Buenos Aires, julio de 2018.

NOVEDADES EDITORIALES
DE LOS ACADÉMICOS DE LA AAL


LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE
PEDRO LUIS BARCIA Y OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS,
sobre la poesía independentista

      La Academia Argentina de Letras continúa con su trabajo, iniciado el año pasado, de difusión y distribución a nivel nacional de la obra editorial que los académicos tienen publicada por fuera del catálogo de nuestra institución. El material, de temática literaria o lingüística, puede ser de sumo interés para nuestros lectores y consta tanto de los libros publicados recientemente como de títulos más antiguos.

      Desde esta semana, en la que se celebró en la Argentina el Día de la Independencia, están disponibles en la Academia ocho libros, seis de ellos sobre la poesía de la época independentista publicados por las editoriales Docencia y Dunken en homenaje al “Bicentenario de la poesía gauchesca (1818-2018)”: tres de la académica de número Olga Fernández Lator de Botas y tres del académico de número Pedro Luis Barcia, de quien además se presentan dos ediciones de obras de Leopoldo Lugones por el “80º Aniversario del fallecimiento de Lugones y el Centenario de la Reforma Universitaria”

      Las obras, que se presentan a continuación, se pueden adquirir en la sede de la Academia (ver información abajo de todo). El portal de publicaciones en nuestro sitio web se encuentra temporalmente inhabilitado: para compras a distancia y con envío a domicilio, por favor comunicarse a publicaciones@aal.edu.ar o al (011) 4802-7509, int. 5.


Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos Bandas. Obra completa.
Edición crítica de Olga Fernández Latour de Botas

      Editorial Docencia, junto con Obras de Ferlabó (2018).
      378 pp.; 24x15 cm.
      Precio: $450.





Desde América. Miradas sobre el otro,
de Olga Fernández Latour de Botas

      Editorial Dunken, junto con Obras de Ferlabó (2018).
      104 pp.; 23x16 cm.
      Precio: $300.





Bartolomé Hidalgo. Un poeta sanmartiniano,
de Olga Fernández Latour de Botas

      Editorial Dunken, junto con Obras de Ferlabó (2018).
      80 pp.; 23x16 cm.
      Precio: $300.





Colección de Poesías Patrióticas.
Edición crítica de Pedro Luis Barcia

      Editorial Docencia (2018).
      378 pp.; 24x15 cm.
      Precio: $610.





Cancionero Popular, de Estanislao S. Zeballos.
Edición crítica de Pedro Luis Barcia

      Editorial Docencia (2018).
      474 pp.; 24x15 cm.
      Precio: $750.





Poesías Desconocidas de la Independencia
Argentina
. Edición crítica de Pedro Luis Barcia

      Editorial Docencia (2018).
      304 pp.; 24x15 cm.
      Precio: $510.





Romancero, de Leopoldo Lugones.
Edición crítica de Pedro Luis Barcia

      Editorial Docencia (2018 -primera edición: 2012-).
      256 pp.; 20x14 cm.
      Precio: $440.





El Payador, de Leopoldo Lugones.
Edición crítica de Pedro Luis Barcia

      Editorial Docencia (2018 -primera edición: 2012-).
      458 pp.; 20x14 cm.
      Precio: $730.






 

BARTOLOMÉ HIDALGO. UN PATRIOTA DE LAS DOS BANDAS.
OBRA COMPLETA DEL PRIMER POETA GAUCHÍ-POLÍTICO RIOPLATENSE

Edición Homenaje “Bicentenario de la poesía gauchesca (1818-2018)”


Edición crítica: Olga Fernández Latour de Botas
Selección iconográfica: Carlos Dellepiane Cálcena, académico correspondiente

La edición crítica de la Obra poética completa de Bartolomé Hidalgo (1788-1822) —escritor nacido en Montevideo, que vivió y falleció en Buenos Aires y fue pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata— realizada por la investigadora argentina Olga Fernández Latour de Botas, encara con sentido integral, por primera vez en la bibliografía rioplatense, el marco histórico-cultural del cual surgió esa producción de variadas facetas.

A partir de dos trabajos que actúan como textos generadores de las Notas, uno perteneciente al estudioso uruguayo Fernando O. Assunção (1931-2006) y otro de la autora misma, se analizan los aspectos más relevantes de la circunstancia histórico-política que vivió el Río de la Plata entre 1811 y 1822, los años que abarca la producción del poeta montevideano. Asimismo, se ha caracterizado, con detallada descripción de sus cantares y bailes —especialmente en lo que respecta al Cielito— el medio cultural del cual surgió, en la poética de Hidalgo, el tipo gaucho, que comienza a aparecer en su producción más famosa a partir de la instalación del poeta en Buenos Aires, en 1818. El libro se publica en conmemoración, entre otras efemérides, del 200 aniversario de este acontecimiento, de la batalla de Maipú y de la escritura y difusión por parte de Bartolomé Hidalgo de su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”, tal como explica la Dra. Fernández Latour de Botas en el resumen de su comunicación “Bicentenario de la poesía gauchesca” (página 12), leída en la Academia Argentina de Letras en mayo de 2018.

La edición incluye numerosos datos que por primera vez se incorporan a los estudios sobre la poesía gauchesca, y nueva líneas teóricas desarrolladas tanto por la autora como por los más actualizados críticos contemporáneos que han tratado la obra de Hidalgo. La fuente principal para la elaboración del Corpus textual es la edición de Biblioteca Artigas publicada en 1986 por el estudioso uruguayo Antonio Praderio, considerada la más completa de las hasta ahora existentes y la que, a su vez, ha recogido fuentes más fidedignas. Las piezas continuadoras del ciclo gauchesco iniciado por Hidalgo se han incorporado en el Apéndice.

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 5595/05, Nº 895 /09 y Nº 3151/11).

Leer el índice

Leer la biografía de la editora

Volver arriba



DESDE AMÉRICA. MIRADAS SOBRE EL OTRO

“Por la comprensión, para la paz”


Autora: Olga Fernández Latour de Botas

Obra que se presenta como un homenaje al “Bicentenario del nacimiento de la poesía gauchesca (1818-2018)”, una “breve contribución a la evocación reflexiva de acontecimientos fundamentales para la nacionalidad argentina”. Tres ensayos la configuran: “Descubrimiento de tesoros de las lenguas americanas en los códices de la Biblioteca Estense de Módena (Italia)”, “Aportes sobre el ´otro´ y el ´nosotros´ en la poesía rioplatense. De las Invasiones Inglesas hasta la Revolución de Mayo” y “La palabra y su tiempo en el proceso emancipador”.

La Dra. Olga Fernández Latour de Botas, especialista en folklore y tradiciones populares, dice en la sinopsis de la contratapa: “Conjuntos de memes generados por los sentidos de identidad y de alteridad, que nacieron, con claros indicadores lingüísticos, de los contactos entre europeos y aborígenes americanos en los primeros tiempos de la conquista española, afloran posteriormente, en el discurso del gaucho rioplatense proyectado en la ´poesía gauchesca´, desde los inicios hasta su culminación en el Martín Fierro de Hernández y sus derivaciones siguientes. Su ´diseminación´ puede ser instrumento que ayude a poner en práctica una circulación amplia y liberadora de prejuicios idiomáticos y literarios para la cultura de esta parte de América”.

El libro se publica en conmemoración, entre sucesos vinculados al período independentista, del 200 aniversario de la batalla de Maipú, de la llegada a Buenos Aires de Bartolomé Hidalgo (1788-1822), pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, y de la escritura y difusión por parte del poeta montevideano de su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”, tal como explica la Dra. Fernández Latour de Botas en el resumen de su comunicación “Bicentenario de la poesía gauchesca” (página 12), leída en la Academia Argentina de Letras en mayo de 2018.

Con prólogo de monseñor Dr. Mariano Fazio.

Leer el índice

Leer la biografía de la autora

Volver arriba



BARTOLOMÉ HIDALGO. UN POETA SANMARTINIANO

En el bicentenario de la batalla de Maipú y de la poesía gauchesca


Autora: Olga Fernández Latour de Botas

Dice la autora, especialista en folklore y tradiciones populares, en la sinopsis de la contratapa: “José Francisco de San Martín y Matorras y Bartolomé José Hidalgo y Ximénez, vivieron existencias muy distintas, pero sus ideales quedaron claramente afirmados en acciones y palabras. Por ello he querido destacar, en este tiempo de procuradas incertidumbres, la condición de poeta sanmartiniano que mantuvo Bartolomé Hidalgo como testimonio cierto y pluricultural de la sociedad rioplatense de su época”.

Obra que rinde homenaje al “Bicentenario del nacimiento de la poesía gauchesca (1818-2018)”. Se publica en conmemoración, entre sucesos vinculados al período independentista, del 200 aniversario de la batalla de Maipú, de la llegada a Buenos Aires de Bartolomé Hidalgo (1788-1822), pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, y de la escritura y difusión por parte del poeta montevideano de su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”, tal como explica la Dra. Fernández Latour de Botas en el resumen de su comunicación “Bicentenario de la poesía gauchesca” (página 12), leída en la Academia Argentina de Letras en mayo de 2018.

Leer el índice

Leer la biografía de la autora

Volver arriba



COLECCIÓN DE POESÍAS PATRIÓTICAS.
(INÉDITO DE 1826)

Edición Homenaje “Bicentenario de la poesía gauchesca (1818-2018)”


Edición, estudio preliminar y notas: Pedro Luis Barcia

Volumen que reúne los poemas motivados por el largo proceso de la independencia. La inédita —desde 1826— Colección de poesías patrióticas fue el tema del discurso de incorporación de Pedro Luis Barcia a la Academia Argentina de Letras, pronunciado en la sesión pública del 22 de mayo de 2001.

Dice la contratapa: «Es posible que, entre 1824 y 1826 la Colección durmiera el sueño de los justos. Además, la edición de la Lira casi la invalidaba pues cumplía con los objetivos del proyecto. Pero en 1826, don Bernardino retoma las riendas de gobierno, esta vez como Presidente, y con él retorna a la arena de la política cultural Juan de la Cruz Varela, a quien se le encomienda la obra. Entonces, es posible que retomara la labor de la Colección, para la que no fuera designado años atrás. Y es factible que comenzara su labor a partir de los 17 pliegos en 4º que yacían en la imprenta más los originales que la comisión colectora preparara, y que corresponderían a la parte restante de la obra. Todo esto es hipotético, pues no hay pruebas al respecto.

Si la que hoy conocemos como obra inédita, la Colección de poesías patrióticas, es la que estaba elaborándose en pliegos en 1824, es evidente que alguien la continuó porque el poema más reciente está fechado en 1825, un año después de los hechos señalados, me refiero al poema LI: “A la victoria completa conseguida por el general Juan Antonio Lavalleja sobre los usurpadores brasileros, el día 12 de octubre de 1825 en el lugar llamado la Orqueta del Sarandí. Oda”, pp. 293-296, que comienza: “Pueblos oíd ¡Escaramad tiranos!”, de Juan Cruz Varela».

La edición, primera que se hace de esta obra, se basa en dos de los juegos de pliegos tirados, previos a la impresión nunca concretada del libro. Dichos juegos de pliegos impresos contiene la totalidad de la obra inédita. Los juegos corresponden, uno, a la Biblioteca Nacional y, otro, a la Biblioteca “Jorge Luis Borges” de la Academia Argentina de Letras.

El libro rinde homenaje al “Bicentenario del nacimiento de la poesía gauchesca (1818-2018)”. Se publica en conmemoración, entre sucesos vinculados al período independentista, del 200 aniversario de la batalla de Maipú, de la llegada a Buenos Aires de Bartolomé Hidalgo (1788-1822), pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, y de la escritura y difusión por parte del poeta montevideano de su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”.

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 5595/05, Nº 895 /09 y Nº 3151/11).

La obra en los medios de prensa:
La Nación: «Un 9 de Julio desconocido: el “nuevo” cancionero independentista»: Pedro Luis Barcia: “La poesía jugó una carta a la independencia más definida que los documentos oficiales”

Leer el índice

Leer la biografía del editor

Volver arriba



CANCIONERO POPULAR, DE ESTANISLAO S. ZEBALLOS

Edición Homenaje “Bicentenario de la poesía gauchesca (1818-2018)”


Estudio preliminar: Pedro Luis Barcia

Volumen que reedita la obra poética completa que Estanislao S. Zeballos publicó en su Cancionero popular en 1905, que, junto a La lira argentina (1824) —publicada por la Academia Argentina de Letras—, la Colección de poesías patrióticas (1826), la Obra completa de Bartolomé Hidalgo y las Poesías Desconocidas de la Independencia Argentina, integran el corpus de poemas compuestos durante el proceso de nuestra Independencia.

Dice la contratapa: «Estanislao Severo Zeballos (1854-1923), doctor en derecho e ingeniero, fue un notable polígrafo argentino. Nació en la villa de Rosario el 27 de julio de 1854. Fue el hijo mayor del teniente coronel Estanislao Zeballos y de Felisa Juárez. Su padre fue ayudante del general Juan Pablo López, herido en 1838 en lucha contra los indios.

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, y por mediación del gobernador mitrista Nicasio Oroño, a los doce años de edad fue becado para proseguir sus estudios iniciados en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, cursando en la Facultad de Derecho y en la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Autoridad reconocida internacionalmente en Derecho, fue miembro del Tribunal de La Haya. Toda su vida política e intelectual estuvo puesta al servicio de su país. Defendió su soberanía en pelitos internacionales (con Chile, con Brasil), alentó la ocupación de la zona austral del país para integrarla a nuestro territorio y estimuló las investigaciones científicas. Y monitoreó la evolución cultural argentina, por más de un cuarto de siglo, desde su Revista de Derecho, Historia y Letras.

Concibió su Cancionero popular (1905) como instrumento de rescate parcial de nuestras tradiciones y modalidades, como sismógrafo de nuestros cambios anímicos y como herramienta pedagógica de robustecimiento de nuestra identidad, en la afirmación orgullosa de nuestra herencia nacional histórica en nuestro sentido de pertenencia a una comunidad digna y sana».

El libro rinde homenaje al “Bicentenario del nacimiento de la poesía gauchesca (1818-2018)”. Se publica en conmemoración, entre sucesos vinculados al período independentista, del 200 aniversario de la batalla de Maipú, de la llegada a Buenos Aires de Bartolomé Hidalgo (1788-1822), pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, y de la escritura y difusión por parte del poeta montevideano de su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”.

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 5595/05, Nº 895 /09 y Nº 3151/11).

La obra en los medios de prensa:
La Nación: «Un 9 de Julio desconocido: el “nuevo” cancionero independentista»: Pedro Luis Barcia: “La poesía jugó una carta a la independencia más definida que los documentos oficiales”

Leer el índice

Leer la biografía del editor

Volver arriba



POESÍAS DESCONOCIDAS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

Edición Homenaje “Bicentenario de la poesía gauchesca (1818-2018)”


Edición, estudio preliminar y notas: Pedro Luis Barcia

Obra en la que Pedro Luis Barcia rescata aquellos poemas compuestos durante el proceso de nuestra Independencia (1810-1824) que no han sido recogidos ni en La lira argentina (1824) —publicada por la Academia Argentina de Letras—, ni en la Colección de poesías patrióticas (1826), ni en el Cancionero popular (1905) de Estanislao Zeballos, compilaciones que hasta hoy reunían el material conocido aparecido durante el lapso señalado.

En el volumen se editan poemas que no hallaron sitio en las compilaciones citadas. La mayor parte de ellos proviene de una obra que nunca se editó, preparada por Ángel Justiniano Carranz, y de la que el compilador imprimió parcialmente su contenido en pliegos sueltos, hacia 1891.

No se incluyen los poemas de Bartolomé Hidalgo que quedaron fuera de Lira y de Colección, porque los rescató Olga Fernández Latour de Botas en su edición de la obra completa del poeta: Un patriota de las dos Bandas. Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense.

Con este tercer aporte de 140 textos desconocidos, Pedro Luis Barcia cierra sus investigaciones en torno a la poesía independentista argentina, y su contribución al rescate de un acervo fundamental para la cultura e identidad de nuestro país.

El libro rinde homenaje al “Bicentenario del nacimiento de la poesía gauchesca (1818-2018)”. Se publica en conmemoración, entre sucesos vinculados al período independentista, del 200 aniversario de la batalla de Maipú, de la llegada a Buenos Aires de Bartolomé Hidalgo (1788-1822), pionero de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, y de la escritura y difusión por parte del poeta montevideano de su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”.

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 5595/05, Nº 895 /09 y Nº 3151/11).

La obra en los medios de prensa:
La Nación: «Un 9 de Julio desconocido: el “nuevo” cancionero independentista»: Pedro Luis Barcia: “La poesía jugó una carta a la independencia más definida que los documentos oficiales”

Leer el índice

Leer la biografía del editor

Volver arriba



ROMANCERO, DE LEOPOLDO LUGONES

Edición Homenaje “80º Aniversario del fallecimiento de Lugones
y Centenario de la Reforma Universitaria”


Estudio preliminar y apéndice: Pedro Luis Barcia

Dice Pedro Luis Barcia en el “Estudio Preliminar”: «El título de este volumen, aparecido en 1924, usa el vocablo “romancero” en una acepción similar a la de “cancionero”, como fue frecuente en compilaciones poéticas de la época. No son todos romances las piezas que integran el volumen. Para ser precisos, sobre un total de setenta y nueve poemas, solo veinte son romances; básicamente, los contenidos en la sección de su nombre, y algunos pocos más».

Sobre Leopoldo Lugones: Nació el 13 de junio de 1874 en la provincia de Córdoba, primer hijo de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Su madre le enseñó las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta.

En su niñez su familia se trasladó a Santiago del Estero.

Más tarde sus padres lo envían a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba. En 1892 comienza a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.

En el año 1896 se traslada a Buenos Aires y contrae matrimonio con Juana Agudelo. En 1906 y 1911 realiza sendos viajes a Europa.

En 1897 nace su único hijo, Polo Lugones, quien sería jefe de policía durante la dictadura de José Félix Uriburu.

Mientras tanto, en Buenos Aires, genera constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político que sufre fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

Decepcionado, precisamente, por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicida el 18 de febrero de 1938 en un hotel de San Fernando, Buenos Aires (llamado “El Tropezón”) al ingerir mezcla de cianuro y whisky.

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 3151/11).

Leer el índice

Leer la biografía del editor

Volver arriba



EL PAYADOR, DE LEOPOLDO LUGONES

Edición Homenaje “80º Aniversario del fallecimiento de Lugones
y Centenario de la Reforma Universitaria”


Estudio preliminar y apéndices: Pedro Luis Barcia

Una nueva edición de “uno de los ensayos más representativos de Lugones, referidos a la índole de la cultura nacional”, como dice Pedro Luis Barcia en su “Estudio Preliminar”. Esta obra, publicada en 1916, se basó en seis conferencias que el poeta dio sobre el Martín Fierro en el teatro Odeón en mayo de 1913. Es un ensayo que retrata la vida y las costumbres del gaucho en la pampa, en particular del payador, cantor errante de romances..

Sobre Leopoldo Lugones: Nació el 13 de junio de 1874 en la provincia de Córdoba, primer hijo de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Su madre le enseñó las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta.

En su niñez su familia se trasladó a Santiago del Estero.

Más tarde sus padres lo envían a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba. En 1892 comienza a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.

En el año 1896 se traslada a Buenos Aires y contrae matrimonio con Juana Agudelo. En 1906 y 1911 realiza sendos viajes a Europa.

En 1897 nace su único hijo, Polo Lugones, quien sería jefe de policía durante la dictadura de José Félix Uriburu.

Mientras tanto, en Buenos Aires, genera constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político que sufre fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

Decepcionado, precisamente, por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicida el 18 de febrero de 1938 en un hotel de San Fernando, Buenos Aires (llamado “El Tropezón”) al ingerir mezcla de cianuro y whisky.

La obra pertenece a la colección “Biblioteca Testimonial del Bicentenario”, dirigida por Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia y de la Fundación Hernandarias. Esta edición ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (R.S.C. Nº 895/09).

Leer el índice

Leer la biografía del editor

Volver arriba



 

Compartir
   


Puede adquirir estos títulos:
- Personalmente en nuestra sede, de lunes a viernes de 13 a 19 (exceptuando los miércoles)
- El portal de publicaciones en nuestro sitio web se encuentra temporalmente inhabilitado: para compras a distancia y con envío a domicilio, por favor comunicarse a publicaciones@aal.edu.ar o al (011) 4802-7509, int. 5.

No dude en escribirnos para consultar por los detalles de la compra online y por otros medios de pago y adquisición de nuestras publicaciones desde cualquier lugar del país y el exterior.

Atentamente,
Lic. Mariano L. Tielens
División de Comunicación y Publicaciones
Academia Argentina de Letras
  T. Sánchez de Bustamante 2663
  C1425DVA - Buenos Aires
  Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
publicaciones@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

   

* Si no quiere recibir más estos comunicados de novedades editoriales de la AAL, haga clic aquí