El académico Jorge Dubatti fue incorporado públicamente a la AAL


Jorge Dubatti.
Crédito: Alejandro Guyot.

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública del académico de número Jorge Dubatti. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el martes 5 de septiembre, a las 18.00, en el salón del Palacio Errázuriz - Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), contiguo a la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura; Santiago Sylvester, quien dio el discurso de bienvenida y de presentación; y el recipiendario, quien expuso sobre «El acontecimiento teatral y sus literaturas».

El acto contó con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Manetti; del director de la carrera de Artes de la misma Facultad, Hugo Mancusso; y del director artístico del Centro Cultural de la Cooperación, Juan Villafañe.

Asistieron y acompañaron al nuevo miembro de nuestra Institución los siguientes académicos de la AAL: la presidenta, Alicia María Zorrilla; el vicepresidente, Rafael Felipe Oteriño; el tesorero, Eduardo Álvarez Tuñón; Antonio Requeni; Santiago Sylvester; Pablo De Santis; Hugo Beccacece; Hilda Albano; Javier Roberto González; Leonor Acuña; Oscar Conde; Alejandro Parini; Sofía Carrizo Rueda; Esther Cross y Andreina Adelstein.

Enviaron saludos y adhesiones la directora del Teatro Nacional Cervantes, Gladys Contreras; la Fundación Konex; las universidades nacionales de Córdoba, del Centro y de Río Negro; el Instituto Universitario Nacional de las Artes; la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral; la Asociación Argentina de Espectadores de Teatro y Artes Escénicas; la Asociación Argentina de Teatro Comparado; la Red Internacional de Escuelas de Espectadores y el Centro de Estudios de Dramaturgia de la Norpatagonia.

Los discursos completos, que se resumen más abajo en esta nota, se difundirán en el Boletín de la Academia Argentina de Letras —publicación impresa periódica y órgano oficial de la Academia—, en el número que corresponderá al período de julio-diciembre de 2023.


Crédito: Alejandro Guyot.

El profesor e investigador universitario, crítico e historiador teatral Jorge Dubatti fue elegido académico de número por los miembros de la Academia Argentina de Letras el pasado 11 de mayo. Desde ese día ocupa el sillón «Ventura de la Vega», en el que lo precedieron José A. Oría, Bernardo González Arrili, Rodolfo Modern y Oscar Martínez.

Como la AAL lo expresó en un comunicado de prensa firmado por la presidenta Alicia María Zorrilla y difundido en junio, Dubatti es un «valioso profesional» de «relevante formación» que, como experto en teatro, «enriquece a nuestra Academia en un área fundamental que atañe al estudio de la lengua en la Argentina».

Jorge Dubatti obtuvo Diploma de Honor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y recibió el Premio de la Academia Argentina de Letras al mejor egresado (1989) de la UBA. Además, en 2007 y 2017, fue reconocido con dos Premios Konex Periodismo-Comunicación (Premio diploma al mérito) en las categorías de Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos, respectivamente.

Para ver la nómina de los actuales miembros de número, hacer clic aquí. Todos, desde que son elegidos para integrar el cuerpo académico de la AAL, forman parte automáticamente de la Real Academia Española en condición de miembros correspondientes hispanoamericanos.

La ceremonia de incorporación pública de Jorge Dubatti

La presidenta de la Academia, Alicia María Zorrilla, abrió el acto dándole la bienvenida «a una persona consagrada al mundo fascinante y siempre nuevo del teatro».

En su discurso habló sobre el significado etimológico de la palabra teatro y los usos y símbolos de cada letra que la integran, en especial de la letra t, presente en otras palabras vinculadas al teatro como actuación, actuar, artista, teatralizar, tragicomedia, vestuario…: «El teatro simboliza el tiempo, la historia, la vida con sus alegrías y sus pesares, la razón, el deseo y la felicidad, el ideal, los sueños, el éxito y el fracaso, los silencios, la muerte, el anhelo de la inmortalidad».

Finalmente, la doctora Zorrilla le dio la bienvenida al académico Dubatti afirmando que «ama sin duda el teatro» e invitando al público a empezar a conocerlo. «Reciba nuestras felicitaciones y nuestro abrazo de bienvenida», concluyó.

A continuación, en su discurso de bienvenida y presentación de Jorge Dubatti, el académico de número Santiago Sylvester destacó su «dedicación puesta a investigar el fenómeno teatral que acompaña al hombre desde la noche de los tiempos» y que su «aporte no es solo informativo, sino reflexivo sobre la cultura teatral en sus distintas épocas».

«El teatro es arte y también herramienta crítica, y Dubatti lo estudia en todo su esplendor», dijo, luego de lo que hizo un repaso por su trayectoria.

Recordó cuando, en 1989, la AAL le otorgó a Dubatti el premio al mejor promedio de su promoción, cuando se egresó con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires. «No soy un buen lector de las señales del tiempo, pero tal vez, en aquel premio que le otorgó esta Academia, hubo un anuncio de lo que estamos cumpliendo ahora» —señaló—. «De modo que le digo al nuevo académico que esta casa se honra con su incorporación y le agradece sus aportes sobre un asunto imprescindible como es el teatro, del que la humanidad tiene razones para enorgullecerse».


El actor Osmar Núñez y Jorge Dubatti.
Crédito: Alejandro Guyot.

Como cierre del encuentro, el homenajeado y nuevo integrante de nuestra Institución Jorge Dubatti pronunció su discurso, titulado «El acontecimiento teatral y sus literaturas», sin antes dejar de agradecer, entre otras personas vinculadas o ajenas a la Academia, a su hijo que ese día cumplía años y al actor Osmar Núñez, quien estuvo presente en el acto y participó con algunas actuaciones teatrales en distintas intervenciones durante las palabras de Dubatti.

«Me honra la posibilidad de traer a esta Academia las problemáticas del teatro», afirmó luego, haciendo hincapié en que ingresa para ocupar el sillón cuyo nombre honra al gran escritor y dramaturgo argentino Ventura de la Vega, sobre quien hizo un resumen de su legado, haciendo lo mismo sobre los académicos que lo precedieron en el sillón.

Ya en lo que fue su discurso, Dubatti habló, primero, sobre el concepto de acontecimiento teatral: «La filosofía del teatro sostiene que el teatro es acontecimiento porque es una transformación en la cultura viviente, porque parece tener un tiempo propio, porque produce sentido a través de esos medios y en ese contexto, y porque está vinculado a la experiencia del duelo y la pérdida

[…]. El acontecimiento del teatro es uno de los tesoros culturales más importantes de la humanidad».

«El teatro es una de las formas culturales más maravillosas, y la podemos reducir a sus componentes fundantes: dos o más personas se reúnen en territorio, en el espacio físico y en presencia física. Una o varias de esas personas, dentro de la reunión, empiezan a producir con su cuerpo un mundo paralelo al mundo, un mundo con otras reglas diferentes de la vida cotidiana. Alguien, dentro de la reunión, empieza a observar ese mundo», explicó Dubatti, para dar paso a la primera de las intervenciones de Osmar Núñez, quien interpretó un texto teatral.

Sobre el origen del teatro, Dubatti lo definió como «un acontecimiento revolucionario», cuando se produjo una poesía corporal por primera vez por parte de un artista. «El teatro no se puede hacer en soledad, exige convivio —indicó—. Es el único arte que no se deja desterritorializar. Ocurre en convivio con el espectador ahí presente en el mismo espacio y tiempo que el intérprete. Y se funda en la fascinante capacidad humana de producir poiesis corporal: poesía con el cuerpo».

También habló Dubatti sobre el teatro liminal, con expresiones del acontecimiento teatral en distintas circunstancias sociales ajenas a la prototípica escena teatral: como en un estadio, en un hospital con payamédicos, en manifestaciones sociales... «En el presente, y en la historia, hay más expresiones de teatro liminal que prototípicas —sostuvo—. El teatro nació liminalmente; recordemos la tragedia griega, la escena cristiana o los orígenes orales de la literatura. El acontecimiento teatral se manifiesta, porosamente, donde menos lo esperamos. Podemos encontrarlo en cualquier territorio: en una sala especialmente construida o en un mercado, una plaza o una calle, un transporte público, un aula universitaria, una casa, una iglesia, un geriátrico o en el Palacio Errázuriz», en referencia al sitio donde se desarrollaba el acto y al siguiente acto teatral que presentó Osmar Núñez.

El académico recordó sus inicios como investigador. «Siendo joven auxiliar de investigación, a los diecinueve años, en el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas de la UBA, mi maestro Antonio Pagés Larraya me sugirió que me dedicara a los estudios del teatro argentino. Su propuesta fue persuasiva: había muchas investigaciones, en curso y en la historia, sobre poesía, narrativa, ensayo, y muy pocas sobre teatro. “Métale con el teatro”, me dijo. En ese momento su indicación me condujo unívocamente a la dramaturgia, una literatura preescénica, anterior e independiente de la escena, gestada en escritorio o gabinete, literatura en papel que el autor o la autora entregaba a un director o una directora para que la pusiera en escena».

Al avanzar en sus estudios, descubrió la existencia de las «dramaturgias post-escénicas: textos dramáticos escritos o reelaborados a posteriori de la experiencia escénica, y que registraban en la trama de sus escrituras o reescrituras los procesos de los ensayos y las transformaciones de los espectáculos en la escena […]. El acontecimiento teatral escribe o reescribe literaturas».

Sobre las literaturas escénicas que se vinculan con el acontecimiento teatral o son generadas por él, Dubatti mencionó las literaturas o dramaturgias de autor, de actor, de escenógrafo, del relato, de calle, de títeres, de circo, de teatro ciego... Como ejemplo, dijo que él fue quien animó al actor y guionista Alejandro Urdapilleta a publicar sus textos, a pasarlos de la escena al papel. Osmar Núñez presentó luego al público otros ejemplos de literaturas escénicas o sobre el teatro, transformando un poema en texto dramático —otro tipo de literatura que el teatro genera— y con el recitado de dos fragmentos del tipo de textos literarios que critican o estudian el acontecimiento teatral.

«Ante mis ojos se desplegaba una maravillosa constelación de literaturas», reveló, subrayando, por último, la importancia de las literaturas poéticas o narrativas que hablan del teatro, como cuentos de Borges, Cortázar, Bioy Casares o Eduardo Álvarez Tuñón.

«Cuando literaturea, el teatro teatra», concluyó Dubatti, quien sobre el final de su discurso, con la emoción que lo hizo interrumpir sus palabras y que despertó aplausos, presentó una propuesta a la Academia: «Una nueva conciencia sobre las literaturas de los acontecimientos teatrales nos conduce a un nuevo programa de trabajo: el estudio de las literaturas teatrales en su diversidad, recopilarlas, editarlas, generar archivos, historizarlas, y especialmente entusiasmar a los jóvenes investigadores. Nos debemos una vasta bibliografía de las literaturas del acontecimiento teatral, así como una historia de la teatrología, un análisis de nuestras literaturas pedagógicas teatrales, un estudio sistemático de los aportes de los artistas e investigadores a las teorías teatrales. Un campo teatral se mide no solo por el teatro que produce y recibe o sus instituciones o su público o sus artistas, sino también lo hace con sus literaturas del acontecimiento teatral. Hay mucho que hacer con y por la patria que configuran estos textos teatrales. Mucho trabajo futuro con y por las literaturas del acontecimiento teatral».

El acto finalizó con la entrega a Jorge Dubatti del diploma, la medalla y el distintivo institucional de manos de la presidenta Alicia María Zorrilla, el vicepresidente Rafael Felipe Oteriño y el tesorero Eduardo Álvarez Tuñón.

La ceremonia, en la prensa


El actor Osmar Núñez interpretó fragmentos de obras teatrales y poemas; detrás, la mayoría de los integrantes de la AAL.
Crédito: Alejandro Guyot.

  • VIDEO: El discurso completo de Jorge Dubatti, en el canal de YouTube del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA
  • En Clarín, el discurso completo de Jorge Dubatti
  • Artículo en la página de la Asociación de Academias de la Lengua Española
  • La Nación: «Jorge Dubatti:

    “El concepto de teatro se amplió: vivimos un auténtico big bang”»

    Daniel Gigena — Se abrió el telón para el investigador, profesor universitario y flamante académico Jorge Dubatti, que fue protagonista en el Palacio Errázuriz del acto de recepción en la Academia Argentina de Letras (AAL), donde se lo designó académico de número. El acontecimiento teatral —«algo que pasa y existe mientras acontece»— es «uno de los tesoros culturales de la humanidad», dijo Dubatti.

    […] Dubatti leyó su discurso, «El acontecimiento teatral y sus literaturas» (en el que mencionó a artistas y autores como Mauricio Kartun, Vivi Tellas, Alejandro Urdapilleta y Ricardo Bartís, Niní Marshall y Les Luthiers), tras las palabras de la presidenta de la AAL, Alicia María Zorrilla, y del académico y escritor Santiago Sylvester. También participó el actor Osmar Núñez, que interpretó un fragmento de La desobediencia de Marte, del mexicano Juan Villoro, y de Relojero, de Armando Discépolo y de la pieza María Velasco y Arias. Una mujer de teatro en la Facultad de Filosofía y Letras, de Dubatti y María Fukelman, además de segmentos de la ponencia.

    […] «La fuerza del acontecimiento teatral le permite resistir todos los embates, sobrevivir a través de los tiempos, incluso a la pandemia».

    […] En diálogo con La Nación, Dubatti contó que desde muy joven le interesó el teatro. «Especialmente, toda la movida del under porteño; publiqué un libro sobre Batato Barea —recuerda—. Por otro lado, tuve la posibilidad de participar del desarrollo de los estudios teatrales. En 1982, Pagés Larraya me aconsejó que me dedicara al teatro. Luego tuve la posibilidad, en 1989, de trabajar en la radio, en el programa de Osvaldo Quiroga, y hacía críticas todas las semanas. En mi amor por el teatro, confluyen la investigación, la relación con el under y haber sido convocado como crítico. Veo cinco o seis espectáculos por semana, algo que permite la intensa cartelera porteña».

    […] En su opinión, el teatro argentino es de «una riqueza y una solidez sorprendentes», y tiene múltiples tradiciones: textos clásicos, poéticas (como el grotesco criollo), formas de producción (como la independiente), imaginarios propios y formas rituales, «como el haín, de los pueblos originarios, y a las que se vuelve desde el presente».

    «Sería injusto construir un canon —agrega—. En las últimas décadas nuestra visión del teatro argentino o mejor, en plural, de los teatros argentinos, se transformó, porque el concepto de teatro se amplió conceptual y territorialmente. Vivimos un auténtico big bang. La idea de canon, tan cerrada y restrictiva, se lleva mal con estas ampliaciones. Siguiendo esta ampliación, los límites del canon se borran. Si se trata de brindar una imagen del teatro argentino, ¿cómo dejar afuera las dramaturgias de Pepe Podestá y Copi, del Periférico de Objetos y Paco Giménez, de Vivi Tellas y Ricardo Bartís, de Rafael Spregelburd y De la Guarda, de Niní Marshall y Ana Itelman, de Alejandro Finzi y Sarah Bianchi, de Víctor García y Ventura de la Vega, de Pepe Arias y Batato Barea, de Jorge Ricci y Luisa Calcumil? La idea de canon estalló, dichosamente, y nuestras nuevas conceptualizaciones se esfuerzan por aproximarse a las prácticas reales, a la diversidad heteróclita de los acontecimientos teatrales concretos y territoriales» […].

  • Perfil: «“La idea de canon estalló”:

    Jorge Dubatti ingresó a la Academia Argentina de Letras»

    Jorge Dubatti, actual subdirector del Teatro Nacional Cervantes, investigador, docente y uno de los teóricos teatrales más destacados del país, ingresó a la Academia Argentina de Letras en donde ocupará el sillón de «Ventura de la Vega». En su discurso, titulado «El acontecimiento teatral y sus literaturas», reflexionó sobre la contemporaneidad de las artes escénicas y teatrales y dijo que «la idea de canon estalló, dichosamente».

    […] El docente e investigador analizó: «En las últimas décadas nuestra visión del teatro argentino, o mejor en plural, de los teatros argentinos, se transformó, porque el concepto de teatro se amplió conceptual y territorialmente. Vivimos un auténtico big bang. La idea de canon, tan cerrada y restrictiva, se lleva mal con estas ampliaciones. Siguiendo esta ampliación, los límites del canon se borran».

    «La idea de canon estalló, dichosamente, y nuestras nuevas conceptualizaciones se esfuerzan por aproximarse a las prácticas reales, a la diversidad heteróclita de los acontecimientos teatrales concretos y territoriales», aportó Dubatti […].

  • Tiempo Argentino: «Jorge Dubatti ingresó a la Academia Argentina de Letras»

    Sin duda, Jorge Dubatti es uno de los investigadores y teóricos teatrales más importantes de la Argentina. Trabajador incansable, lleva publicados más de cien volúmenes entre libros teóricos, antologías, compilaciones de estudios y otras especificidades de ese campo.

    […] En su intervención no sólo corroboró una vez más su erudición, sino también su pasión por el teatro y por el conocimiento en sí. Su lectura iluminadora fue ilustrada en varios pasajes por la intervención del actor Osmar Núñez, quien hizo pequeños fragmentos de obras teatrales y de textos que no siendo concebidos para el teatro, en su voz permitieron descubrir su teatralidad no evidente. Precisamente de esas teatralidades que se dan más allá del hecho teatral en sí y de la capacidad de ese hecho para producir otras escrituras trató su alocución que logró imprimirle una gran carga de pasión a la formalidad académica.

    […] Un público entusiasta coronó su discurso con una verdadera ovación al flamante académico de número.

  • Jorge Dubatti


    Crédito: Alejandro Guyot.

    Nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1963.

    Es crítico, historiador, investigador y docente universitario especializado en teatro.

    Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con Diploma de Honor. Obtuvo el premio de la Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la UBA.

    Actualmente es subdirector del Teatro Nacional Cervantes.

    Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT (2019-2021) «Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina». Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

    Realiza tareas de investigación teatral desde 1983.

    Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es director general del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha contribuido a abrir más de setenta escuelas de espectadores en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela.

    Ha dictado materias y seminarios sobre historia y teoría teatral, de grado, posgrado, doctorado y postítulo, en diversas universidades nacionales y extranjeras como profesor visitante / invitado (Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Uruguay).

    Integra la Cátedra Itinerante de Teatro Latinoamericano (CIELA). Integró entre 2015 y 2018 el Consejo Académico de la Cátedra Ingmar Bergman de Cine y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre artes y teatro argentino y universal. Ha publicado más de cuatrocientos artículos y reseñas en libros y revistas especializadas de la Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, México, Uruguay y Venezuela. Dirige colecciones de dramaturgia, historia y teoría teatral.

    Entre sus últimos libros está: Teatro y territorialidad. Perspectivas de filosofía del teatro y teatro comparado, Estudios de teatro argentino, europeo y comparado, Teatro Nacional Cervantes: el primer siglo y Maestros del teatro en Morón, con entrevistas a Eugenio Barba, Mauricio Kartun y Sergio Blanco, entre otros creadores.

    Es responsable de la edición del teatro de Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Alejandro Urdapilleta y Alberto Vacarezza, entre otros. Entre sus libros figuran Filosofía del Teatro I, II y III, Cartografía teatral, Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas, Nueva dramaturgia argentina, Del Centenario al Bicentenario: Dramaturgia. Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-2010 (encargo del Fondo Nacional de las Artes), Cien años de teatro argentino, Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada, Poéticas de liminalidad en el teatro I y II y Batato Barea y el nuevo teatro argentino.

    Fue presidente de la Asociación Argentina de Espectadores de Teatro y Artes Escénicas (AETAE, período 2019-2021) y secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT, período 2018-2020).

    Desde 1989 ininterrumpidamente realiza labor como crítico teatral en diversos medios. Condujo el Programa El Tiempo y el Teatro en AM870 Radio Nacional. Fue Jurado Región Centro por concurso del Instituto Nacional de Teatro entre 2005 y 2007.

    Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas:

    — El Premio Shakespeare 2014 (Festival Shakespeare de Buenos Aires y Embajada de Inglaterra).
    — El Premio María Guerrero 2014 (otorgado por la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes).
    — La Mención Especial del Premio Nacional en el rubro Ensayo Artístico (que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación) por su libro Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica de 2012.
    — En 2015 y en 2018 el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el Premio a la Excelencia Académica.
    — En 2015 la Honorable Cámara de Diputados declaró de Interés «la obra del crítico cultural y cientista del arte Dr. Jorge Dubatti».
    — En 2007 y 2017 recibió el Premio Konex en Periodismo-Comunicación (Diploma al Mérito) en las categorías Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos Teatro-Danza-Cine.
    — En 2003 fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por «sus investigaciones en el campo de la cultura».
    — En 2020 la Asociación Argentina de Actores lo nombró «padrino honorable» de la Biblioteca Teatral «Verónica Bucci» de la Delegación Santa Fe.
    — Ha sido designado «partenaire privilégié» de los Fondos de Archivo de la Académie Expérimentale des Théâtres (Francia) en la Alliance Française de Buenos Aires.

  • Leer currículum completo
  • Su CV en Wikipedia y en el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA
  • Fuente: BID, Número 151, 2023.