|

En un encuentro privado previo al acto de su recepción pública el jueves 17 de julio, el académico correspondiente con residencia en España Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que la AAL integra, mantuvo una reunión con los académicos en la Biblioteca Jorge Luis Borges de nuestra institución.
Estuvieron presentes todos los académicos de número (salvo Jorge Fernández Díaz, que se encontraba de viaje), más el académico correspondiente con residencia en Mendoza Jaime Correas, y los lexicógrafos miembros del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL Santiago Kalinowski, director, y Josefina Raffo.
Tras una presentación de Muñoz Machado por parte de nuestro presidente, el director de la RAE explicó los motivos de su recorrido por el Cono Sur (presentación de su libro De la democracia en Hispanoamérica, recepción de la membresía honorífica en la Academia de Derecho, de la nuestra como correspondiente y participación en el Congreso de Chile).
Luego expuso acerca de las tareas que realizan la RAE-ASALE:
1. Las obras clásicas:
a. Diccionario de la lengua española: se incorporaron sinónimos y antónimos, se hará un «impreso simbólico» y la nueva edición contará con 'capas de información' que requieren su formato digital.
b. Gramática de la lengua española: el volumen de Fonética está terminado y se presentará en Arequipa (Perú).
c. Ortografía actualizada.
2. Obras nuevas:
a. Diccionario de sinónimos y antónimos: está en curso.
b. Diccionario panhispánico de dudas, muy utilizado.
c. Diccionario panhispánico del español jurídico: inicia la serie de diccionarios de especialidades.
d. Diccionario de uso, manual: está en preparación.
e. Diccionario histórico: tras las diversas etapas de elaboración, métodos y formatos (1914-1925, 1930-1933, 1960-1996, 1996-2018 y 2018) ahora se asumen los veinte mil artículos elaborados entre 1960 y 1996 pero se incorporan muchos más, se organizan por familias de palabras y por orden alfabético mediante un entrecruce de tareas posibles admitidas por el formato digital. Empero, se hará una impresión fragmentaria en diez volúmenes.
f. Corpus del español de América.
g. Ediciones conmemorativas: Vallejo se presentará en Arequipa. Están en preparación Lezama Lima y García Lorca.
h. Lenguaje claro: se sumaron quinientas corporaciones al compromiso por el logro de un lenguaje claro en toda comunicación al público.
i. Proyecto LEIA: empresas como Google, Microsoft, etc. aceptaron el ofrecimiento de usar nuestras herramientas para mantener la unidad de la lengua y un empleo de calidad. Asimismo, se desarrolla el proyecto para mejorar servicios, como las respuestas automáticas a las preguntas de los usuarios y la detección de neologismos.
j. Se ha realizado una serie de ocho capítulos sobre Historia de la Lengua para difusión masiva.
Luego, los académicos plantearon inquietudes relativas a la publicación del volumen propuesto de la obra de Alejandra Pizarnik y sobre cómo colaborar con la detección de neologismos, el acceso al LEIA y la suma de usos lingüísticos que alimenten la IA.
|
|