SESIÓN PLENARIA ESPECIAL
Presentación de actividades y proyectos de las instituciones organizadoras

 

El viernes 29 de marzo, a las 10.00, se realizó la sesión plenaria especial de “Presentación de actividades y proyectos de las instituciones organizadoras”, durante la cual la Academia Argentina de Letras presentó el trabajo de nuestra institución sobre dos temas: “Las ediciones interactivas de autores clásicos argentinos” y el Diccionario de la lengua de la Argentina. El primer trabajo fue presentado por la académica de número Norma Carricaburo y el académico correspondiente con residencia en Córdoba Francisco Petrecca, y el segundo por el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Santiago Kalinowski. El acto se llevó a cabo en el Teatro Libertador General San Martín de Córdoba, sede central del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), como parte de las sesiones de la programación académica del CILE.


Francisco Petrecca, Norma Carricaburo y Santiago Kalinowski

Antes de la sección dedicada a la Academia Argentina de Letras, presentaron sus actividades y proyectos la Real Academia Española (RAE) junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y el Instituto Cervantes.

  • Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, dio una presentación general.

  • Ignacio Bosque, académico de número de la RAE, habló sobre el futuro Glosario de términos gramaticales.

  • Richard Bueno Hudson, director académico del Instituto Cervantes, habló sobre el “Diploma de Acreditación Docente del Instituto Cervantes”.

  • Martín López-Vega, director de Cultura del Instituto Cervantes, habló sobre varios proyectos culturales como el Museo de la Lengua del Instituto Cervantes y el proyecto “Instituto Cervantes Lab”.

  • Rafael Soriano Ortiz, director de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes, habló sobre el proyecto interinstitucional “red CANOA” para la internacionalización de la cultura en español.

Después de las presentaciones de la Academia Argentina de Letras, presentaron sus actividades y proyectos otras instituciones argentinas organizadoras del CILE: la Universidad Nacional de Córdoba, y la Academias Argentina del Turismo junto con la Secretaría de Turismo de la República Argentina.

  • Las profesoras María Teresa Toniolo y Cristina Dalmagro de la Universidad Nacional de Córdoba, hablaron sobre “Las hablas de Córdoba”.

  • Carlos Gutiérrez, presidente de la Academia Argentina de Turismo, habló sobre el “Tesauro turístico”.

AAL: Presentación de “Las ediciones interactivas de autores clásicos argentinos”


Los académicos Norma Carricaburo y Francisco Petrecca presentaron “Las ediciones multimedia en el campo filológico”, proyecto iniciado en 2010 con el ya agotado Martín Fierro de José Hernández —editado por Petrecca— y continuado en 2017 con la publicación de Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla —editado por Carricaburo y Petrecca—.

A través de la ponencia de la Dra. Carricaburo y de la exhibición por parte del Dr. Petrecca del DVD de la obra de Mansilla, se expuso sobre la incorporación de las ediciones multimedia o interactivas a las colecciones de autores clásicos argentinos de la Academia Argentina de Letras, que se suman en el campo filológico a las ediciones anotadas, críticas, genéticas y crítico-genéticas. La presentación en el CILE demuestra que las ediciones interactivas vivifican y enriquecen las ediciones filológicas creando una nueva estética con el aprovechamiento de las posibilidades del nuevo medio digital: ilustraciones sonoras e iconográficas que recrean los textos clásicos.

una excursión a los indios ranqueles

En la conferencia se presentaron las características y principales novedades de la edición interactiva de Una excursión a los indios ranqueles. El público pudo apreciar ejemplos de los audios con voces mapuches incluidos en el DVD, así como ilustraciones, la versión de La Tribuna donde aparecieron los textos del libro por primera vez y estudios imprescindibles digitalizados. También las notas que refieren a un elemento del texto y las apostillas con acotaciones que complementan e ilustran el texto. Se proyectó a la audiencia el ejemplo de un personaje que Mansilla denomina “el cuarterón” e ilustraciones de artesanía pampeana.

Se escuchó una payada sobre La vuelta de Martín Fierro, otros cantos de diversos géneros folklóricos argentinos y música en guitarra. Se pudo ver un video de un gaucho arriando caballos y publicidades o anuncios de periódicos de productos olvidados, como bebidas, navajas de la época o artículos cosméticos. Y muchas ilustraciones plásticas provenientes de una pinacoteca rioplatense. Todo, accesible a través de la lectura de la obra digitalizada.

“La composición y escritura digital cambió la relación del autor con el texto, y el modo de escribir y el investigar —indicó Carricaburo—. En consecuencia, con esta edición se logra una estética de lectura muy perdida. La complicidad de editores y lectores crea una obra más plástica y vívida que la encerrada en el texto. El objetivo, alcanzar al joven acostumbrado a la lectura en pantalla para que así le llegue una obra clásica argentina”.










AAL: Presentación del Diccionario de la lengua de la Argentina


El director de Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF) Santiago Kalinowski presentó el Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA), en la tercera y recientemente publicada edición del antes conocido como Diccionario del habla de los argentinos (publicado en 2003 y 2008).

“Esta tercera edición es descriptiva, contiene citas documentales literarias, de prensa y de Internet, permite rastrear los sentidos de cada término a lo largo de la tradición lexicográfica argentina y se realizó con la ayuda de Twitter”, repasó el Dr. Kalinowki.

El tema principal que abordó en su ponencia, además de las características del DiLA, fue el uso de herramientas novedosas y revolucionarias para la lexicografía y la manera en que se confeccionó el diccionario referencial de la Argentina. Habló del impacto metodológico en la selección de términos de dos corpus lingüísticos: el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) y la red social Twitter, dentro de la cual se recolectaron casi 650 millones de palabras.

diccionario de la lengua de la argentina

Para identificar qué palabras pueden ser incorporadas al léxico argentino se utilizó el CORPES XXI, lo que permitió “ajustar de manera muy precisa, sobre información estadística, la contrastividad, es decir, si una palabra se usa efectivamente sólo en Argentina”, indicó el investigador.

“Gracias al CORPES podemos revisar la marcación diatópica, dando cuenta, por ejemplo, que la frecuencia de las palabras heladera o guita es demoledora en el Río de la Plata”, en relación a su uso en otras regiones hispanohablantes. Lo que hizo el DiLA fue dejar de atender a una frecuencia absoluta, que registra el uso de una palabra en todas las regiones del castellano, y atender la frecuencia normalizada, es decir, por región, como “una manera de equilibrar la información, porque expresa la cantidad de veces que aparece una palabra entre un millón y modera el peso que tiene España en la entrada Argentina, que es casi de tres palabras por habitante”, puntualizó.

De esa forma, por ejemplo, la Academia Argentina de Letras decidió que heladera tenía que estar incluida en el diccionario que recoge el léxico diferencial que se usa en las 23 provincias el país “y por la misma razón introdujo entre sus nuevos términos guita, una palabra muy propia de nuestro léxico coloquial”. Kalinowski mostró gráficos sobre porcentaje de usos por país, demostrando que estos vocablos se usan en gran medida en la Argentina y en Uruguay: “En la Argentina y Uruguay nos quedamos con la guita”.


Por otra parte, “el uso de Twitter como corpus lingüístico tuvo gran impacto en la confección del nuevo diccionario”, dentro del cual “se recolectaron casi 650 millones de palabras —es decir, secuencias de caracteres separados por un espacio—, agrupados por provincias, con una normalización muy básica: unos 80 millones de tuits, cerca de 56 mil usuarios y un vocabulario de más de siete millones de palabras”, dijo Kalinowski.

Se trata de un corpus muy ruidoso y con problemas muy específicos, “la ingeniería computacional que está detrás de la posibilidad de trabajar con Twitter, fue algo parecido a abrir el capó del auto y señalar el misterio del motor”, aseveró el lexicógrafo. La ingeniería computacional necesaria para recoger los términos analizados por el DILyf está a cargo del Departamento de Computación y el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la UBA, liderado por el licenciado en Ciencias de la Computación Juan Manuel Pérez, responsable de la colaboración con los lexicógrafos de la AAL y presente en el teatro, quien recibió el reconocimiento público de Kalinowski. “Twitter es como tirar una red en una pelopincho”, resumió, en el sentido de la inmensa pesca de palabras que se puede lograr.

El director del DILyF explicó que toman los términos recibidos de Twitter y estudian lo que se conoce como la entropía. “Usamos un concepto tomado de la física, la entropía —explicó—, que cuando es baja significa que la palabra está concentrada en una región, caso contrario, si es alta, se usa uniformemente en todo el territorio”. Con esa herramienta, la Academia Argentina de Letras se abocó a buscar regionalismos dentro del país y “encontró una manera más de exponer lo que todos sabemos: que la mayoría de las palabras del español las compartimos”, subrayó Kalinowski.

Con estos registros se determinaron las palabras que tuvieran mayor posibilidad de formar parte del léxico argentino: “De entre las primeras 5.000, 2100 respondieron a esa posibilidad, lo que significa que de 2,38 palabras que usamos una es relevante lexicográficamente para los argentinos, muchas ya estaban en el diccionario y otras, no teníamos ideas de que existían”.

Antes de ilustrar con ejemplos los términos que se han añadido a esta edición, dijo que “las palabras de mayor contraste con el español general tienen más alta probabilidad de ser léxico regional argentino”.


Algunas de las nuevas incorporaciones anunciadas por el Dr. Kalinowski, expuestas con el uso por provincia y con su definición, fueron:

guita
heladera
— términos guaraníticos como angá, que sugiere tanto paternidad como tristeza en la región guaranítica de Misiones y Corrientes y Formosa, o angaú, que significa falso, mentira, ficcional, “que para nosotros conformaban léxico extraterrestre, resulta que eran usados todos los días por millones de hablantes nativos del español”, graficó
porronear
asado, que en Cuyo es como decir “quemado” en Buenos Aires
— sufijo azo/za, como en aburridazo
hitaí
— y una verdadera omisión que tenía el diccionario: manso no en el sentido de sosiego o mesura, “un intensificador también usado en Cuyo, que en el diccionario lleva como ejemplo la frase “manso embole”, que no es manso entonces, sino todo lo contrario, muy intenso”, concluyó.




Las presentaciones de la RAE-ASALE, el Instituto Cervantes con su lanzamiento de la “red CANOA”, el Atlas de las hablas de Córdoba y la Academia Argentina de Turismo

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus actividades y proyectos con dos ponencias. La primera fue la del director de la RAE y presidente de la ASALE que presentó los principales proyectos como el Diccionario fraseológico panhispánico y el Diccionario escolar panhispánico; nuevas publicaciones como la versión digital del Diccionario panhispánico del español jurídico, Rayuela, la colección Clásicos ASALE, el Libro de estilo de la lengua española, y la pagina Enclave RAE; los proyectos de la lengua y la inteligencia artificial; y la exposición “El rostro de las letras”.

Por su parte, el académico de número Ignacio Bosque habló de la estructura, características y objetivos del Glosario de términos gramaticales, que ya se encuentra en elaboración y se publicará prontamente.


El director de la Academia presentó los proyectos panhispánicos en curso. Foto: RAE


Ignacio Bosque presentó el Glosario de términos gramaticales. Foto: RAE


En representación del Instituto Cervantes hablaron tres personas. Richard Bueno Hudson, director académico, fue el primero. Presentó los nuevos Diplomas de Acreditación Docente, que acreditan la capacitación profesional de los profesores del español como lengua extranjera (ELE). Expuso reflexiones sobre la actividad y la calidad docente en ELE.

Martín López-Vega, director de Cultura,, habló luego sobre la misión cultural del Instituto Cervantes y sobre varios proyectos culturales como el Museo de la Lengua del Instituto Cervantes y el proyecto “Instituto Cervantes Lab”.

Rafael Soriano Ortiz, director de Relaciones Internacionales, dio el anuncio con gran repercusión: en plena sesión se llevó a cabo el lanzamiento de la red panhispánica CANOA (bautizada así por ser la primera palabra de los pueblos originarios incorporada al idioma español) para el desarrollo de la internacionalización de la cultura en español. Los representantes de las instituciones involucradas en esta primera etapa del proyecto —el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia y el Centro Cultural Inca Garcilaso de Perú— subieron al escenario a firmar el compromiso de adhesión a la red, que de esta manera nació en la ciudad de Córdoba.

red canoa
Firma del proyecto Canoa

La Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba presentó el atlas lingüístico “Las hablas de Córdoba”, con sus objetivos, localidades cordobesas exploradas y características del registro, en puntos como lo morfológico, lo léxico, lo fraseológico y lo fonético, como la famosa tonada cordobesa: pasaron audios de tonadas distintas de varias regiones cordobesas. Por último, mostraron los resultados y proyecciones.


La Academias Argentina del Turismo y la Secretaría de Turismo de la República Argentina presentaron el Tesauro Turístico Argentino, que ofrece vocabularios con términos y conceptos propios de la actividad y el ámbito turísticos. El presidente de la Academia, Carlos Gutiérrez, habló sobre sus características y objetivos., y acerca de cómo surgió el tesauro como proyecto colaborativo.

 

Compartir
                                                                      ÍNDICE DE NOTICIAS DE ESTE BID


T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar
Atención y venta de publicaciones: www.aal.edu.ar/shop2013/

   

Para suscribirse al BID, haga clic aquí

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600