|
DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA ARGENTINA
El Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA) es una obra lexicográfica diferencial preparada por la Academia Argentina de Letras (AAL) que reúne el léxico que se usa de manera exclusiva o preponderante en el territorio de la República Argentina.
Se trata de la tercera edición —ampliada y corregida— del antes conocido como Diccionario del habla de los argentinos elaborado por la AAL (publicado en 2003 y 2008). Recoge, define y documenta en el uso las particularidades de la lengua hablada en nuestro país, fruto de tres décadas de trabajo de la AAL. Esta obra es el más complejo y actualizado compendio del léxico diferencial que se usa en la Argentina.
Además de una mejora cualitativa respecto de la última edición (2008), supone un incremento significativo tanto en la cantidad de lemas (+23,45%), acepciones (+23,91%), ejemplos (+26,96%), subentradas (+66,96%) y relevamientos lexicográficos (+24,15%).
Es un diccionario diacrónico y documentado, puesto que incluye palabras que han dejado o están dejando de usarse en el habla y la escritura actuales, y cada acepción tiene un ejemplo real de uso. Cuenta también con un apartado que brinda información sobre si la palabra, en el sentido preciso en que está siendo definida, aparece en otros diccionarios dedicados al léxico argentino.
Estas características convierten al DiLA en una obra de consulta indispensable para interesados en una amplia gama de temas: la literatura, ya que incluye léxico relevado a partir de un completo archivo de fuentes literarias desde el siglo XVII hasta nuestros días; la dialectología, ya que están extensamente representadas todas las variedades argentinas; la historia, ya que incluye léxico usual en el pasado pero desconocido para el hablante actual; la lexicología, ya que su aparato de lexicógrafos permite rastrear con precisión la evolución del tratamiento de muchas voces en diccionarios a través del tiempo.
Pero, por sobre todo, es una obra de provecho para el lector interesado en las particularidades de nuestro léxico, por gusto, curiosidad o simple placer.
Características de la obra:
— 5.936 lemas
— 9.141 acepciones
— 8.662 ejemplos de libros, prensa e internet
— 1.362 formas complejas
— 8.046 relevamientos lexicográficos
Comisión “Habla de los argentinos”: José Luis Moure, presidente; Antonio Requeni; Jorge Cruz; y Norma Beatriz Carricaburo.
Equipo del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas: Santiago Kalinowski, director; María Gabriela Pauer, subdirectora; Sol Portaluppi; Josefina Raffo; y Pedro Rodríguez Pagani.

La presentación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2019
El texto de las solapas
Es evidente que la división política que estableció los límites de cada una de las modernas naciones del mundo hispanohablante no se corresponde estrictamente con la regionalización de naturaleza histórica y cultural que en cada caso la había precedido durante los siglos de la Colonia, y tampoco con la que la sucedió a partir de los procesos de independencia. Si a esa circunstancia se suman las influencias del intenso intercambio inmigratorio, turístico y mediático propio de las últimas décadas, así como la evidencia de que no toda expresión empleada en alguna zona o en algún estrato social o etario de la Argentina puede reivindicar su vigencia en la totalidad del territorio nacional, la identificación de formas léxicas exclusiva o unánimemente argentinas es un imposible ajeno a cualquier pretensión dialectológica.
Sin embargo, es un hecho que existen expresiones que son propias de la lengua que se habla en nuestro territorio porque estas no forman parte del léxico de ninguna otra variedad. Tan propias del español de la Argentina son voces previsibles y generalmente ausentes en el discurso cuidado o formal (mina, berreta, gurí, laburo), como otras, cuya argentinidad frecuentemente se ignora y que empleamos en contextos absolutamente formales (abrochadora, abrojo, acápite, acolchado, alfajor, bibliorato, binacional, heladera, papel carbónico, prepaga, quincho, rambla, triangulación y muchas otras) […].
El texto de la contratapa
En toda lengua hay diferentes variedades. De hecho, son estas variedades las únicas que tienen existencia observable, lo que los hablantes efectivamente conocen, producen y perciben. La lengua es una idealización que recoge lo común a todas estas variedades y busca establecer un código compartido que dé cuenta de lo que las personas de diversas latitudes, edades y clases sociales experimentan cuando, fuera de alguna palabra que no comparten, se entienden sin dificultad.
La lengua de la Argentina es el resultado del contacto del habla de quienes se asentaron en nuestro territorio durante la conquista y colonización española con la de los pueblos que lo habitaban originalmente y con la de quienes llegaron después en sucesivas olas inmigratorias. Es un código que nos permite comunicarnos con más de 500 millones de habitantes, fronteras adentro y fronteras afuera. Al mismo tiempo, las variedades que se hablan en nuestro país contienen particularidades que no se registran en ninguna otra: es la realidad que subyace a la intuición de que existen palabras que son bien argentinas. Forman parte de la identidad nacional.
Es en esta área, la del léxico, la más dinámica de todas las que constituyen el fenómeno lingüístico, donde resulta crucial el trabajo de actualización de los diccionarios. Precisamente allí es donde la Academia Argentina de Letras tiene una de sus misiones históricas. La importancia de un diccionario radica tanto en su valor informativo o didáctico como en su capital simbólico. Por diversas razones y desde distintos espacios, ciertas palabras de cada variedad que no son compartidas por todos los hablantes de una lengua se convierten a menudo en objeto de estigmatización. Las obras lexicográficas, como la que publica ahora la Academia, tienen el potencial de validar las palabras que incluyen y de comunicar la idea de que esas valoraciones negativas carecen de fundamento. Son los hablantes, en última instancia, los únicos dueños de las palabras. La mayoría son compartidas. Otras, incluidas aquí, son más propias de un país. Todas son herramientas fieles de comunicación y expresión a lo largo de la historia.
El Diccionario de la lengua de la Argentina constituye, entonces, una obra de referencia única tanto para quienes se dedican profesionalmente al estudio y la enseñanza de la lengua o, en general, a las ciencias sociales como para todo lector que desee interiorizarse en el patrimonio léxico propio de nuestro país.

El Diccionario en el puesto de Colihue en la Feria del Libro
Consultar el índice, leer la reseña completa y conocer otros datos editoriales.
La obra en los medios de prensa
- EFE: “Re, angá y laburo, entre los nuevos fichajes del Diccionario Argentino”.
- Clarín: “Re, angá y laburo ya entraron a nuestro diccionario”.
- La Nación: “Jorge Fernández Díaz: «El DiLA debería estar en todas las redacciones y escuelas, y me atrevería a decir que en todas las casas»”.
- En el acto inaugural del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Córdoba (Argentina), el rey de España, Felipe VI, destacó la publicación del DiLA y su riquísimo repertorio de términos argentinos que ayudan a entender el léxico local actual y de todos los tiempos.
- Las notas de prensa en la Argentina sobre la, en ese entonces, futura edición del DiLA, difundidas en el Boletín Informativo Digital de la AAL de Mayo de 2018 (página 22).
- Las notas de prensa en la Argentina sobre la, en ese entonces, futura edición del DiLA, difundidas en el Boletín Informativo Digital de la AAL de Marzo de 2017 (página 6).
- Las notas de prensa en la Argentina sobre la, en ese entonces, futura edición del DiLA, difundidas en el Boletín Informativo Digital de la AAL de Febrero de 2017 (página 4).
- Las notas de prensa en la Argentina sobre la, en ese entonces, futura edición del DiLA, difundidas en el Boletín Informativo Digital de la AAL de Diciembre de 2016 (página 19).

La presentación en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, en marzo de 2019, en Córdoba (Argentina)
ÍNDICE
Diccionario de la lengua de la Argentina. Un nuevo título y algunas consideraciones
Introducción
LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL DE LA ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
GLOSARIOS Y AUTOGLOSARIOS
Martín del Barco Centenera.
Viajeros.
El glosario de Pedro de Angelis.
Esteban Echeverría.
Hilario Ascasubi y sus autoglosas.
Francisco de Soto y Calvo y Nastasio.
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE RURALISMOS.
El Vocabulario rioplatense (1845), de Francisco J. Muñiz.
Vocabularios y diccionarios gauchescos.
Diccionarios del léxico de obras gauchescas.
LA COLECCIÓN DE VOCES AMERICANAS (1853), DE TRELLES
DICCIONARIOS DE INDIGENISMOS (1887)
DICCIONARIOS DE PROVINCIALISMOS
EL VOCABULARIO RIOPLATENSE (1889), DE GRANADA
LOS DICCIONARIOS DE LUNFARDO
VOCABULARIOS ESPECIALIZADOS Y JERGALES
LOS DICCIONARIOS DE ARGENTINISMOS
El Diccionario de argentinismos (1875-1878), de la Academia Argentina de Ciencias, Letras y Artes.
Los diccionarios normativos.
El Diccionario de argentinismos (1910), de la Academia Argentina de la Lengua.
El Diccionario argentino (1910), de Tobías Garzón.
El Vocabulario criollo español (1910), de Ciro Bayo.
El Diccionario de argentinismos (1911), de Lisandro Segovia.
El Vocabulario argentino (1911), de Diego Díaz Salazar.
El Diccionario documentado de nuestra terminología (1929-1930), de Pedro Grenón S. J.
El Diccionario de modismos argentinos (1943), de Roberto Arrázola.
El Diccionario de argentinismos de ayer y de hoy (1976), de Abad de Santillán.
El Diccionario de voces y expresiones argentinas (1979), de Coluccio.
El Nuevo diccionario de argentinismos (NDArg) (1993).
EL DICCIONARIO DEL HABLA DE LOS AGRENTINOS DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
Advertencias e indicaciones de uso
Abreviaturas y signos empleados
DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA ARGENTINA
|
|