académica como la percepción popular. Sin embargo, un reciente estudio teórico publicado por la Max Planck Society desafía esta creencia y propone que la verdadera fuerza detrás de la evolución del lenguaje reside en la interacción cotidiana de adolescentes y adultos...



 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir