Voces aprobadas por la Comisión
"Habla de los Argentinos" en
septiembre, octubre y noviembre de 2009
abacanarse. [ADICIÓN DE ARTÍCULO].prnl. coloq. Adoptar el aspecto y los hábitos característicos de un bacán. U. t. c. tr.
PAGANO, JOSÉ h. La biblia rea. Buenos Aires: Cadel, 1957, 123: Cuando del «cobán» bajé / muy apurado, no dudo, / pero contento y ventudo / como ya nunca estaré, / adelante mío juné / iba un «ñorse» abacanado / con pinta de adinerado.
Santillán, 1976, p. 7; Gobello, 1991, p. 11; Haensch, 1993, p. 1.
abastero, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Cuyo. Persona que abastece de carne a las carnicerías.
Los Andes. Mendoza, 31.1.2009:Y esto, sin que necesariamente se trasladara la diferencia al consumidor, porque los números de abasteros y carniceros seguirían siendo muy positivos, en opinión de un productor.
Aguilar, 1986, p. 10; Haensch, 1993, p. 2.
abrochar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. Unir o sujetar, por lo común papeles, empleando una abrochadora (grapar).
La Nación. Buenos Aires, 17.6.2007:Con pasión se convirtió en el primer fabricante de abrochadoras del país: Cada vez que usted saca una pila de hojas de la impresora y las abrocha, está homenajeando a Mauricio Trzcina.
Gobello, 1991, p. 12; Rodríguez, 1991, p. 20; Haensch, 1993, p. 6.
abuchonado, da. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. De forma redondeada, abullonado.
La Nación. Buenos Aires, 10.9.2009:Para el final, su fuerte: las novias, bien glamorosas, con faldas muy elaboradas, abuchonadas, recogidas y plisadas.
No RLA.
acampante. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. com. Persona que acampa por recreación.
La Mañana de Córdoba. Córdoba, 3.1.2008:A partir del primer día de enero, los acampantes comenzaron a copar aquellos lugares cuyo entorno potencia el estilo de vida en la naturaleza, aunque sin dejar de lado ciertas exigencias que hacen al confort de la estadía.
Haensch, 1993, p. 7.
acelere. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. Estado de excitación nerviosa de una persona, que se manifiesta en su comportamiento agitado y algo frenético.
Olé. Buenos Aires, 22.5.2009: Aún le duraba el acelere, producto de la ansiedad y los nervios del debut que tuvo en Santa Fe.
No RLA.
acerito. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Bolita de acero.
La Nación. Buenos Aires, 26.6.2009: Las bolitas son pequeñas esferas, casi siempre de vidrio. [...] Como curiosidad se pueden citar las bolitas de barro, los aceritos y las de plástico (indefectiblemente ovaladas).
Haensch, 1993, p. 8.
acertada. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. coloq. Acierto.
CASADEVALL, DOMINGO. La evolución de la Argentina vista por el teatro nacional. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1965, 123: Lo que caracteriza al lancero es, precisamente, la fe en sí mismo y en sus acertadas, como observa un fino analista del carácter argentino.
Gobello, 1991, p. 13; Rodríguez, 1991, p. 21; Haensch, 1993, p. 8.
acomedido, da. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Servicial.
HOUSE, GUILLERMO. El ocaso de los gauchos. Buenos Aires: Comisión Argentina de Publicaciones e Intercambio, 1938, 103: Ella sabía ser muy acomedida, pero no le gustaban los líos.
Haensch, 1993, p. 12.
acopie. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. Acopio.
<www.sanjulian2020.com.ar/index_archivos/Ordenamiento> [Consulta 22.9.2009]: Se plantea también reforzar el perfil industrial del área [...] con servicios de apoyo al transporte y terminal de desacopie y acopie de cargas para concentrar en ese sector todo el tránsito pesado sin que el mismo entre en la localidad.
Haensch, 1993, p. 13.
acriollarse. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. prnl. Adoptar un extranjero comportamientos característicos de los argentinos.
LEGUIZAMÓN, MARTINIANO. La cinta colorada. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1916, 105: No solo lo usaban los gauchos sino los que se acriollaban para parecérseles.
Ragucci, 1947, p. 393; Garzón, 1910, p. 5; Salazar, 1911, p. 19; Segovia, 1911, pp. 106, 149; Vidal de Battini, 1949, p. 138; Granada, 1957, t. I, p. 52; Santillán, 1976, p. 11; Rojas, 1981, t. III, p. 475; Rodríguez, 1991, p. 22; Haensch, 1993.
acullicador, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Se dice de la persona que suele acullicar. U. t. c. s.
<www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP1/16.htm> [Consulta 18.9.2009]: Sé de anécdotas sobre ciertos problemas de etiqueta que algunos acullicadores de Salta tuvieron hacia los años 1940 en el Club 20 de Febrero.
Santillán, 1976, p. 11.
aduar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. desus. Conjunto de viviendas de indios del extremo sur del continente americano.
Río Negro. General Roca, 28.10.2006:[...] el Reino de la Patagonia y Araucanía que soñara un oscuro procurador francés para regir con su cetro a todos los aduares del Sur.
Rodríguez, 1991, p. 23.
afile. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. p. us. coloq. Acción de afilar, flirtear.
PACHECO, CARLOS M. Los disfrazados y otros sainetes [1906]. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1964, 133: Una no podía pasar por el almacén o encontrarlo en la vereda sin que saltara él con palabras de afile.
Garzón, 1910, p. 9; Santillán, 1976, p. 14; Gobello, 1991, p. 14; Rodríguez, 1991, p. 23; Haensch, 1993, p. 16.
alicate*. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Especie de pinza compuesta por dos barras cuyos extremos son dos hojas metálicas cóncavas enfrentadas, que al ser presionadas se unen para realizar el corte de uñas, cortaúñas.
CASTRO, ERNESTO L. Los isleros. Buenos Aires: Losada, 1943, 72: Cuando abandonaba la casa, volvió a ver al patrón en mangas de camisa, recortándose las uñas con un alicate.
Haensch, 1993, p. 30.
aliviador. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Se dice del canal o tubería que encauza el agua acumulada para evitar inundaciones. U. t. c. s.
DiarioNCO. Morón, 13.12.2007: Avanzan los trabajos del aliviador Pavón, en Boulogne. Se trata de una gran e importante obra hidráulica destinada a solucionar inconvenientes de anegamientos que beneficiará directamente a unos 100.000 vecinos.
No RLA.
amanecerse. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. prnl. Permanecer despierta una persona durante toda la noche realizando alguna actividad.
VILLAFUERTE, CARLOS. Fiestas religiosas en Catamarca. Buenos Aires: El Llastay, 1957, 131: Una vez que termina la novena se amanecen, si no todos, por lo menos los dueños de la casa.
Cáceres Freyre, 1961, p. 33; Haensch, 1993, p. 36; Vidal de Battini, 1949, p. 135; Solá, 1950, p. 37; Villafuerte, 1961, t. I, p. 47; Rojas, 1976, t. I, p. 31.
andino. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Perteneciente o relativo a la Cordillera de los Andes.
BUFANO, ALFREDO R. Zoología política. Buenos Aires: Tor, 1935, 127: De esta suerte, durante diez años, este maravilloso turista recorrió la República de Norte a Sud y del litoral [...] a la abrupta región andina.
Segovia, 1911, p. 107; Lizondo Borda, 1927, p. 57; Granada, 1957, t. I, p. 70.
anillado. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Encuadernación en la que las hojas se sujetan a un hilo metálico o de plástico, enrollado en forma de espiral.
Clarín. Buenos Aires, 25.4.2006: La consulta es gratuita y el centro de documentación ofrece un servicio de fotocopiado y anillado para quien lo necesite.
anillar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. Encuadernar hojas utilizando un hilo metálico o de plástico enrollado en forma de espiral.
Clarín. Buenos Aires, 18.2.2004: Si la intención es abaratar costos, se puede imprimir –lo ideal son las impresoras que trabajan a doble faz– el libro entero, mandarlo a anillar y dejarlo como si fuera nuevo.
animador, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. y f. Presentador de radio o de televisión, encargado de coordinar o conducir las distintas secuencias de un programa.
La Prensa. Buenos Aires, 15.6.2004: La emisora oficial logrará captar la atención del público si apuesta a iniciativas como la que encabeza el popular animador.
apurada. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
a las ~s. loc. adj. y adv. coloq. De manera apresurada.
Página 12. Buenos Aires, 25.6.2008: Fue una licitación hecha a las apuradas, cuando no había ninguna urgencia, y no fue publicitada debidamente en los medios de comunicación, de manera que se presentara un solo oferente.
Rojas, 1976, t. I, p. 42; Haensch, 1993, p. 50.
armoniquista. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. com. Persona que toca la armónica.
La Nueva Provincia. Bahía Blanca, 12.4.2009: Entre los músicos convocados figura Francisco «Pancho» Chévez, cantante, compositor y armoniquista.
No RLA.
arribeño, ña. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Perteneciente o relativo a las tierras altas o a las provincias del Norte. U. t. c. s.
ZEBALLOS, ESTANISLAO S. Viaje al país de los araucanos [1881].Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Compañía Impresora Argentina, 1960, 254: Replicó, al oírme, con su habitual calma arribeña: –Bueno, mi jefe. Iremos a donde usted vaya.
Garzón, 1910, p. 34; Segovia, 1911, p. 156; Granada, 1957, t. I, p. 78; Cáceres Freyre, 1961, p. 40; Fidalgo, 1965, p. 27; Santillán, 1976, p. 33; Grünwald, 1977, p. 17; Rodríguez, 1991, p. 36; Haensch, 1993, p. 56.
arrimadita. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. Juego infantil cuyo objetivo es arrojar figuritas o monedas contra una pared y que queden lo más cerca posible de esta.
WALSH, RODOLFO. Los oficios terrestres. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1965, 103: En seguida vio a Mulligan junto a la pared midiendo con la palma chata sobre el suelo las chapitas de la arrimadita.
Haensch, 1993, p. 57.
atmosférico. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. camión atmosférico.
Los Andes. Mendoza, 07.06.2001: […] siempre tuvieron problemas con los pozos sépticos al tener que desagotarlos casi todas las semanas. Si el trabajo lo realiza una empresa privada, tienen que abonar $ 30. En caso de que venga el atmosférico de la comuna, el operativo cuesta $ 10.
atorradero. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. p. us. Lugar para dormir.
ÁLVAREZ, JOSÉ S. (Fray Mocho). Cuadros de la ciudad. Buenos Aires Barcelona: Unión Editorial Hispano-Americana, 1906, 215: ¿Crees que nadies t’iba’lquilar semejante atorradero por doscientos pesos con intención de pagarlos?
Dellepiane, 1894, p. 76; Segovia, 1911, p. 157; Santillán, 1976, p. 35; Gobello, 1991, pp. 24, 25; Rodríguez, 1991, p. 37.
atorrantear. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. intr. coloq. Vagar y holgazanear.
ASÍS, JORGE. El Buenos Aires de Oberdan Rocamora. Buenos Aires: Losada, 1981, 184: Y que, desde entonces, detuvo la lectura solamente para salir a debatir, para ir a la oficina, o salir a atorrantear por los cafés de Buenos Aires.
Rojas, 1976, t. I, p. 49; Gobello, 1991, pp. 24, 25; Rodríguez, 1991, p. 38; Haensch, 1993, p. 61.
atracar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. coloq. Acercarse a una persona, por lo general a una mujer, para lograr su conquista amorosa.
BAVIO ESQUIÚ, MIGUEL (MONDIOLA, JUAN). Juan Mondiola. Buenos Aires: Imprenta Chile, 1954, 22: Ni es apropiado arrimarse a un churro que ha coleado como desesperada, que se ha dado vuelta veinte veces y ha hecho de todo para que la atraque, y tener una muestra de ingenio como esta: –¿Me permite que la acompañe?
Rojas, 1976, t. I, p. 49; Gobello, 1991, p. 25; Rodríguez, 1991, p. 38; Haensch, 1993, p. 62.
atrapante*. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Se dice de la historia, por lo común ficticia, cuyo desarrollo cautiva al lector, oyente o espectador.
La Prensa. Buenos Aires, 30.7.2009: Misterios, lucha inquebrantable, invasión mediática, desazón y multiplicidad de pistas, vuelven atrapante cada capítulo que, sin golpes bajos, logra retratar un drama realista.
No RLA.
ave. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. En gastronomía, carne de aves comestibles.
La Nación. Buenos Aires, 2.6.2002: Brasil exporta volúmenes crecientes y ocupa nada menos que el segundo lugar en el mundo entre los vendedores al extranjero de carne de ave.
aviador, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO].(De avío). m. y f. NE. Persona que financia la actividad de una mina.
CÓDIGO DE MINERÍA. ART. 269: El avío es un contrato por el cual una persona se obliga a suministrar lo necesario para la explotación de una mina. Los aviadores tienen preferencia sobre todo otro acreedor.
Haensch, 1993, p. 64.
azucararse. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. intr. prnl. Cristalizarse el almíbar de las conservas.
El Día. La Plata, 27.5.2009: Cuando el almíbar está a punto, hacer girar la cacerola varias veces y luego poner los trozos de zapallo sobre una rejilla, cubriéndolos con el almíbar de la cacerola. Dejar hasta que se empiezan a secar: se azucara la superficie.
Villafuerte, 1961, t. I, p. 92; Rojas, 1976, t. I, p. 51; Catinelli, 1985, p. 44; Haensch, 1993, p. 66.
barato, ta. adj.—
sacarla barata. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Salir de una situación difícil sin sufrir graves consecuencias.
La Nación. Buenos Aires, 16.12.2002: «Sólo tengo algunos dolores en el cuello, propios de la caída. En verdad, la saqué barata porque el caballo esquivó una mancha en el césped y arrancó hacia afuera de golpe», señaló el jinete.
Santillán, 1976, p. 870; Figueroa, 1991, p. 263; Rodríguez, 1991, p. 279; Haensch, 1993, p. 74.
bartolear. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. intr. Hacer o decir algo de cualquier manera, sin cuidado.
La Nación. Buenos Aires, 19.2.2006: Le explico: no me gusta bartolear, y no quiero cometer el error del que viene a la Argentina una semana y opina sobre lo que hay que hacer.
Ávila, 1991, p. 85; Gobello, 1991, p. 31; Rodríguez, 1991, p. 45; Haensch, 1993, p. 77.
2. tr. En fútbol, patear la pelota sin precisión ni objetivo claro.
Crítica de la Argentina, 21.4.2008: Pero Central demostró una personalidad notable antes, durante y después de los vaivenes del marcador, cuando lo salió a apretar de entrada y cuando se refugió en el área, cuando bartoleó la pelota y cuando casi lo define de contraataque.
Ávila, 1991, p. 85; Gobello, 1991, p. 31; Rodríguez, 1991, p. 45; Haensch, 1993, p. 77.
bartolo, la. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. y f. desus. Tonto, de pocas luces.
F. CASTAÑEDA. Paralipómenon al Suplemento del Teofilantrópico. N.º 7, noviembre 20 de 1820. En: GUILLERMO FURLONG, S. J. Vida y obra de Fray Francisco de Paula Castañeda. San Antonio de Padua: 1994, 524: Los bobines de Sud América, en teniendo humillado y abatido a su clero, ya están contentísimos, aunque como unos bartolos se dejen robar, saquear y cogotar por cuanto aventurero se presente de aquí y de allí, en una palabra, con tal que el clero no tenga voz ni voto en cosa alguna.
Rodríguez, 1991, p. 45.
beberaje. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. Bebidas en general, especialmente las alcohólicas.
LEGUIZAMÓN, M. Tiempo, 1961, 111: No, mi patroncito. El patio barrido, colgadas las flores y encendidos los farolitos, y en el comedor está listo el beberaje.
Teruggi, 1974, p. 83, Gobello, 1991, p. 33, Rodríguez, 1991, p. 47, Conde, 1998, p. 42.
blableta. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. Se dice de la persona que habla mucho y sin fundamento. U. t. c. s.
La Nación. Buenos Aires, 5.10.2007: Seguiremos esperando (eternamente) que este blableta demuestre todo lo que sabe.
f. coloq. Charla insustancial.
Página/12. Buenos Aires, 4.3.2009: Que haya existido una reunión civilizada es bueno y si la reunión transcurrió en una atmósfera constructiva es todavía más positivo. Creo que con respecto al otro día (por el encuentro de la semana pasada), que era todo blableta, hubo un avance.
bocho. m.—
hacer el ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Convencer a alguien, generalmente con finalidad y argumentos dudosos.
Página/12. Buenos Aires, 25.06.2007: El votante de Macri es el taxista al que Radio 10 le hace el bocho todo el día.
Gobello, 1991, p. 137; Rodríguez, 1991, p. 152; Haensch, 1993, p. 87.
bola. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. f. —
~s tristes. amb. coloq. despect. Miserable, infeliz, apocado.
CAREY, BERNARDO. “La edad perdida”. En: El fútbol. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1967, 63: Por eso iba a ver a don Pedro, sin darle pelota a los lambeculos bolas tristes que lo rodeaban haciéndole la corte.
Coluccio, 1979, p. 34; Rodríguez, 1991, p. 50.
bornera. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. En electricidad, dispositivo donde se aloja un conjunto de bornes.
La Nación. Buenos Aires, 7.9.2009: Según la explicación oficial del club, se fundió una bornera del tablero que alimenta las torres del estadio.
blanco. [ADICIÓN DE ACEPCIÓN]. m. En gastronomía, pechuga.
La Nación. Buenos Aires, 1.9.2001: Colocar en la mitad de las galletitas la mozzarella, los trocitos de ananá, los arrolladitos de jamón, y espolvorear con la pimienta. En las restantes, distribuir tiras de tomate, blanco de ave, queso y las hojas de albahaca. Espolvorear con la yema picada.
bruja. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
la ~. f. coloq. Esposa.
Los Andes. Mendoza, 29.6.2008: [...] celebrar durante todo un fin de semana con actividades bien «machistas», como no comer otra cosa que no sea asado, hablar de mujeres que no sean sus novias o esposas y salir a bailar hasta bien tarde aprovechando que al regresar no está la «bruja» para protestar por el horario.
Conde, 1998, p. 56.
bulo. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. Departamento, o habitación aislada de una casa, donde se busca privacidad, bulín.
ASÍS, J. Buenos Aires, 1981, 136: Tiene un campito de cinco mil hectáreas en el Departamento de Río Negro: […]; tiene un bulo en Buenos Aires, en Junín al 500...
Gobello, 1991, p. 42, Rodríguez, 1991, p. 55, Haensch, 1993, p. 103, Conde, 1998, p. 58.
buscarroña. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. Buscapleitos. U. t. c. s.
Clarín. Buenos Aires, 11.1.2007: Fue la vuelta de tuerca que encontró Guinzburg de armar algo distinto, pensando en los chicos y la mañana televisiva. No queríamos un payaso tradicional sino uno más vago, buscarroña.
Conde, 1998, p. 59.
cabeza. f.—
en ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adj. p. us. Sin sombrero, con la cabeza descubierta.
GARCÍA VELLOSO, ENRIQUE. Maleva, 1920, 3: Viene [Maleva] en cabeza y se cubre el traje claro con una talama que le llega hasta la cintura.
Garzón, 1910, p. 77; Segovia, 1911, pp. 204, 761; Selva, 1948, p. 248; Vidal de Battini, 1949, p. 186; Villafuerte, 1961, t. I, p. 129; Santillán, 1976, p. 56; Catinelli, 1985, p. 117.
juntar o juntarles las ~s. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Vencer alguien a todos sus adversarios al mismo tiempo.
La Nueva Provincia. Bahía Blanca, 30.1.2008: Nada agradaría más a Kirchner, dicen sus seguidores, que juntarles las cabezas a todos ellos en una elección interna.
Segovia, 1911, p. 830, Barcia, 1978, p. 120.
cachuzo, za. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. Deteriorado, roto o en malas condiciones.
BINETTI, Infancia, 1973, 90: Bolitas van, bolitas vienen, propias, extrañas, todas son bellas. Algunas desgastadas por el uso, picadas, cachuzas, son las más sacrificadas.
Villafuerte, 1961, t. i, p.135; Santillán, 1976, p. 60; Gobello, 1991, pp. 47, 48; Rodríguez, 1991, p. 59; Haensch, 1993, p. 112.
cama. f. —
de ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adj. coloq. Cansado, extenuado. U. m. con los verbos quedar o dejar.
Castellanos. Rafaela, 21.6.2008: [..] organizamos un partidito de fútbol con los pibes que me dejó de cama.
Santillán, 1976, p. 163; Coluccio, 1979, p. 167; Gobello, 1991, p. 51; Rodríguez, 1991, pp. 99, 256; Haensch, 1993, p. 120.
camión. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. m. —
~ atmosférico. m. Camión equipado con tanque, bomba aspirante y manguera, apto para extraer y transportar desechos cloacales.
Clarín. Buenos Aires, 21.6.2004: El director de la escuela Roberto Ierace confirmó que debieron clausurar el baño porque el Consejo Escolar no les envió el camión atmosférico que desagota el pozo ciego dos veces por semana.
Haensch, 1993, p. 122.
cancha. f. —
abrirse ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Superar las dificultades u obstáculos que se interponen en el camino.
GONZÁLEZ, JOAQUÍN V. Montañas, 1944, 147: Las mujeres no se quedan cortas en piruetas, caracoles y embestidas, al centro de la masa compacta de jinetes, a donde se cuelan a fuerza de empujones y de mañas, ya azotando su caballo, ya a los demás para abrirse cancha como ellas dicen.
Santillán, 1976, pp. 10, 73; Barcia, 1978, p. 12; Ávila, 1991, p. 382; Haensch, 1993, p. 125.
caña. f. —
bajar la ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Castigar.
Clarín. Buenos Aires, 24.7.2005: «Ahora me estoy rehaciendo y caen medidas como esta. En plena recuperación, te vuelven a bajar la caña», señaló [un productor chico].
2. vulg. Persuadir a otro para tener relaciones sexuales.
Clarín. Buenos Aires, 13.11.1998: Es jodido, son nenas de 14 o 15 años. «Es difícil bajarles la caña porque tenés que pensar que van a seguir yéndote a ver», dice posicionándose a medio camino entre padre y amante.
Gobello, 1991, p. 28; Rodríguez, 1991, p. 42; Haensch, 1993, p. 129.
chatita. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. Calzado femenino sin taco. U. m. en pl.
Página 12. Buenos Aires, 29.2.2008: Al final se puso un par de chatitas doradas y dijo que adora romper las reglas de vestimenta.
Haensch, 1993, p. 165.
chaucha. f. —
~ y palito(s). [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. sust. coloq. Referido generalmente a dinero, escasa cantidad.
La Nación. Buenos Aires, 7.9.2009: Palos verdes, millones y millones de palos verdes perdidos en los bosques de la política, palos verdes pa’ los amigos: chaucha y palitos para el resto.
Rodríguez, 1991, p. 88; Haensch, 1993, p.165.
chauchón, na. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. p. us. Tonto.
Página 12. Buenos Aires, 25.4.2008: Estaba ahí. Quien quisiera podía leerlo. “¿Las 12?" ¿Y esto qué es? Agarralo y leelo, chauchón, cualquiera puede hacerlo.
Rojas, 1976, t. I, p. 135; Rodríguez, 1991, p. 88; Haensch, 1993, p. 165; Conde, 1998, p. 94.
chorrillero. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Viento local de la provincia de San Luis.
Clarín. Buenos Aires, 24.7.2005: No la abandonó ningún hombre ni se le cruzó una malvada en el camino: sus lágrimas son responsabilidad del chorrillero, el viento helado que de rato en rato sopla sobre San Luis para congelarlo todo, hasta a una sufrida heroína de telenovelas.
Vidal de Battini, 1949, p. 335; Gatica de Montiveros, 1995, p. 98.
chota. [ENMIENDA DE ARTÍCULO] f. vulg. Pene.
Página 12 (RADAR). Buenos Aires, 20.1.2008: Probamos apoyándole la chota en la boca / para ver si se tentaba, pero no. / Hablamos con la madre y con el padre / que decían que nosotros teníamos razón.
Villafuerte, 1961, t. I, p. 270; Santillán, 1976, p. 150; Aguilar, 1986, p. 31; Gobello, 1991, p. 88; Haensch, 1993, p. 180; Teruggi, 1998, 85; Haensch, 2000, p. 183.
choto. [ADICIÓN DE ARTÍCULO] m. vulg. chota.
Página 12. Buenos Aires, 15.10.2006: Menos Alfredo, que apareció con el choto en la mano y dijo saben la matraca que le di, boludos, la dejé para los perros.
Garzón, 1910, p. 159: Lizondo Borda, 1927, p. 159; Aramburu, 1944, p. 47; Solá, 1950, p. 127; Cáceres Freyre, 1961, p. 79; Villafuerte, 1961, t. I, p. 270; Teruggi, 1974, pp. 55, 92; Santillán, 1976, p. 150; Aguilar, 1986, p. 31; Ávila, 1991, p. 138; Gobello, 1991, p. 88; Rodríguez, 1991, p. 91; Haensch, 1993, p. 180; Conde; 1998, p. 101; Teruggi, 1998, p. 85; Haensch, 2000, p. 183.
lo más ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adv. vulg. Tranquilo, sin problemas o sobresaltos.
PUIG, M. Traición, 1970, 227: […] a él nadie lo manda, lo más choto de celador no tiene que vivir con la familia.
Rodríguez, 1991, p. 179.
chupado. adj.—
ir ~. fr. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. coloq. Circular un vehículo a muy corta distancia del que va adelante para aprovechar la falta de viento.
Castellanos. Rafaela, 6.9.2004: El viernes, en clasificación, iba chupado atrás de Toni en la última vuelta rápida y quedamos separados por una diferencia ínfima, 007/1000 de segundos a mi favor, lo que me dio la pole provisional.
churo, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. (Del quechua). adj. NO. Bello, de buena calidad.
CARRIZO, J. A. Cancionero (Jujuy), 1935, 426: Sombrerito blanco, / cinta i terciopelo, / de vos hi de hacer caballo / de tu churo sobrepelo.
Garzón, 1910, p. 161; Salazar, 1911, p. 29; Lafone Quevedo, 1927, p. 103; Lizondo Borda, 1927, p. 167; Dávalos, 1934, p. 12; Solá, 1950, p. 132; Sánchez de Bustamante, 1951, p. 216; Selva, 1951, p. 69; Cáceres Freyre, 1961, p. 81; Fidalgo, 1965, p. 34; Rojas, 1976, t. I, p. 154; Santillán, 1976, p. 155; Coluccio, 1979, p. 69; Haensch, 1993, p. 185; Haensch, 2000, p. 188.
codo. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Tacaño.
Página 12 (RADAR). Buenos Aires, 23.12.2001: «Se juntaban a tomar café y a hablar mal de Diego, que era muy codo porque no les daba dinero», dice Chavela Vargas.
Rodríguez, 1991, p. 356.
coreano. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Hist. Agente que cumplía el servicio militar en la policía.
<www.policiafederal.gov.ar>: Ante la carencia de aspirantes, el 31 de agosto de ese año el Poder Ejecutivo promulgó el citado decreto 18.231, mediante el cual se autoriza la incorporación de agentes conscriptos, para aquellos que tuvieran 19 años cumplidos [...]. Hasta 1975 pasaron por la institución unos 60 mil agentes, internamente llamados «coreanos», por coincidir en los años 50 con el conflicto interno de esa nación asiática y difundir el rumor de que la Argentina enviaría tropas.
Rodríguez, 1991, p. 78.
corte. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. —
dar ~. fr. Llevar el apunte, prestar atención.
LARRA, R., Rulo [1956], s. a., 119: [...] si ya sé que te gusta la muchacha, ¿pero te pensás que esa mina te puede dar corte? Sacátelo del mate.
Selva, 1948, p. 240; Cáceres Freyre, 1961, p. 83; Villafuerte, 1961, t.I, pp. 209, 280; Rojas, 1976, t. I, p. 157; Santillán, 1976, pp. 117, 161; Conde, 1998, p. 120.
cuero. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. m. —
darle el ~ (a alguien). fr. coloq. Tener el suficiente valor para hacer algo. U. m. en proposiciones u oraciones negativas.
BIOY CASARES, a. Sueño, 1954, 144: Yo hubiera querido hacerme el que no sabía quién era Dorita, pero no me dio el cuero, si usted me entiende.
Santillán, 1976, p. 122; Rodríguez, 1991, p. 210; Conde, 1998, p. 125.
tener el ~ duro. fr. coloq. Resistir todo tipo agresiones verbales, denuncias o contrariedades.
Clarín. Buenos Aires, 7.5.2006: Y el otro, que se sabe más chico pero tiene el cuero duro, va a recostarse sobre el Gran Hermano del Norte para coquetearle promesas comerciales a cambio de que acepte ponerlo bajo su protección.
derecho. adv. —
~ viejo. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adv. Directamente, sin rodeos.
CORTÁZAR, JULIO. Final, 1964, 122: Me daban ganas de acorralarlo a Lamas y preguntarle derecho viejo si había sido él.
Segovia, 1911, p. 736; Saubidet, 1943, p. 130; Cáceres Freyre, 1961, p. 85; Villafuerte, 1961, t. I, p. 285; Santillán, 1976, p. 164; Coluccio, 1979, p. 73; Aguilar, 1986, p. 33; Gobello, 1991, p. 92; Rodríguez, 1991, p. 100; Haensch, 1993, p. 233; Gatica de Montiveros, 1995, p. 109.
emprolijar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. coloq. Poner en orden, mejorar el aspecto (adecentar).
La Nación. Buenos Aires, 14.5.2001: Una vez que lograron emprolijar una porción de terreno, con la ayuda de amigos y ex compañeros de estudio, salieron a recorrer escuelas en Palermo Viejo y Almagro.
Haensch, 1993, p. 251.
engranar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. intr. coloq. Enojarse, encolerizarse. U. t. c. prnl.
gorostiza, c. Pan, 1971, 156: Badoglio (interrumpe). —¡Bah! ¡Hay tantas cosas que están mal! ¿Te vas a fijar en esto? ¡Y mejor que te calles, porque ahora me vas a hacer engranar a mí!
Teruggi, 1974, p. 96; Coluccio, 1979, p. 213; Gobello, 1991, p. 102; Rodríguez, 1991, p. 114; Haensch, 1993, p. 255; Conde, 1998, p. 150; Haensch, 2000, p. 262.
escuela. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
~ rancho. Edificio escolar precario.
El Sol On Line, 6.2009: Así, la escuela Pirovano empezó su labor catalogada como «escuela rancho», con cierre perimetral de alambre, aulas con paredes de aluminio y tergopol o de madera y sanitarios con divisiones y techos de chapa.
facho, cha. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. desp. coloq. De ideas autoritarias, fascista.
La Nueva Provincia. Bahía Blanca, 9.6.2009: «El sueño de todo facho es una ciudad sin movilizaciones, sin democracia. Por lo tanto carece de legitimidad», concluyó.
Gobello, 1991, p. 111; Rodríguez, 1991, p. 129; Haensch, 1993, p. 272; Conde, 1998, 165.
fisurado, da. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. Referido a persona, en pésimas condiciones físicas y mentales.
Página/12, Buenos Aires, 7.5.2006: Son las 10 de la mañana, y lo que menos parece es un rockero fisurado y trasnochado.
Rodríguez, 1991, p. 134; Conde, 1998, p. 175.
forrear. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. vulg. Someter a alguien a un trato humillante, burlarse.
Diario Norte. Resistencia, 7.6.2008: Nos parece que nos están forreando porque para nosotros no hay, les dan a otros y les dan mucha [harina]; y no sabemos si es la misma harina que salen a revender.
Biazzi, 1992, p. 75; Haensch, 1993, p. 283.
frisado, da. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Se dice de la prenda o tela de abrigo cuyo interior se cubre con una lana rústica similar a la frisa.
La Nación. Buenos Aires, 12.6.2003: Se suma Class Life, con remeras, shorts, buzos y calzas en tejidos de avanzada y joggins de algodón frisado.
gilún, na. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. y f. coloq. Tonto, de pocas luces, gil.
O´DONNELL, PACHO. Tigrecito, 1908, 36: Todas esas cosas hay que decir para no hacerse fama de gilún.
Rodríguez, 1991, p. 145; Haensch, 1993, p. 299.
gotero. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Utensilio, generalmente de cristal y goma, destinado verter un líquido gota a gota, cuentagotas.
La Nación. Buenos Aires, 5.9.2005: El cachorro recién nacido llegó en un bolso portapañales, llevado por la modelo Nora Portela, que lo alimentaba con un gotero y no paraba de hacerle mimos.
Vidal de Battini, 1949, p. 277; Santillán, 1976, p. 254; Rojas, 1981, t. II, p. 223; Haensch, 1993, p. 301.
guachada. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. coloq. Acción deliberada en contra de alguien.
CORTÁZAR, JULIO. Rayuela, 1963, 225: Una delicadeza o una guachada, depende cómo se la mire.
Rodríguez, 1991, p. 148; Haensch, 1993, p. 303.
horma. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. Pieza entera de algunos alimentos antes de ser dividida en trozos para su venta al público.
Pagina/12. Buenos Aires, 4.5.2007: Yo no maté un cordero para comer, conseguí una lata de dulce, una horma de queso, me acuerdo de que era Arcor, y una lata de rosbeef. Cuando volví me estaban esperando.
joda. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. f. —
irse de ~. fr. coloq. Salir de juerga.
Página/12. Buenos Aires, 31.5.2009: Townes, para festejar, se fue de joda con su amigo Jimmy el Indio en una pick-up, chocó y se rompió el brazo.
lacre*. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. De color rojo oscuro. U. t. c. s. m.
La Nación. Buenos Aires, 24.2.2008: Ese amago de vejez se advertía en el anillo periférico de color lacre, más claro que el caoba oscuro en el centro de la copa.
La Nación. Buenos Aires, 28.4.2005: [La empresa] Suma otras dos líneas: en lacre, naranja y gris, con tableados, envivados y más escoceses, por un lado, y turquesa, celeste, menta, con verde lima y oliva en remeras con apliques y
ponchos bordados.
Garzón, 1910, p. 271; Segovia, 1911, p. 233; Lafone Quevedo, 1927, p. 151; Santillán, 1976, p. 350; Gobello, 1991, p. 149.
ladino, na. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. Se decía del indio, particularmente el de la frontera con el blanco, que hablaba español, además de su propia lengua.
BARROS, ÁLVARO. Fronteras y territorios federales de las pampas del Sur [1872]. Buenos Aires: Hachette, 1957, 85: Bernardo Namuncurá, indio ladino, educado en Chile y secretario de Calfucurá me dirigió la siguiente carta en abril de 1869. Señor Coronel D. Álvaro Barros. Muy señor mío: Tengo el honor de escribir a usted por motivo que se presenta el capitán Graviel a ésa mandado por mi señor general D. Juan Calfucurá y me encarga le hable por escrito a usted para que usted se entere de todo.
Segovia, 1911, p. 127; Lafone Quevedo, 1927, p. 151; Granada, 1957, t. II, p. 66; Santillán, 1976, p. 351.
ladrillo. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. jerg. Envoltorio compacto de droga en forma de paralelepípedo rectangular.
Clarín. Buenos Aires, 20.01.2009: Hallan 300 kilos de cocaína ya embalada para llevarla a Europa. Cada «ladrillo» había sido untado con grasa para que los perros no pudieran oler la droga.
Rodríguez, 1991, p. 173.
lágrima. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. f. —
~ de la Virgen. Arbusto de 2 m de altura, hojas compuestas, flores amarillas y penacho de estambres rojos (Caesalpinia gilliesii).
La Nación. Buenos Aires, 17.9.2000: Memoriosa, Clara Díaz recuerda las «lágrimas de la Virgen», esos arbustos de «flores amarillas con largos pistilos y estambres colorados».
No RLA.
lamber. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. rur. Lamer.
ASCASUBI, HILARIO. Aniceto el gallo [1872]. En Poesía gauchesca, 4 vols. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1955; vol. II, 267: Allá en la Laguna Brava / su mashorca y su gobierno / ha llevado una sabliada... que fue a lamberse ¡al infierno!
Garzón, 1910, p. 272; Segovia, 1911, p. 605; Vidal de Battini, 1949, p. 54; Solá, 1950, p. 195; Villafuerte, 1961, t. II, p. 16; Santillán, 1976, p. 352; Rojas, 1981, t. II, p. 255; Catinelli, 1985, p. 77; Figueroa, 1991, p. 170; Gobello, 1991, p. 150; Haensch, 1993, p. 343; Gatica de Montiveros, 1995, p. 172.
lambete que estás de huevo. fr. desus. U. para expresarle a alguien que no va a cumplir su deseo.
CERRETANI, ARTURO. El deschave. Buenos Aires: Sudamericana, 1965, 217: Sonreía polacamente con poca sonrisa, pero con lo azul de los ojos cargadísimos de intención. –Lambete que estás de huevo... –retrucó Deolindo guiño y mueca; extrajo medio toscano de la Regia italiana y se palpó los costados.
Santillán, 1976, p. 352; Gobello, 1991, p. 150; Rodríguez, 1991, p. 372.
lambeta. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. com. coloq. Persona servil, aduladora.
Río Negro. General Roca, 16.11.2008: Con la complicidad de toda la plana mayor de la policía y del infaltable submundo político que hoy le hace de cortesanos y lambetas.
Santillán, 1976, p. 352.
lamedero. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Lugar salitroso adonde el ganado acude a lamer.
CANO, RAFAEL. Del tiempo de ñaupa: folklore norteño. Buenos Aires: L. J. Rosso, 1930, 245: Horas más tarde, la diosa les había escuchado, porque junto a un lamedero divisaron más de cien guanacos.
Solá, 1950, p. 195; Haensch, 1993, p. 343.
VAR. → lambedero.
KAUL GRÜNWALD, GUILLERMO. Relatos del Yacutinga y de la 101. Posadas: Centro de Estudios Interdisciplinarios Mesopotámicos, 1979, 31: Pero Joaoíño conocía los lambederos del anta.
Solá, 1950, p. 195; Flores, 1960, p. 373; Villafuerte, 1961, t. II, p. 15; Haensch, 1993, p. 343.
lechiguana. [ADICIÓN DE VARIANTE].
VAR. → lachiguana.
BERTOLOZZI DE OYUELA, MARÍA C. La flecha del inca y otros sabores de mi tierra [1912]. Buenos Aires: Casellas, 1924, 108: En los corredores de las cocinas más generosas tienen preparados los bancos con rosquetes, tortas, empanaditas sopladas con cédulas adentro; hay también miel de abejas, de lachiguana, naranjas.
var. → lachiguana.
ÁBALOS, JORGE W. Shunko [1949]. Buenos Aires: Losada, 1977, 74: Pero las ventanas de las casas de la ciudad son cuadradas y las celditas de la lachiguana son... bueno, no son cuadradas.
Garzón, 1910, p. 271; Segovia, 1911, pp. 127, 233; Lizondo Borda, 1927, p. 213; Aramburu, 1944, p. 57; Di Lullo, 1946, p. 173; Solá, 1950, p. 194; Cáceres Freyre, 1961, p. 117; Villafuerte, 1961, t. ii, p. 11; Santillán, 1976, p. 350; Catinelli, 1985, p. 77; Ávila, 1991, p. 207; Figueroa, 1991, p. 58; Gobello, 1991, p. 150; Haensch, 1993, p. 348.
mano. f. —
hasta las ~s. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adv. Completamente, enteramente.
Olé, 11.6.2001: Cuervo hasta las manos. Hay un campeonazo en la Argentina que se diplomó, ante una multitud, en la tarde toda azulgrana.
2. Involucrado seriamente en una situación comprometida.
Clarín. Buenos Aires, 6.6.2002: Allí, les reclamó dinero para no «complicarlos» en una causa penal. «Ustedes están ''hasta las manos'' y pueden terminar presos por esto», dicen que les dijo.
mansaje. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. rur. Tropilla de animales de refresco que llevan los arrieros.
CONCOLOCORVO, Lazarillo [1773], 1908, 116: Luego que se llega a la referida quebrada de Queta se despide la caballada y empieza a servir el mansaje.
Garzón, 1910, p. 297; Cáceres Freyre, 1961, p. 126; Santillán, 1976, p. 416; Haensch, 1993, p. 377.
manso, sa. m. y f. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. Yeguarizo o vacuno dócil que se emplea en las faenas del campo.
ASCASUBI, H. Aniceto [1872]: Rosas fue como un bagual / altanero, que al corral, / aunque las mansas le echaron / allá en el Sur, no lograron / ni recostarlo siquiera.
OBLIGADO, P. Tradiciones [1903]: Fue al corral, y las mansas habían sido bebidas, los terneros sueltos no dejaron gota de leche, y por consiguiente ni con qué hacer queso ni manteca.
media. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
caérsele las ~s (a alguien). fr. coloq. Sentir una gran emoción, sorprenderse.
Río Negro On Line, 29.11.2002: Uno de los chicos que participó de la movida admitió que «se me cayeron las medias cuando un chiquito al que le enseñé cómo tirar la semana pasada me vio y me abrazó, cómo si fuéramos amigos de toda la vida».
Teruggi, 1974, p. 104; Coluccio, 1979, p. 40; Haensch, 1993, p. 388.
molde. m. —
quedarse en el ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Mantenerse al margen de una situación, generalmente por conveniencia o miedo.
Página/12. Buenos Aires, 5.8.2001: Sosa dijo que tenía la orden de llevarlos vivos a la casa de Palermo. «A mí no me gustaba mucho el asunto», rememora Silvera, pero como nadie le preguntó optó por «quedarse en el molde».
Teruggi, 1974, p. 105; Coluccio, 1979, p. 167; Rojas, 1981, t. I, p. 370; Catinelli, 1985, p. 122; Ávila, 1991, p. 391; Gobello, 1991, p. 173; Rodríguez, 1991, p. 256; Haensch, 1993, p. 398.
movida. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
de ~. loc. adv. coloq. Para empezar, de entrada.
Los Andes. Mendoza, 10.8.2008: Porque, de movida, la idea es experimentar con dos mundos: la mitología underground y romántica del circo y una tecnología audiovisual de alto nivel.
Barcia, 1978, p. 141; Rodríguez, 1991, p. 98; Haensch, 1993, pp. 196, 406; Conde, 1998, p. 261.
musolino. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. Hist. Barrendero municipal.
GONZÁLEZ ARRILI, B. Buenos Aires, 1967, 121: Enemigo personal e irreconciliable de los «musolinos» era el «loco Romano».
Meo Zilio, 1970, p. 123; Santillán, 1976, p. 487; Gobello, 1991, p. 177; Rodríguez, 1991, p. 206; Haensch, 1993, p. 409; Conde, 1998, p. 264.
naranja. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adv. coloq. Nada. U. m. en la frase no pasar naranja.
Página/12. Buenos Aires, 12.4.2009: Hay mil ejemplos de pueblos que se levantan, pueden ser aplastados y de repente no pasa naranja.
Gobello, 1991, p. 180; Rodríguez, 1991, p. 208; Conde, 1998, p. 266.
notero, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. y f. Periodista que escribe notas en un diario o realiza entrevistas radiales o televisivas en la vía pública.
CORTÁZAR, JULIO. Examen, 1986, 71: –Sí, es decir, yo soy notero –dijo Salaver–. Esta noche ando juntando material para una nota.
onda. f. —
de ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adv. coloq. De buena voluntad, por gusto y sin esperar nada a cambio.
Rio Negro, 11.5.2008: Por lo tanto se me ocurrió que conquistado este espacio (muchachas), tampoco es cuestión de despreciarlo. Por eso, a todas las que quieran escribir, mostrar, denunciar –de onda– pueden hacerlo.
palo. m. —
~ y a la bolsa. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. loc. adv. coloq. Rápidamente, sin demasiados miramientos.
El Día, 22.11.2007: Necesito crear un clima, con velas y música. Para mí el sexo no es palo y a la bolsa. En el sexo soy muy complicada.
Rodríguez, 1991, p.221; Haensch, 1993, p. 434.
papel. m. —
quemársele los ~es (a alguien). [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Quedarse sin argumentos.
Página/12. Buenos Aires, 11.3.2001: El banquero quedó al descubierto, transpirado, sin argumentos. Era obvio que el depósito pertenecía al Citibank, pero Fedrigotti había ido con un guión y en la audiencia se le quemaron los papeles.
Teruggi, 1974, p. 105; Rodríguez, 1991, p. 257.
paraguayo. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. Cada uno de los palitos de la yerba que flotan cuando el mate está lavado. U. m. en pl.
<www.fedebsas.com.ar>: Paraguayos: Se dice de los palos de la yerba cuando flotan en un mate cuya yerba se quemó. Flotan solos.
Coluccio, 1979, p.150, 74.
parche. m. —
batir el ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. Llamar la atención.
Página/12. Buenos Aires, 4.9.2007: El ser humano es tal por ser racional. Si se bate el parche reiteradas veces, y con ruido, algo vamos a lograr.
Catinelli, 1985, p. 118.
postre. m. —
~ vigilante. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. m. El compuesto por una porción de queso y una de dulce de batata o de membrillo.
La Nación. Buenos Aires, 7.8.2007: Las confituras de batata van muy bien con el queso. ¿Quién no recuerda el famoso «postre vigilante»? ¡Una tajada de dulce de batata y otra de queso fresco!
Coluccio, 1979, p. 163; Haensch, 1993, p. 494.
prenda. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. f. —
largar o soltar ~. fr. coloq. Contar algo que se mantenía oculto.
CANCELA, A. Landormy, 1944, 87: Pero el comisario no soltó prenda hasta que el mozo, […] , se alejó discretamente.
Selva, 1948, p. 282; Santillán, 1976, p. 894; Rodríguez, 1991, p. 291.
quedado, da. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. Apocado, con poca iniciativa.
Blogs Clarín, La sonrisa hipotecada. Buenos Aires, 23.6.2008: [...] quizás muchos me digan quedado, no soy quedado... sí soy expectante... me gusta conocer a las personas y muchas veces debo reconocer que se me va el tren… pero bue… si se me va, ese tren no era para mí… evidentemente y sigo de largo.
Santillán, 1976, p.766; Rojas, 1981, t. III, p. 370; Haensch, 1993, p. 505; RHA, 1995, p. 34.
quemado, da. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj.coloq. fisurado
Página/12. Buenos Aires, 16.9.2008: Según Waters, Wright estaba ¿quemado? por las drogas. Llegó a un acuerdo con sus compañeros: estaba fuera de la banda, pero tocaría –para guardar las formas– en la gira de presentación del disco.
quinta. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
~ del ñato. coloq. Cementerio.
Página/12. Buenos Aires, 20.4.2003: Nadie decidió, modesto, incinerarse con sus escritos. Decir: ¿Me voy con rumbo a la quinta del ñato y me llevo conmigo todo lo que escribía, no los molesto más con mi producción?
Teruggi, 1974, p. 105; Coluccio, 1979, p. 169; Catinelli, 1985, p. 113; Gobello, 1991, p. 215; Rodríguez, 1991, p. 258; Haensch, 1993, p. 509; Conde, 1998, p. 322.
rajar. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. vulg. Soltar o espetar palabras o acciones inconvenientes o agresivas.
Página/12. Buenos Aires, 5.11.2007 «¿Quién se robó el auto de mi viejo, eh? ¿Quién?», vuelan los maníes con su puñetazo. «Muchachos, esto se nos pudre, yo me voy», un par de overoles se levantan. «Paren, paren. Está bien», se afirma Demaría: «Hagamos lo que tenemos que hacer y cuenten conmigo», se raja una puteada, saca panza y sale.
Rodríguez, 1991, p. 262.
rantifuso, sa. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. adj. coloq. desus. Rotoso, de ínfima calidad.
La Nación. Buenos Aires, 9.10.2004: La voz inglesa «winery» no presta, como la otra, connotación de boliche rantifuso. Como sabrás, en las turbulentas vinerías del pasado no hubo guapo capaz de discernir entre un varietal de noble cepaje y un burdo tintillo.
Santillán, 1976, p. 797; Haensch, 1993, p. 514; Teruggi, 1974, p. 41; Gobello, 1991, pp. 25, 219; Conde, 1998, p. 327.
rejilla. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. trapo rejilla.
El Diario. Córdoba, 20.6.2004: Además de un balde y una rejilla para limpiar el rodado, el homicida le solicitó algunas ropas prestadas, ya que sus prendas también estaban muy manchadas.
Aguilar, 1986, p. 95.
roña. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. —
buscar ~. fr. coloq. Buscar problemas, incitar a la pelea.
El Litoral. Corrientes, 31.1.2006: Agregó que una testigo presencial vio a un muchacho rubio, primero con una remera y luego con el torso desnudo, que estaba con un grupo buscando roña, como decimos los porteños.
Rodríguez, 1991, p. 56; Conde, 1998, p. 337.
rostro. m. —
cortar el ~. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. fr. coloq. Tratar a alguien sin cortesía.
Página/12. Buenos Aires, 22.12.2002: A esta altura, contenta con su condición de petisita pura fibra, Victoria Abril, inteligente y veloz, ya le cortaba el rostro a más de un periodista que, consideraba ella, se quería hace el vivo, se pasaba de indiscreto o la toreaba.
Rodríguez, 1991, p. 358.
tortita. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. f. —
~ guaranga. Factura cubierta con azúcar quemada, tortita negra.
BIOY CASARES, a. Diario de la guerra del cerdo. Buenos Aires: Emecé, 1969, p. 26: Con increíble sangre fría, sin mover un músculo, esperó hasta recuperar el uso de la palabra; entonces, en medio de la expectativa general, articuló una enumeración: ¿Seis felipes, cuatro medias lunas y una tortita guaranga?
trapo. [ADICIÓN DE FORMA COMPLEJA]. m. —
~ rejilla. Paño de algodón con trama de malla, utilizado en la limpieza de la cocina.
PIROLO, KETTY DE. Microondas, usted y yo. La cocina de hoy. Buenos Aires: El Ateneo, 1989, 9 (En CREA): Cuando se limpia la bandeja no utilizar esponjas metálicas u otras que erosionen su cubierta. Lavarla con agua caliente y trapo rejilla con detergente suave.
Rojas, 1981, t. III, p. 443.
vigilante. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. coloq. Delator, soplón.
Página/12. Buenos Aires, 7.6.2008: Por su parte, Bernardo Romeo fue un poco más suave en sus declaraciones y relativizó el problema, aunque también se refirió a un “vigilante” en el grupo.
Gobello, 1991, pp. 241, 257; Rodríguez, 1991, p. 330.
vigilanteada. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. f. coloq. Acción propia del delator.
Página/12. Buenos Aires, 23.12.2004: Lo peor fue Punto Doc, que confundió investigación periodística con vigilanteada, erró las notas y tomó un rumbo que tiene poco que ver con las herramientas que debería reivindicar el periodismo de investigación.
vigilantear. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. tr. coloq. Delatar a alguien.
Río Negro, General Roca 22.6.2002: «[...] no es mi intención ponerme también mediáticamente a vigilantear a nadie, pero pienso que antes de hablar de derroche en Independiente deberían haber dado cuentas de lo que hicieron en su club», añadió.
violero, ra. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. m. y f. coloq. Guitarrista.
La Gaceta. Tucumán, 10.1.2008: «La mujer está ganando terreno en todos los planos, aparece más y se anima a hacer cosas que antes estaban reservadas a los hombres; hasta la presidenta es mujer, ¡tomen!», grita Melina Imhoff, cantante y violera de Ultravioleta [...].
Gobello, 1991, p. 258, Rodríguez, 1991, p. 331.
virulana. [ADICIÓN DE ARTÍCULO]. (De marca registrada). f. Esponja de lana de acero con forma de rollo.
Los Andes. Mendoza, 8/9/2009: Si el mueble está muy sucio, se puede usar una virulana fina, sin presionar demasiado, y trabajando siempre en el sentido de la veta.