|

Crédito: Rodrigo Nespolo / La Nación.
Es un honor para mí, en tanto historiador y crítico del teatro, presentar a Rafael Spregelburd.
Considero un gran acontecimiento su incorporación a la AAL, para la cultura argentina, para la historia de la institución y para la escena iberoamericana en su conjunto, de la que Spregelburd es considerado una figura cumbre.
Spregelburd es sinónimo de teatro y artes del espectáculo. Un teatrista, en el sentido más completo del término: artista de teatro uno y múltiple, a la par dramaturgo, director, actor, traductor. Además, actor de cine y televisión.
Otro ángulo menos visible de su condición de teatrista está en su labor de artista-investigador, filósofo de la praxis escénica: Spregelburd ha escrito numerosos ensayos sobre teatro y arte y una rica producción periodística. Quiero mencionar, entre un centenar de sus escritos sobre teatro, su ensayo “La nariz de Justiniano. Sobre el arte del tiempo en el teatro”, de próxima publicación en el Boletín de la AAL.
También lo caracteriza su pasión por el lenguaje como sistema y por las lenguas en particular: no solo domina muchos idiomas, sino que reflexiona permanentemente sobre la naturaleza del lenguaje y sus vínculos con la construcción del mundo. Lo hace tanto al interior de sus obras teatrales (que abundan en referencias a lenguajes inventados), como en sus escritos ensayísticos y periodísticos. Siempre es notable su participación en la Comisión de argentinismos de la AAL.
Su dominio lingüístico queda atestiguado además en sus traducciones. Fue elegido por el Premio Nobel Harold Pinter para traducir su obra en Latinoamérica. Ha traducido también del inglés a Sarah Kane, Steven Berkoff, Mark Ravenhill, David Harrower, Martin Crimp, Wallace Shawn, Anthony Black, entre otros; del alemán, a Marius von Mayenburg y Reto Finger; del Italiano, a Pier Lorenzo Pisano.
Su producción dramática es muy fecunda: de la inicial Destino de dos cosas o de tres (1990) a la reciente Nada más viejo, presentada en el MAMBA hace tres semanas atrás. Tiene solo 55 años (nació en 1970) y ha escrito más de sesenta textos estrenados en la Argentina y en el mundo.
Recuerdo que, en 1993, en entrevista con Mauricio Kartun, me hablaba de la sorpresa que le generaba la escritura de un jovencito de apenas 20 años que se había sumado a su taller […].
Leer el discurso completo de Jorge Dubatti, académico de número de la AAL, pronunciado el 11 de septiembre de 2025 en el acto de la Academia Argentina de Letras en que celebró la recepción pública del académico de número Rafael Spregelburd.
|
|